Un grupo de estudiantes de la escuela taller del Palacio Real de Madrid
Actividad 17
En esta actividad va a escuchar a un grupo de estudiantes de la escuela taller del Palacio Real de Madrid, que hablarán sobre el arte y la artesanía. Recuerde que ya ha visto estrategias para comprender una discusión en grupo en la primera sesión; si es necesario, vuelva a leer la sección Técnicas de estudio (actividad 3) para recordar lo que ya ha estudiado.
Instituciones
Las escuelas taller y casas de oficios
Las escuelas taller y casas de oficios son un programa público iniciado en 1985 por el Ministerio de Trabajo español a través del Instituto Nacional de Empleo; está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y cuenta con el apoyo de numerosas entidades públicas.
El objetivo del programa es la formación de jóvenes entre 16 y 25 años con poca preparación profesional y sin experiencia laboral previa, y su inserción posterior en el mercado laboral, fundamentalmente en las actividades de Construcción, Madera, Electricidad, Metal–mecánica, Calefacción, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Artesanía.
La formación de los alumnos se efectúa a través de un sistema de aprendizaje práctico en talleres, en grupos reducidos y según unos programas de uno a dos años de duración.
El programa de escuelas taller y casas de oficios se caracteriza por combinar en un mismo proyecto la formación profesional de los jóvenes y la recuperación y restauración del patrimonio histórico, cultural y natural. El Palacio Real en Madrid es una de las muchas entidades que apoya el proyecto, abriendo sus puertas a jóvenes que desean formarse como artesanos y restauradores.
Para ayudarle a entender
alfarero artesano que se dedica a la fabricación de objetos de barro
botijo vasija de barro redondeada con asa y pitorro que mantiene el agua fresca
1 Escuche la pista 17 (extracto 12) y escoja la frase que mejor resuma el desenlace de la discusión:
Escuche la pista 17
Transcript: Pista 17
(a) Todo el mundo está de acuerdo.
(b) Al principio tienen distintas opiniones pero al final se ponen de acuerdo.
(c) No consiguen ponerse de acuerdo.
2 Como ya sabe, una de las maneras de entender mejor una conversación informal es centrarse en las palabras clave. Ahora escuche la pista 17 (extracto 12) de nuevo y tome algunas notas para poder resumir la discusión más adelante. Puede empezar así:
Artesanía = objetos parecidos; arte = exclusividad
3 Ahora escriba unas frases para explicar lo que ha escuchado sobre cada una de las siguientes categorías:
(a) las obras de arte
(b) los objetos de artesanía
(c) los artistas
(d) los artesanos
4 Escuche de nuevo la pista 17 (extracto 12), esta vez con la transcripción, y subraye ejemplos concretos de las siguientes estrategias de comunicación propias de una discusión informal en grupo:
(a) uso de ‘tú’
(b) fórmulas para mostrar acuerdo
(c) fórmulas para mostrar desacuerdo
(d) fórmulas para interrumpir
(e) expresiones para explicar algo que se está diciendo
Answer
1 (c).
2 Sugerencia:
Artesanía = objetos parecidos; arte = exclusividad, acto creativo
Artista crea; artesano reproduce, copia, replica
Arte: representa pensamientos difíciles, filosóficos; artesano: repetición
Pintor también repite, pero repite el tema
Diferencia entre arte mayor (ornamental, decorativo) y arte menor (al uso de la gente)
Artista: antes, persona tocada por los dioses, ahora el arte es trabajo
Artistas: mejores y peores
Existen pocas obras de arte
Importancia de la exclusividad de la obra
3 Sugerencias:
(a) Una obra de arte siempre va a ser más pensada y puede tratar temas filosóficos difíciles. También tiene un valor decorativo. Además, una obra de arte es única, exclusiva, porque los artistas repiten temas, pero todas sus obras son distintas.
(b) Los objetos de artesanía son objetos parecidos, reproducidos, copiados. Los objetos artesanos son objetos diseñados para ser útiles.
(c) El artista crea y ejecuta, su obra es única y representa una serie de ideas y pensamientos. El artista puede repetir temas pero no repite cuadros, ninguno es igual. Antes se consideraba que los artistas eran personas tocadas por los dioses, pero hoy día los artistas trabajan muchísimo. Es verdad que hay artistas mejores y artistas peores, no por ser artista tienes que ser bueno.
(d) El artesano reproduce, copia, replica; a veces se influencia de las ideas de otras personas en vez de usar las suyas propias.
4 (a) Uso de ‘tú’: “tú tienes un cuadro”; “tú tienes unos zapatos”; “el saber que eso es tuyo”.
(b) Mostrar acuerdo: “sí, vale, de acuerdo…”; “sí…”; “exactamente, tú lo dices…”; “claro…”.
(c) Mostrar desacuerdo: “no, a lo mejor…”; “pero ninguno es igual…”; “sí, pero…”; “y de hecho…”; “yo no lo veo por ahí”.
(d) Interrumpir: “No, pero…”; “E…, esta…”; “pero…”; “claro…”; “en mi opinión…”; “ya lo sé”.
(e) Explicar algo que se está diciendo: “o sea, no estoy diciendo que…”; “o sea, yo creo que…”.
Actividad 18
Hasta ahora ha expresado lo que son para usted el arte y la artesanía, pero para terminar esta sesión va a tener la oportunidad de exponer su punto de vista en contraste con el de otras personas mostrando su acuerdo o desacuerdo con lo que dicen sobre el arte y la artesanía.
Vaya a la pista 18 (extracto 13) y participe en la conversación siguiendo las pautas que se le dan.
Escuche la pista 17