Transcript

Entrevistadora

Se habla de “Nueva Canción”, “Nueva Trova”, “canción protesta”, ¿se habla de cosas diferentes cuando se dan todos estos nombres?

Víctor Heredia

No, creo que se habla de la misma cosa y ninguno de los nombres encierra la totalidad de la propuesta que puede llegar a ofrecer un artista. Creo que ninguno de los que pertenecemos a la música popular nos proponemos pertenecer a tal o cual rubro porque un artista es exactamente lo contrario de… el encasillamiento. Justamente un artista es un ser absolutamente libre, independiente, que busca amplitud en su propuesta porque eso le permite volar hacia… arriba, hacia abajo, hacia el costado, con la más absoluta libertad. Entonces, cuando a mí me dicen que yo pertenezco a tal movimiento, me da como un escozor, porque en realidad siento que pertenezco al mundo de los músicos, y que aún cuando mi canción tenga opinión, que la tiene, esto no quiere decir que yo haga canción protesta. Y aún cuando yo pertenezca, supuestamente, a un movimiento que se llamó “Nueva Canción argentina”, esto no quiere decir que sea lo único que a mí me haya preocupado en la vida. Y, justamente, creo que una de las referencias más importantes del nuevo cancionero es que tiene una amplitud tan grande, que permitió la convivencia en su seno de canciones que tenían que ver, eh… con el tango, otras que tenían que ver casi estrictamente con lo folklórico, otras que tenían raíz urbana, otras que tenían raíz, eh… pop o beat, y que sin embargo tenían como propuesta, casi te diría, el mismo contenido, que era la visión de la realidad que… que nos rodeaba.

Entrevistadora

Sí, cada vez que se agrupan cosas, casi que se reducen a una sola definición, y esto es y se acabó. Pero, por otro lado, si uno lo quiere presentar, como en este caso por ejemplo, a un público británico, es muy lindo poder decir que a través de música de individuos, de pronto hay algo que sí logró hacer sentir y opinar y… y mostrar algo que estaba latente en Latinoamérica, porque además uno puede hablar de Chile y de Argentina, donde hubo tanta Nueva Canción…

Víctor Heredia

Sí.

Entrevistadora

… de Cuba, Nueva Trova, pero la audiencia, los que escuchábamos y los que escuchamos somos toda Latinoamérica, ¿no?

Víctor Heredia

Claro. Sí, yo creo que sí, que en ese sentido, sí sería justo recalcar que mi canción pertenece al nuevo cancionero argentino o si preferís, eh… latinoamericano, y que desde allí nosotros denunciamos todo lo que nos pasaba, porque era una forma de señalar al mundo la tristeza, el agobio, las humillaciones que sufría un pueblo, como nuestro pueblo, cuando se vio sumido por la desgracia de la dictadura militar. Entonces, nuestras canciones fueron lo que yo decía en aquella época, “Canciones Urgentes”, canciones en las que… eh… la denuncia primaba quizá en algunos casos sobre la estética, aún cuando siempre nos preocupamos por mantener una propuesta estética enaltecida desde el punto de vista musical o desde el punto de vista poético… a veces la urgencia de las situaciones hacía que una canción no estuviera del todo acabada, y sin embargo, canciones, eh… como en el caso de… de Víctor Jara, eh… Manifiesto, que fue una canción que se conoció después de su muerte, yo creo que es una canción bellísima, aún cuando quizá Víctor seguramente se hubiera tomado un tiempo como para mejorar su letra, etcétera. O lo mismo canciones como Todavía cantamos, que es una canción que me pertenece, en la que yo denuncio la existencia de desaparecidos en la Argentina, quizá desde el punto de vista poético yo hubiera debido trabajarla un poco más, pero tenía una urgencia de denunciar que estaba por encima, quizá, de… de… de su estricto valor poético, ¿no?

Entrevistadora

Hay cantantes que han puesto en peligro su libertad por meter drogas o… cosas así, pero esto era realmente poner en peligro la vida…

Víctor Heredia

Mm hmm.

Entrevistadora

… por la letra de las canciones. Hablemos un poco de eso.

Víctor Heredia

Sí, realmente para nosotros, que vivíamos censurados en principio, eh… los que tenían suerte est… eran censurados, y otros, como en el caso mío, no solamente éramos censurados sino que éramos también amenazados. Aquí existió una organización que se llamó la 'Triple A', que era la Alianza Anticomunista Argentina, que todo aquello que veía con algún color popular lo tildaba de “rojo”, y con esa excusa amenazaban, perseguían, y a veces hasta llegaron a tirar bombas en los lugares en donde nosotros íbamos a trabajar. Es decir que cantar para un artista como yo, para otros compañeros, no era fácil en la Argentina de los setenta porque la persecución era muy ehm… cruenta. El dolor que representaba familiarmente esto era realmente muy alto, muy alto, porque teníamos que vivir en casas prestadas, no podíamos ir a nuestras casas para que no lastimaran a nuestras familias, y sabíamos perfectamente bien que en algún momento si eh… eh… a la… al gobierno, que era la dictadura en esa época, se le ocurría, también podíamos ir presos, es decir, por decir lo que decíamos. Quizá por esto la dictadura se ensañó casi exclusivamente, eh… con su censura con artistas que éramos populares y que teníamos una gran convocatoria en ese momento, y que por otra parte éramos creídos, ¿no? Éramos artistas creíbles.