Skip to main content

Advanced Spanish: Language in context

Completion requirements
View all sections of the document
Printable page generated Thursday, 28 March 2024, 4:41 PM
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2024 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated Thursday, 28 March 2024, 4:41 PM

Advanced Spanish: Language in context

Introduction

Languages in the 21st century are evolving faster than ever due to the increasing presence of digital communication in our day-to-day lives. In this free course, Una lengua en movimiento, which is taught in Spanish, you will listen to a Spanish linguist’s opinions on the matter, and explore ways in which language can be used in order to tell the same story on different media.

You will learn about regional variation using a Chilean song as an example, and consider arguments for and against the use of neutral Spanish in global communications. Finally, you will read an interview where a Cuban linguist explains why she does not believe Spanish is at risk of becoming fragmented after all.

This OpenLearn course is an adapted extract from the Open University course L314 A buen puerto: advanced Spanish, which is taught in Spanish.

This course makes use of a voice recording tool. Please note that this will only currently work in the Internet Explorer (IE) browser. We hope to fix this problem soon.

Learning outcomes

After studying this course, you should be able to:

  • define a living language and explain the features that make it qualify as such

  • identify the types of knowledge required in order to understand a language’s regional varieties

  • evaluate the benefits and disadvantages of ‘neutral Spanish’

  • discuss the tensions between linguistic fragmentation and unity in contemporary Spanish.

1 En cambio perpetuo

Las lenguas están en un estado de cambio perpetuo y, en la actualidad, nos guste o no, las lenguas están cambiando de manera vertiginosa con los nuevos medios de comunicación. En esta sesión escucharás a una lingüista expresar sus opiniones sobre este tema y luego verás dos nuevas versiones de un clásico de la literatura mundial.

1.1 ¿Qué es una lengua viva?

Actividad 1

Paso 1

Reflexiona un momento sobre las cuestiones siguientes y responde mentalmente a cada pregunta. Luego, haz el Paso 2 para evaluar tus respuestas.

  • Aparte del número de hablantes, ¿en qué se diferencia una lengua viva de una lengua muerta?
  • ¿Por qué cada generación de jóvenes inventa su propia manera de hablar?
  • ¿Cómo afecta el medio que usamos para comunicar (libro, radio, computadora, teléfono móvil) al desarrollo general de una lengua?
  • ¿Cómo piensas que nos comunicaremos en el futuro?

Paso 2

Vas a escuchar a María Fernández Toro, lingüista, presentar su punto de vista sobre las cuestiones que acabas de considerar. Es una intervención bastante larga (seis minutos), pero escúchala de un tirón (sin interrupción) y toma notas contestando a las preguntas del Paso 1 mientras escuchas. Puedes hacerlo usando esta pantalla o, si lo prefieres, abre un documento en tu ordenador o toma apuntes a mano.

Download this audio clip.Audio player: l314r_bl3_audl050.mp3
Copy this transcript to the clipboard
Print this transcript
Show transcript|Hide transcript
 
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

¿Aparte del número de hablantes, en qué se diferencia una lengua viva de una lengua muerta?

Las lenguas vivas cambian constantemente, las lenguas muertas no.

¿Por qué cada generación de jóvenes inventa su propia manera de hablar?

Para transgredir las reglas de la generación anterior.

¿Cómo afecta el medio que usamos para comunicarnos (libro, radio, computadora, teléfono móvil) al desarrollo general de una lengua?

El medio determina el lenguaje que usamos:

El medioLenguaje
PapelMás espacio y más tiempo para escribir → frases más largas y argumentos más complejos
Mensaje SMSPoco espacio y poco tiempo → abreviaturas, oralidad
Medios de comunicaciónOralidad
InternetInteractividad, interlocutores simultáneos, enlaces de hypertexto

Resultado:

  • escritura tradicional: elegancia, matices, rigor
  • lengua moderna: lenguaje más expresivo, dinámico, interactivo

¿Cómo piensas que nos comunicaremos en el futuro?

Tendencias cíclicas: volverá la moda de escribir en papel (“papering”).

Paso 3

Resume el texto en una lista de seis puntos.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

Sugerencia:

  • La lengua está cambiando mucho porque está viva.
  • Todo cambio genera tensiones de tipo generacional.
  • En un periodo muy corto, los cambios han sido vertiginosos debido al desarrollo de nuevos medios de comunicación.
  • En la escritura tradicional había más espacio y más tiempo para desarrollar las ideas.
  • Con la revolución electrónica, la lengua se ha vuelto más oral, expresiva e interactiva.
  • Sin embargo, las modas son cíclicas y un día volveremos a descubrir el placer de escribir en papel.

1.2 En un lugar de la Mancha…

Actividad 2

En el resto de esta sesión vas a explorar los recursos lingüísticos que utilizan diferentes medios de comunicación, usando como ejemplo el texto más celebrado de la literatura española: Don Quijote de la Mancha.

Described image
Figura 1 Estatua de Don Quijote

Paso 1

Aquí tienes la primera página de la famosa obra de Cervantes. A primera vista, te resultará difícil entender el lenguaje. (¡a muchos hispanohablantes también les cuesta trabajo comprender la lengua del Siglo de Oro!) Para ayudarte, sigue los pasos siguientes:

Primero identifica las frases que se refieren a los temas siguientes (están en el orden correcto). No te fijes en los detalles ni en el vocabulario desconocido.

  1. Presentación del lugar y del tipo de personaje
  2. La dieta del protagonista
  3. La vestimenta del protagonista
  4. Las personas que vivían con él
  5. Descripción física
  6. Nombre del protagonista (con una digresión, que el autor interrumpe)
  7. Lo que hacía en sus ratos de ocio
  8. La consecuencia de esa afición
  9. La idea que se le ocurrió
En un lugar de la Mancha…

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer […]

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. […]

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

(1) En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. (2) Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. (3) El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. (4) Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. (5) Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. (6) Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

(7) Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, (8) que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer […]

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. […]

(9) En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído.

Paso 2

Ahora lee el texto de nuevo, fijándote solamente en las palabras que hemos marcado en negrita. ¿Lo entiendes mejor ahora? Puedes ver una traducción completa haciendo click en la respuesta.

En un lugar de la Mancha…(con enfásis añadido)

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer […]

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. […]

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído.

Answer

Si quieres leer una traducción inglesa del texto original, puedes encontrarla en ‘The Literature Network’.

1.3 Don Quijote en SMS

Actividad 3

Veamos ahora un medio menos tradicional para la expresión literaria.

Paso 1

Lee primero esta noticia.

Don Quijote, en SMS

E. S. - MADRID - 01/06/2005

“[El universo dejó de expandirse.] Cronos cangrejeó. Don Quijote arrinconó a las armas para su bisabuelo y volvió dichoso a sus libros, fénix de papel”. Con este pequeño texto, David López-Serrano, vecino de Alcalá de Henares, ha ganado el I Premio de Microrrelatos por SMS organizado por la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. El propósito era el de conmemorar el cuarto centenario de la publicación de la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes, y su dotación, 1.500 euros. El jurado, que se reunió ayer, estaba formado, entre otros, por Jon Juaristi, ex director del Instituto Cervantes y de la Biblioteca Nacional, y los poetas Luis Alberto de Cuenca y Carlos Marzal. La respuesta al concurso fue masiva y desde el 18 de abril al 16 de mayo se recibieron 2.500 mensajes de móvil que debían ajustarse a un máximo de 150 caracteres. El género libre (relatos hiperbreves, pequeños poemas, metáforas, aforismos, haikus, greguerías...), y la lengua, el castellano, eso sí, por una vez valían las abreviaturas que tanto se estilan entre los jóvenes.

(Silió, 2005)

¿Por qué piensas que los organizadores del concurso han elegido el formato que describe el artículo?

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

La elección de un medio (SMS) y un género literario (el microcuento) modernos es una manera de demostrar la vitalidad de la literatura española, en constante evolución, que se adapta a los tiempos. Al mismo tiempo, el tema del Quijote representa la permanencia de la identidad cultural hispánica a través de su literatura.

Paso 2

Fíjate ahora en el relato premiado.

Don Quijote en microrrelato

“El universo dejó de expandirse. Cronos cangrejeó. Don Quijote arrinconó las armas para su bisabuelo y volvió dichoso a sus libros, fénix de papel”.

Resume en una frase el significado del relato.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

Don Quijote y el universo viajaron hacia atrás en el tiempo.

Paso 3

Aquí tienes las bases (reglas) del concurso. Escribe tu propio microrrelato siguiendo las mismas reglas.

I Premio de Microrrelatos por SMS Comunidad de Madrid

15 de abril, 2005. El director general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Álvaro Ballarín, ha presentado hoy el I Premio de Microrrelatos por SMS, dedicado, en esta primera edición, a la figura de don Quijote, una iniciativa de la Consejería de Cultura y Deportes.

Las creaciones literarias (micorrelatos o relatos hiperbreves, pequeños poemas, metáforas, aforismos, haikus, etc.) deberán tener una extensión máxima de 150 caracteres, lo habitual en un mensaje de móvil, y podrán presentarse tanto en español normativo como en comprimido (abreviaturas). El número al que se pueden mandar los mensajes es el 5857, seguido de espacio, más la palabra Quijote y el texto a concurso; el precio del SMS es de 15 céntimos + IVA.

(Cubero, 2005)
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

Aquí tienes otro ejemplo más sencillo, que recibió una mención especial en el mismo concurso:

Un molino, dos molinos, tres molinos. Coño, ¡el Quijote!

(Ángel Carrasco, de Madrid)

(Página 12, 2005)

1.4 Abreviaturas digitales

Para terminar esta sesión vas a practicar el lenguaje de los SMS.

Actividad 4

Traduce el diálogo de esta viñeta al castellano convencional, usando la lista que tienes a continuación.

Described image
Figura 2 Caricatura de Don Quijote
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Answer

Dama
¡Socorro!
Don Quijote
¿Pero qué haces?
Rocinante
Estoy siguiendo al navegador por satélite.
 
El idioma de los SMS
+tard: más tarde  k a cs: ¿que haces?sty: estoy
1bso: un beso                      ksa: casatb: también
a2: adiosktl: qué taltkm: te quiero mucho
ad+: ademásl: eltoy: estoy
aptc: apetecelg: luegotpc: tampoco
asias: graciasmdr: más tardewpa: guapa
bn: buenomña: mañanax: por
bss: besosmuxas: muchasxa: para
cd?: ¿cuándo?n: enxfa: por favor         
cm?: ¿cómo?ola: holaxfi: por favor
cnt: contestaoxo: otroxiks: chicas
d-: de menosprq: parque   xq: por que
dps: despuéspsda: pesadaxra: para
dew: adeuq: quexro: pero
duzar: duchar          qtal: que talxtal: portal
graxs: graciasqtdn!: ¡qué te den!
hi: holaspero: espero
(20 minutos, 2005)

2 Unidad en la diversidad

Una lengua tan dinámica como el español, hablada en tantos países diferentes y sometida a influencias tan diversas, inevitablemente genera muchas variedades distintas. A veces las diferencias son tan marcadas que pueden dificultar la comprensión o crear malentendidos entre las comunidades que las hablan. En esta sesión veremos cómo reaccionan los hispanohablantes ante esta situación.

2.1 Variantes regionales

Actividad 5

Vas a escuchar una canción popular del sur de Chile en la que podrás observar un lenguaje muy específico de la región.

Paso 1

Primero intenta averiguar de qué trata la letra sin fijarte en los detalles. Si no entiendes la primera vez, escúchala de nuevo mirando la transcripción. De momento no vamos a darte una lista de vocabulario, pero en el paso siguiente la podrás ver.

Download this audio clip.Audio player: l314r_bl3_audl051.mp3
Copy this transcript to the clipboard
Print this transcript
Show transcript|Hide transcript
 
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

La canción trata de un pescador que siempre encuentra excusas para no salir a trabajar. Primero dice que no se puede levantar porque tiene demasiada hambre, y luego explica lo contrario: que ha comido tanto que el esfuerzo podría perjudicarle. El estribillo es una lista de alimentos típicos del archipiélago de Chiloé, donde los hombres tienen fama de ser muy perezosos y se dice que son las mujeres las que más trabajan.

Cultura 1: El archipiélago de Chiloé

Chiloé es una adaptación al español de chillwe, palabra que en mapudungun significa “lugar de chelles”, unas aves blancas de cabeza negra, muy frecuentes en el archipiélago. Existen varias teorías sobre el origen de los “chilotes” (habitantes de Chiloé), pero la teoría más aceptada es que poblaron la isla pueblos indígenas del sur de Chile, que llegaron por tierra antes de la separación definitiva de la isla en el final de la Era Glacial, alrededor del 8.000 a.C., y posteriormente cruzando el canal de Chacao en embarcaciones de madera.

Los chonos, primeros habitantes conocidos del archipiélago, eran excelentes marinos que podían navegar extensiones de miles de kilómetros en sus embarcaciones llamadas dalcas. Una de sus costumbres era el curanto, una comida hecha en un hoyo en la tierra que se cocina con piedras recalentadas y se cubre con hojas. Tras entrar en contacto con los huilliches (el grupo mapuche de la zona sur) comenzaron a practicar la agricultura, principalmente de la papa. Los huilliches, que eran agricultores, adoptaron a su vez las costumbres marineras de los chonos a causa del contacto cultural y de las necesidades que les impuso el medio.

Described image
Figura 3 Reconstrucción de una dalca, embarcación hecha de tres tablones cosidos que usaron por igual chonos, huilliches y luego españoles
(Resumindo de Wikipedia, n.d.)

Paso 2

Ahora lee de nuevo la transcripción y vuelve a escribir las expresiones a continuación en español estándar.

Levantatí hombre flojo, salí a pescar, salí a pescar,

que la mar está linda, pa’ navegar, pa’ navegar. (x 2)

No pue’o levantarme, tengo much’ ambre, much’ ambre.

y el pescar con fatiga va a malograrme. (x 2)

Quiero comer curanto, con chapalele,

milcao, chichá de manzana aunque me duele. (x 3)

Los botes ya salieron, de la ensenada, de la ensenada,

y vos ’tai en la cama, sin hacer nada, sin hacer nada. (x 2)

Es que he comío mucho, por lo derecho,

y es malo hacer esfuerzo, tan satisfecho, tan satisfecho. (x 2)

Quiero comer curanto, con chapalele,

milcao, chichá y manzana aunque me duele. (x3)

levantatí

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

levántate

salí

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

sal

pa´navegar

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

para navegar

no pue’o

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

no puedo

muchambre

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

mucha hambre

vos

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

’tai

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

estás

Paso 3

Escucha de nuevo la canción sin mirar la transcripción. Seguramente la entenderás mejor ahora. Observa el tipo de explicaciones que han sido necesarias para ayudarte a entenderla (por ejemplo, notas culturales sobre Chiloé) y utiliza esas observaciones para contestar la pregunta siguiente:

¿Cuáles son los distintos elementos que pueden dificultar la comprensión de una variedad del español (por ejemplo, el habla de Chiloé) para los hablantes que utlilizan una variedad diferente (por ejemplo los españoles)?

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

En esta actividad has recibido ayuda en varios campos:

  • notas culturales, porque hay elementos específicos de la cultura chilote que no suele conocer la gente de otras regiones
  • vocabulario: algunas palabras específicas de la cultura chilote como los platos típicos, pero también expresiones algo más generalizadas en Latinoamérica, pero que no son tan usuales en español estándar (“flojo”, “malograr”, “por lo derecho”)
  • pronunciación: algunas expresiones contraídas como pa’ (“para”), pue’o (“puedo”)
  • variaciones gramaticales características de la región, como el uso de vos (“tú”) o imperativos como salí (“sal”), [es]tai (“estás”).

2.2 Español neutro

Actividad 6

Ante tanta variedad, existe el peligro de que los hispanohablantes de distintas regiones no se entiendan entre ellos, o de que malinterpreten ciertos mensajes. Vas a leer dos textos que ilustran la relevancia de esta cuestión en una sociedad que se desarrolla cada vez más a escala global. Presentan respectivamente los argumentos a favor y en contra del uso de un “español neutro” en determinadas circunstancias.

Paso 1

Lee primero el texto que presenta los argumentos a favor.

¿Cómo se dice, banqueta, vereda o acera? El idioma español en los medios de Estados Unidos.

¿Cómo se dice, camión, guagua o colectivo? Tal vez autobús. ¿Me entenderán mejor si digo «banqueta», «vereda» o «acera»? En realidad no sé si estoy «hecho bolas», «trocao» o «hecho un lío», pero mi vecino Pepe no entiende lo que digo, ni yo entiendo bien a mi jefe Manuel.

Estas son expresiones comunes en el seno de la comunidad latina de Estados Unidos, un país que se ha convertido en una especie de laboratorio del uso del idioma español.

No es para menos. En Estados Unidos hay más de 40 millones de hispanos de 20 nacionalidades diferentes. Todos —o casi todos— hablan español, pero no todos lo hablan igual.

Los medios de comunicación social, enlaces indispensables con la comunidad, se han esforzado por encontrar un lenguaje neutro y abierto que les permita cumplir su función principal, que es comunicarse con todos para poder informar. Comunicarse con todos significa no sólo comunicarse con las diferentes nacionalidades, sino también con los diferentes niveles de educación inclusive dentro de una misma nacionalidad.

Esto lo hacen principalmente los grandes diarios, las revistas de alto vuelo y los noticieros nacionales de televisión, que tienen recursos económicos suficientes para emprender la aventura de la comunicación. Si esa aventura no resulta efectiva, los niveles de audiencia se desploman y los anunciantes comerciales se van con la competencia.

Las agencias de publicidad y de relaciones públicas que envían mensajes comerciales y comunitarios en representación de sus clientes, también se esfuerzan para que esos mensajes sean entendidos por todos.

Es muy difícil no entender los anuncios comerciales de productos para bebés o de la industria automotriz, que vemos a diario por televisión. Las agencias que los diseñan saben que comunicarse con todos es esencial para ayudar a su cliente a vender sus productos y servicios.

(Hernández Cuellar, 2006)

Resume en una o dos frases la relación que existe entre el español neutro y la economía.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Answer

Para vender productos al mercado hispánico hay que asegurarse de que la publicidad es igualmente comprensible para todas las comunidades de habla hispana. El que no entiende, no compra. Los medios de comunicación también necesitan mantener su audiencia utilizando un lenguaje que sea común a todos los hispanos.

Paso 2

Ahora lee el texto que presenta los argumentos en contra.

Traductora afirma que los criterios comerciales afectan la evolución del español

La sociedad de consumo y los criterios comerciales, más encaminados a vender un producto que a potenciar la corrección de su idioma, tienen mucha influencia en la evolución del español, dijo la traductora técnica española Lucía Rodríguez Corral.

[...]

Según la traductora, «lo más enriquecedor» al trasladar un texto desde otro idioma al español es conservar las variedades que la lengua ha desarrollado a una y otra orilla del Atlántico porque «somos capaces de entendernos».

Sin embargo, y teniendo en cuenta que «quien paga manda», las empresas imponen a los traductores ciertas normas que hacen que «el español del traductor dependa de un montón de factores que nos son ajenos» y, especialmente, de criterios comerciales que, con el objetivo de llegar más rápido a los consumidores, «privan también de la posibilidad de que estos mejoren su español».

La traductora llamó la atención sobre el hecho de que se ponen «más reparos» a que las traducciones contengan palabras cultas en español a que contengan anglicismos.

También criticó que en los textos para hispanohablantes se utilice un español neutro, «que se supone que está hecho para que todos lo entendamos, pero que lo único que consigue es un idioma que disgusta a todos por igual porque resulta artificial» y que, en el caso del cine, acaba en un producto «soso» que pierde con respecto al original.

Lucía Rodríguez también lamentó que «empresas de grandísima influencia», desde medios de comunicación a multinacionales informáticas, se hayan convertido en los últimos años en lo que denominó «academias privadas de la lengua» con más poder, incluso para difundir sus criterios lingüísticos, que la Real Academia Española.

Así, libros de estilo de algunos periódicos o programas correctores informáticos, se convierten en una referencia, en algunos casos «hasta peligrosa», para los usuarios del español.

Rodríguez consideró que en los organismos internacionales se da más peso al español peninsular del que le correspondería por número de hablantes y animó a los traductores a «resistir las tendencias del mercado que no benefician al lenguaje».

(Agencia Efe, 2005)

a. 

a. Está de acuerdo


b. 

b. No está de acuerdo


The correct answer is b.

Answer

La respuesta correcta es b.

a. 

a. Está de acuerdo


b. 

b. No está de acuerdo


The correct answer is a.

Answer

La respuesta correcta es a.

a. 

a. Está de acuerdo


b. 

b. No está de acuerdo


The correct answer is a.

Answer

La respuesta correcta es a.

a. 

a. Está de acuerdo


b. 

b. No está de acuerdo


The correct answer is b.

Answer

La respuesta correcta es b.

a. 

a. Está de acuerdo


b. 

b. No está de acuerdo


The correct answer is a.

Answer

La respuesta correcta es a.

2.3 ¿Unidad o fragmentación?

Actividad 7

En una entrevista para la revista Comercio.com, la lingüista cubana Nuria Gregori Torada explica que el español no corre peligro de fragmentarse como resultado de las diversas variedades dialectales que se encuentran en los medios de comunicación. Según ella, esto se debe a que “la característica del español es que tiene mayor unidad que el resto de las lenguas de gran extensión como el inglés y el francés”. Aquí tienes el texto completo de la entrevista.

“Cada país aporta para que el idioma español crezca”

La lingüista cubana Nuria Gregori Torada considera al español un lenguaje diverso, pero no cree que este sea fragmentado.

Carlos Rojas. Corresponsal en Bogotá

En Cartagena se dijo que el futuro del idioma está en su unidad en la diversidad. ¿Tan fragmentado está el español?

No, el idioma español no es un idioma fragmentado, y sostengo que ni de lejos corre el peligro de fragmentarse a nivel universal.

Pero el español que se habla en México es difícil de entender en Cuba o Ecuador…

Es posible que algunas palabras que se hablan en México no se entiendan, pero son momentos muy breves los que transcurren hasta llegar a descifrarlas. Las telenovelas mexicanas, venezolanas o cubanas viajan de un lado al otro. Las palabras que se dicen en esas producciones son asumidas rápidamente por los dialectos locales.

¿Por qué concebir al español como un idioma diverso?

Para que este represente a la identidad de cada pueblo. La Real Academia de la Lengua existe desde 1713 en España. Un siglo después se creó la colombiana y así sucesivamente en el resto de países latinoamericanos hasta llegar, hace poco, a la estadounidense.

¿En qué benefició la proliferación de las academias?

A pesar de la antigüedad de esas academias, hasta los años 80 no nos tenían en cuenta al momento de tratar de elaborar el diccionario y la gramática del español. Se asumían nuestras formas de hablar como dialectismos. Eso era peyorativo. Ventajosamente, esto ha cambiado bastante, gracias a los aportes de la lingüística, que obligó a la Real Academia Española a consensuar con sus pares de Latinoamérica.

¿Cuál era la visión de España hace 20 años?

Que el español que se hablaba en España era el único válido.

¿Y qué pasaba con el español que se habla en los países de este lado del mundo?

No tenían peso, porque España decía que el idioma nació en su país, por lo tanto, como se hablaba allí se hablaba bien… Era como pensar que el español fue nuestra lengua madrastra y no materna.

También se sostenía que en unos países se habla mejor español que en otros…

Ahora se entiende a la lengua como un hecho social y cultural, mas no geográfico. El mejor español ecuatoriano se habla en Ecuador y el mejor español colombiano, en Colombia. Así como el mejor español madrileño está en Madrid. Lo que sí es posible es que un boliviano, por razones culturales y de preparación académica, hable mejor que otro boliviano.

¿Conservar con tanto celo las formas locales del español le impide a un escritor traspasar fronteras?

No necesariamente. Siempre escribirá en español: no hay una lengua colombiana o peruana. Para derribar fronteras, vamos a elaborar un buen diccionario académico de americanismos.

¿No hay esa obra didáctica?

Se han hecho algunos diccionarios de americanismos, pero esta vez las academias de la lengua de los 22 países hispanohablantes unificarán todo este trabajo.

¿Hasta dónde se pretende llegar con el diccionario unificado de hispanohablantes?

A presentar el “corpus” del español en América, donde estén incluidos todos sus léxicos. La ciencia del lenguaje nos permite ver, de diferente forma, a nuestro idioma materno, porque el español, si bien tiene una unidad idiomática, jamás será homogéneo. La homogeneidad no es posible dentro de los miembros de una misma familia, peor entre los pueblos.

Hay tanta diversidad de dialectos en otros idiomas, ¿lo mismo pasa con el español?

La característica del español es que tiene mayor unidad que el resto de las lenguas de gran extensión como el inglés o el francés.

Sin embargo, el español no ha tenido el poder de otros idiomas a escala mundial…

Nuestra lengua se habla en 22 países, 500 millones de personas usan nuestro idioma en el orbe.

Sí, pero en el Congreso de la Lengua se habló de que el español sea un idioma más influyente en el mundo…

Se ha debatido mucho sobre la necesidad de que el español tenga más espacio en la ciencia y la tecnología, porque la mayoría de los textos se hacen en inglés. Pero para que la ciencia se escriba en español necesitamos que nuestros países hagan ciencia. Y para eso hay que educar a los pueblos.

Bajo este argumento, ¿el camino por recorrer es largo?

Tampoco estamos tan atrasados. La integración como comunidad hispanohablante se ha dado también gracias a la literatura.

¿Las academias de la lengua de cada país deben ser más dinámicas?

Como dijo, en 1993, el maestro Rafael Lapsa, han dejado de ser tertulias para tomar el café. Ahora se han vuelto centros de trabajo.

(Rojas, C., 2007)

Comenta oralmente esta opinión con referencia a la situación del inglés, utilizando algunos de los términos siguientes:

  • fragmentarse/fragmentación
  • unificar/unificado
  • variante(s) dialectal(es)
  • variaciones regionales
  • español neutro
  • [inglés] “mid-Atlantic”
  • el Nuevo Mundo
You can record your response here, but this facility requires a free OU account. Sign in or register.
Copy this transcript to the clipboard
Print this transcript
Show transcript|Hide transcript
 
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

3 En resumen

En este curso has podido apreciar las diversas formas que pueden adoptar los cambios que caracterizan a toda lengua viva. El español, como cualquier otra lengua viva, se encuentra en movimiento constante. Evoluciona de una generación a otra, varía según la región, y diferentes medios de comunicación lo usan de formas distintas.

Para algunos, esas variaciones podrían causar una fragmentación de la lengua y dificultar la comunicación entre hispanohablantes. No obstante, las dos lingüistas entrevistadas para este curso son más bien optimistas. La lengua española goza de excelente salud, y su capacidad de cambiar es precisamente una señal de que se encuentra tan viva como siempre.

Conclusion

In this free course, Una lengua en movimiento, you have seen that languages in the 21st century are evolving faster than ever, mainly due to digital media. You have listened to couple of linguists’ opinions on linguistic change and fragmentation, and have explored ways in which language can be used in order to tell the same story in different ways using different media. Finally, you have also learned about regional variation in Spanish and have examined the arguments for and against the use of neutral Spanish in global communications.

Glossary

arrinconó
Arrinconar. Poner en un rincón
botes
barcos
cangrejeó
Cangrejear. Verbo inventado, basado en el sustantivo“cangrejo” (crustáceo que según la tradición popular, camina hacia atrás)
Cartagena
Lugar en Colombia donde se celebró el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en marzo de 2007
Cronos
el dios del tiempo en la mitología griega
dichoso
feliz
flojo
perezoso
malograrme
malograr, hacer daño, perjudicar
el curanto
comida hecha en un hoyo en la tierra que se cocina con piedras recalentadas y se cubre con hojas
el chapalele
masa a base de papas (patatas) cocidas y harina de trigo
el milcao
alimento tradicional de Chiloé, que se prepara mezclando papas crudas y cocidas con otros ingredientes
la chichá de manzana
sidra
la ensenada
bahía (entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha)
por lo derecho
sin reserva
banqueta
la banqueta / vereda / acera  en distintas versiones del español, lado de la calle por el que caminan los peatones
privan
privar, quitar a alguien algo que poseía
reparos
el reparo, objeción, impedimento
soso
sin sal (coloquial); que no tiene gracia ni vitalidad
trocao
hecho bolas, «trocao», hecho un lío  en distintas versiones del español, confuso, desconcertado
mas
pero

References

Agencia Efe (2005) ‘Traductora afirma que los criterios comerciales afectan la evolución del español’, Agencia Efe, 20 July [Online]. Available at www.fundeu.es/noticia/traductora-afirma-que-los-criterios-comerciales-afectan-la-evolucion-del-espanol-47/ (Accessed 10 June 2010).
Cubero, F. J. (2005) I Premio de Microrrelatos por SMS Comunidad de Madrid [Online]. Available at www.eldigoras.com/premios/premios0518.html (Accessed 10 June 2010).
Hernández Cuellar, J. (2006) ‘¿Cómo se dice, banqueta, vereda o acera?’, Contacto Magazine, 9 March [Online] Available at www.fundeu.es/Articulos.aspx?frmOpcion=ARTICULO&frmFontSize=2&frmIdArticulo=80 (Accessed 10 June 2010).
Página 12 (2005) Radar [Online]. Available at www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2298-2005-06-08.html (Accessed 10 June 2010).
Rojas, C. (2007) ‘Entrevista a Nuria Gregori T., Subdirectora de la Real Academic Cubana de la Lengua: «Cada país aporta para que el idioma español crezca»’, El Comercio, 9 April [Online]. Available at www.elcomercio.com (Accessed 10 June 2010).
Silió, E. (2005) ‘Don Quijote, en SMS’, El País, 1 June [Online]. Available at http://elpais.com/diario/2005/06/01/agenda/1117576807_850215.html (Accessed 10 June 2010).
20 minutos (2005) ‘El idioma de los SMS’ [Online]. Available at www.20minutos.es/noticia/53339/0/SMS/mensajes/moviles/ (Accessed 10 June 2010).
Wikipedia (n.d) Archipiélago de Chiloé [Online]. Available at https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_Chilo%C3%A9 (Accessed 10 June 2010).

Acknowledgements

This free course was written by María Fernández Toro.

Grateful acknowledgement is made to the following sources:

Course image

© Fernando Rosell-Aguilar.

Text

Actividad 3 Paso 1: © Ediciones El País, S.L; Actividad 5 Paso 1 (Cultura): Actividad 5 Paso 1 (Cultura): es.wikipedia.org, made available under Creative Commons Attribution – ShareAlike 3.0 Unported License;Actividad 6 Paso 1: “¿Cómo se dice, banqueta, vereda o acera?” 10.3.2006, www.fundeu.es. Actividad 6 Paso 2: “Traductora afirma que los criterios comerciales afectan la evolución del español” 20.7.2005, www.fundeu.es.

Figures

Figura 1: © (Noone)/Tony/Flickr made available under Creative Commons License Deed, Attribution – NonCommercial – NoDeriva 2.0 Generic; Figura 3: Lin Linao/es.wikipedia.org, made available under GNU version 1.2, Creative Commons ShareAlike 3.0, Creative Commons Attribution 2.5.

Illustrations

Figura 2 Cartoon by Heather Clarke.

Audio

Actividad 1 Paso 2:© The Open University; Actividad 5 Paso 1: Traditional Song “El Curanto”.

Every effort has been made to contact copyright holders. If any have been inadvertently overlooked, the publishers will be pleased to make the necessary arrangements at the first opportunity.

Except for third party materials and otherwise stated (see terms and conditions), this content is made available under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Licence.

The material acknowledged below is Proprietary and used under licence (not subject to Creative Commons Licence). Grateful acknowledgement is made to the following sources for permission to reproduce material in this free course:

Every effort has been made to contact copyright owners. If any have been inadvertently overlooked, the publishers will be pleased to make the necessary arrangements at the first opportunity.

Don’t miss out

If reading this text has inspired you to learn more, you may be interested in joining the millions of people who discover our free learning resources and qualifications by visiting The Open University – www.open.edu/ openlearn/ free-courses.