Vas a escuchar una canción popular del sur de Chile en la que podrás observar un lenguaje muy específico de la región.
Primero intenta averiguar de qué trata la letra sin fijarte en los detalles. Si no entiendes la primera vez, escúchala de nuevo mirando la transcripción. De momento no vamos a darte una lista de vocabulario, pero en el paso siguiente la podrás ver.
La canción trata de un pescador que siempre encuentra excusas para no salir a trabajar. Primero dice que no se puede levantar porque tiene demasiada hambre, y luego explica lo contrario: que ha comido tanto que el esfuerzo podría perjudicarle. El estribillo es una lista de alimentos típicos del archipiélago de Chiloé, donde los hombres tienen fama de ser muy perezosos y se dice que son las mujeres las que más trabajan.
Chiloé es una adaptación al español de chillwe, palabra que en mapudungun significa “lugar de chelles”, unas aves blancas de cabeza negra, muy frecuentes en el archipiélago. Existen varias teorías sobre el origen de los “chilotes” (habitantes de Chiloé), pero la teoría más aceptada es que poblaron la isla pueblos indígenas del sur de Chile, que llegaron por tierra antes de la separación definitiva de la isla en el final de la Era Glacial, alrededor del 8.000 a.C., y posteriormente cruzando el canal de Chacao en embarcaciones de madera.
Los chonos, primeros habitantes conocidos del archipiélago, eran excelentes marinos que podían navegar extensiones de miles de kilómetros en sus embarcaciones llamadas dalcas. Una de sus costumbres era el curanto, una comida hecha en un hoyo en la tierra que se cocina con piedras recalentadas y se cubre con hojas. Tras entrar en contacto con los huilliches (el grupo mapuche de la zona sur) comenzaron a practicar la agricultura, principalmente de la papa. Los huilliches, que eran agricultores, adoptaron a su vez las costumbres marineras de los chonos a causa del contacto cultural y de las necesidades que les impuso el medio.
Ahora lee de nuevo la transcripción y vuelve a escribir las expresiones a continuación en español estándar.
Levantatí hombre flojo, salí a pescar, salí a pescar,
que la mar está linda, pa’ navegar, pa’ navegar. (x 2)
No pue’o levantarme, tengo much’ ambre, much’ ambre.
y el pescar con fatiga va a malograrme. (x 2)
Quiero comer curanto, con chapalele,
milcao, chichá de manzana aunque me duele. (x 3)
Los botes ya salieron, de la ensenada, de la ensenada,
y vos ’tai en la cama, sin hacer nada, sin hacer nada. (x 2)
Es que he comío mucho, por lo derecho,
y es malo hacer esfuerzo, tan satisfecho, tan satisfecho. (x 2)
Quiero comer curanto, con chapalele,
milcao, chichá y manzana aunque me duele. (x3)
levantatí
levántate
salí
sal
pa´navegar
para navegar
no pue’o
no puedo
muchambre
mucha hambre
vos
tú
’tai
estás
Escucha de nuevo la canción sin mirar la transcripción. Seguramente la entenderás mejor ahora. Observa el tipo de explicaciones que han sido necesarias para ayudarte a entenderla (por ejemplo, notas culturales sobre Chiloé) y utiliza esas observaciones para contestar la pregunta siguiente:
¿Cuáles son los distintos elementos que pueden dificultar la comprensión de una variedad del español (por ejemplo, el habla de Chiloé) para los hablantes que utlilizan una variedad diferente (por ejemplo los españoles)?
En esta actividad has recibido ayuda en varios campos:
OpenLearn - Advanced Spanish: Language in context Except for third party materials and otherwise, this content is made available under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Licence, full copyright detail can be found in the acknowledgements section. Please see full copyright statement for details.