Skip to main content

Módulo 3: Datos y Prejuicios o Sesgo

Site: OpenLearn Create
Course: Inteligencia Artificial fiable y democrática - Fundamentos
Book: Módulo 3: Datos y Prejuicios o Sesgo
Printed by: Guest user
Date: Sunday, 23 November 2025, 5:09 AM

Description

Bienvenido al módulo "Datos y Prejuicios o Sesgo". Exploraremos la interconexión crucial entre datos y sesgo, arrojando luz sobre cómo la información que recopilamos puede introducir sesgos inadvertidamente en diversos procesos. A medida que los datos determinan cada vez más la toma de decisiones en los ámbitos de la inteligencia artificial y la tecnología, se hace imperativo comprender los matices del sesgo en los conjuntos de datos. Únase a nosotros para desentrañar las complejidades de esta interacción, examinando ejemplos del mundo real y estrategias para mitigar los sesgos, garantizando un uso más preciso y equitativo de los datos en diversas aplicaciones.

En el Módulo 3, trataremos las siguientes lecciones:

Lección 3.1: Sesgo en la recogida de datos

Lección 3.2: Métodos de muestreo de datos

Lección 3.3: Obtención ética de datos

Lección 3.4: Preprocesamiento de datos y reducción de sesgos

Lección 3.5: Estudios de casos reales de sesgo de datos

LECCIÓN 3.1: SESGO EN LA RECOGIDA DE DATOS

En la Lección 3.1, profundizamos en los fundamentos del sesgo en la recogida de datos. Es fundamental comprender que los sesgos pueden incorporarse involuntariamente durante el proceso de recopilación de datos. Exploraremos cómo factores como los métodos de muestreo, las fuentes de datos y el contexto de la recopilación pueden influir en la presencia de sesgos. Al comprender estos aspectos fundamentales, pretendemos dotarle de los conocimientos necesarios para identificar y abordar los sesgos en su origen, fomentando conjuntos de datos más fiables e imparciales.

El sesgo en la recogida de datos hace referencia a los errores o imprecisiones sistemáticos que se introducen durante el proceso de recogida y registro de datos. Estos errores pueden proceder de diversas fuentes y dar lugar a un conjunto de datos sesgados o no representativos. El sesgo en la recogida de datos puede afectar significativamente a la fiabilidad y validez de la información obtenida, influyendo en los análisis, decisiones y resultados posteriores. Hay varias formas de que el sesgo se manifieste en la recopilación de datos:

  • Sesgo de muestreo: Esto ocurre cuando la muestra seleccionada para la recogida de datos no es representativa de toda la población. Puede excluir a determinados grupos o sobrerrepresentar a otros, lo que da lugar a una visión distorsionada del conjunto de la población. 
  • Sesgo de selección: Se produce cuando los criterios utilizados para seleccionar a los participantes o los puntos de datos favorecen a un grupo concreto, lo que da lugar a una muestra no aleatoria y potencialmente no representativa. 
  • Sesgo de medición: Se produce cuando las herramientas o métodos utilizados para la recopilación de datos son defectuosos o favorecen sistemáticamente determinados resultados. Esto puede incluir cuestiones como preguntas de encuesta mal diseñadas o instrumentos de medición inexactos. 
  • Sesgo del observador: Resulta de las creencias personales, expectativas o nociones preconcebidas de los individuos que recogen los datos. Esto puede influir en la forma en que se registran los datos, provocando distorsiones involuntarias. 
  • Sesgo cultural o contextual: Surge de los factores culturales o contextuales presentes durante la recogida de datos. Diferentes antecedentes culturales o elementos contextuales pueden influir en las respuestas o interpretaciones. 
Reconocer y abordar el sesgo en la recogida de datos es crucial para garantizar la integridad de los datos recogidos y evitar efectos posteriores en los análisis y los procesos de toma de decisiones. Las estrategias para mitigar el sesgo incluyen el empleo de muestras diversas y representativas, el uso de herramientas de medición estandarizadas, la provisión de instrucciones claras a los recopiladores de datos y la aplicación de consideraciones éticas en todo el proceso de recopilación de datos.

LECCIÓN 3.2: MÉTODOS DE MUESTREO DE DATOS 

La lección 3.2 se centra en los métodos de muestreo de datos, un aspecto crítico para mitigar el sesgo en los conjuntos de datos. Exploraremos varias técnicas de muestreo, comprendiendo cómo la elección del método puede afectar a la representación de la población global. Ya sea a través del muestreo aleatorio, el muestreo estratificado u otros enfoques, nuestro objetivo es proporcionar ideas para la selección de métodos que contribuyan a conjuntos de datos más inclusivos e imparciales. 

Los métodos de muestreo de datos consisten en seleccionar un subconjunto de datos de un conjunto más amplio para su análisis. El objetivo del muestreo es extraer conclusiones sobre toda la población a partir de una muestra más pequeña y manejable. Existen varios métodos de muestreo de datos, cada uno con sus propias ventajas y casos de uso. He aquí algunos métodos habituales de muestreo de datos: 

Muestreo aleatorio
Descripción: En el muestreo aleatorio, cada individuo o punto de datos tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Garantiza una representación imparcial de la población.
Caso práctico: Cuando la población es homogénea y cada miembro es igualmente relevante.

Muestreo estratificado
Descripción: En el muestreo estratificado, la población se divide en subgrupos o estratos y, a continuación, se toman muestras aleatorias de cada estrato. De este modo se garantiza la representación de cada subgrupo.
Caso práctico: Cuando la población tiene distintos subgrupos y es importante garantizar la representación proporcional de cada uno de ellos.

Muestreo sistemático

Descripción: El muestreo sistemático consiste en seleccionar cada k elementos de una lista tras un inicio aleatorio. El valor de k se determina dividiendo el tamaño de la población por el tamaño deseado de la muestra.
Caso práctico: Cuando existe una lista estructurada u ordenada de la población, y es factible un enfoque sistemático.

Muestreo por grupos
Descripción: En el muestreo por grupos, la población se divide en conglomerados y se seleccionan conglomerados al azar. Todos los miembros de los conglomerados elegidos se incluyen en la muestra.
Caso práctico: Cuando no resulta práctico muestrear elementos individuales y la agrupación en conglomerados es una forma natural de agrupar a los miembros.

Muestreo por conveniencia

Descripción: El muestreo por conveniencia consiste en seleccionar a los miembros de la población más fáciles o convenientes de incluir en la muestra. Es un método no probabilístico.
Caso práctico: Cuando el tiempo y los recursos son limitados y se necesita una muestra rápida.

Muestreo por cuotas
Descripción: El muestreo por cuotas consiste en establecer cuotas específicas para determinadas características (por ejemplo, edad, sexo) y, a continuación, seleccionar de forma no aleatoria a las personas que cumplan dichas cuotas.
Caso práctico: Cuando determinadas características son cruciales y el investigador desea garantizar una representación basada en esas características.

Muestreo selectivo
Descripción: El muestreo selectivo consiste en seleccionar intencionadamente a personas que cumplen criterios específicos relacionados con la pregunta de investigación.
Caso práctico: Cuando los investigadores buscan individuos con características o experiencias particulares.

La elección del método de muestreo apropiado depende de los objetivos de la investigación, la naturaleza de la población, los recursos disponibles y el nivel de precisión deseado. Cada método tiene sus puntos fuertes y sus limitaciones, y los investigadores deben considerar cuidadosamente las implicaciones de su elección sobre la validez y la generalizabilidad de sus conclusiones.

LECCIÓN 3.3: OBTENCIÓN ÉTICA DE DATOS

En la Lección 3.3, cambiamos nuestro enfoque a la obtención ética de datos. Reconociendo que el origen de los datos puede influir significativamente en el sesgo, exploramos los principios para la adquisición ética de datos. Discutiremos consideraciones como el consentimiento y la transparencia.

El aprovisionamiento ético de datos implica la adquisición responsable y transparente de datos, garantizando que las prácticas de recopilación de datos se adhieren a principios éticos y respetan los derechos y la privacidad de las personas. Este enfoque reconoce el impacto potencial de la recopilación de datos en las personas y las comunidades y trata de minimizar las consecuencias negativas al tiempo que promueve la equidad, la transparencia y la responsabilidad. Estos son los aspectos clave de la obtención ética de datos:

Consentimiento informado
Descripción: Obtener el consentimiento explícito e informado de las personas antes de recoger sus datos. Las personas deben ser conscientes de la finalidad de la recogida de datos, de cómo se utilizarán sus datos y de las posibles implicaciones.
Importancia: Respeta la autonomía de las personas y garantiza que conocen y aceptan el uso de sus datos.

Protección de datos
Descripción: Aplicación de medidas para proteger la privacidad de las personas durante la recogida, almacenamiento y tratamiento de datos. Esto incluye la anonimización o desidentificación de los datos para evitar la identificación de personas concretas.
Importancia: Salvaguarda la privacidad de las personas y evita el acceso no autorizado a información sensible.

Transparencia
Descripción: Ser transparente sobre las prácticas de recopilación de datos, incluida la finalidad de la recopilación de datos, los métodos utilizados y las entidades implicadas. Esta transparencia genera confianza en las personas cuyos datos se recogen.
Importancia: Fomenta la confianza y la responsabilidad, permitiendo a los individuos tomar decisiones informadas sobre su participación.

Prácticas justas e inclusivas
Descripción: Garantizar que las prácticas de recopilación de datos sean justas e inclusivas, evitando la discriminación o el sesgo en la selección de individuos o grupos. Esforzarse por conseguir una representación de diversos grupos demográficos.
Importancia: Promueve la equidad y evita la marginación o exclusión de grupos específicos.

Seguridad de los datos
Descripción: Implantar medidas de seguridad sólidas para proteger los datos de accesos no autorizados, infracciones o ciberamenazas. Esto incluye cifrado, controles de acceso y auditorías de seguridad periódicas.
Importancia: Protege contra las violaciones de datos y garantiza la integridad y confidencialidad de la información recopilada.

Minimización de daños
Descripción: Adopción de medidas para minimizar el daño potencial a las personas derivado de la recogida de datos. Esto incluye evitar intrusiones innecesarias, garantizar la exactitud de los datos y minimizar el impacto en la vida de los participantes.
Importancia: Demuestra un compromiso con el bienestar de las personas y las comunidades que participan en la recopilación de datos.

Cumplimiento de las normativas
Descripción: Cumplimiento de la normativa aplicable en materia de protección de datos y privacidad, como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) u otras leyes locales. El cumplimiento garantiza el tratamiento legal y ético de los datos.
Importancia: Evita consecuencias legales y garantiza prácticas éticas en línea con las normas reguladoras.

La obtención ética de datos es esencial para mantener la confianza pública, defender los derechos de las personas y fomentar prácticas responsables basadas en datos. Los investigadores, las organizaciones y los recopiladores de datos deben dar prioridad a las consideraciones éticas en todo el proceso de obtención de datos para contribuir a un ecosistema de datos positivo y ético.

LECCIÓN 3.4: PREPROCESAMIENTO DE DATOS Y REDUCCIÓN DE SESGOS O PREJUICIOS

Bienvenido a la lección 3.4, en la que nos centraremos en el preprocesamiento de datos y la reducción de sesgos. En esta lección, exploramos técnicas para preprocesar datos de forma efectiva, mitigando los sesgos introducidos durante la recogida y el muestreo. Comprender cómo limpiar y preparar los datos es esencial para mejorar la imparcialidad y fiabilidad de los modelos de IA. Acompáñenos a través de los pasos cruciales del preprocesamiento de datos en la búsqueda de la reducción de sesgos o prejuicios. 

El preprocesamiento de datos y la reducción de sesgos se refieren a pasos cruciales en la preparación y el refinamiento de los datos utilizados en aplicaciones de IA. El objetivo de estos procesos es mejorar la calidad, fiabilidad e imparcialidad de los datos y, en última instancia, mejorar el rendimiento de los modelos de IA. 

El preprocesamiento de datos consiste en limpiar y transformar los datos brutos en un formato adecuado para el análisis o el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático. Este paso es esencial para abordar problemas como los valores que faltan, los valores atípicos y las incoherencias en los datos. En el contexto de la reducción de sesgos, el preprocesamiento de datos incluye técnicas para identificar y mitigar los sesgos introducidos durante la recogida de datos y el muestreo. Los métodos más comunes consisten en normalizar los datos, tratar los valores que faltan y garantizar una representación equilibrada de los distintos grupos para evitar resultados sesgados. 

La reducción de sesgos se centra específicamente en mitigar los sesgos o prejuicios presentes en los datos para garantizar unos resultados de la IA justos e imparciales. Este proceso implica identificar y abordar las disparidades en el tratamiento de los distintos grupos dentro del conjunto de datos. Las técnicas de reducción de sesgos pueden incluir métodos de remuestreo, ajuste de ponderaciones o introducción de algoritmos diseñados para minimizar los impactos dispares. El objetivo es crear modelos de IA que proporcionen predicciones o decisiones equitativas e imparciales en diversos grupos demográficos. 

En resumen, el preprocesamiento de datos y la reducción de sesgos son componentes integrales del desarrollo ético de la IA. Al limpiar, transformar y abordar sistemáticamente los sesgos en los datos, los desarrolladores pretenden mejorar la imparcialidad y fiabilidad de los sistemas de IA, promoviendo resultados equitativos en diversos grupos demográficos.

LECCIÓN 3.5: ESTUDIOS DE CASO DE SESGO DE DATOS DEL MUNDO REAL

Nuestra lección final, Lección 3.5, nos lleva a los Estudios de Caso de Sesgos de Datos en el Mundo Real. En esta lección, examinaremos ejemplos concretos de sesgos de datos que afectan a las aplicaciones de IA en varios dominios. Al profundizar en estos estudios de casos, obtendremos información valiosa sobre los desafíos reales a los que nos enfrentamos y las soluciones implementadas para abordar los sesgos en diversos escenarios. Únete a nosotros mientras analizamos y aprendemos de experiencias del mundo real para comprender mejor las complejidades de mitigar los sesgos en los sistemas de IA. Varios estudios de casos reales de sesgo en los datos ofrecen valiosas perspectivas sobre el impacto de los sesgos en las aplicaciones de IA. Estos ejemplos ponen de relieve la importancia de abordar los sesgos para garantizar resultados justos y equitativos.


Sesgo de reconocimiento facial
Caso práctico: Prejuicios raciales y de género en los sistemas de reconocimiento facial
Resumen: Se ha descubierto que los sistemas de reconocimiento facial presentan sesgos raciales y de género, con tasas de error más elevadas para determinados grupos demográficos, en particular las mujeres y las personas con tonos de piel más oscuros. Este sesgo puede dar lugar a resultados inexactos e injustos, especialmente en aplicaciones de vigilancia y policiales.

Disparidades en la calificación crediticia
Caso práctico: Sesgos en los algoritmos de calificación crediticia
Resumen: Los algoritmos de calificación crediticia han sido objeto de escrutinio por mostrar sesgos que afectan desproporcionadamente a determinados grupos. Los estudios han demostrado que estos algoritmos pueden dar lugar a puntuaciones de crédito más bajas para las personas de comunidades marginadas, lo que afecta a su acceso a las oportunidades financieras.

Sesgo de la justicia penal

Caso práctico: Predicción policial y prejuicios raciales
Resumen: Los algoritmos de predicción policial han sido criticados por perpetuar los prejuicios raciales en la aplicación de la ley. Estos sistemas, cuando se entrenan con datos históricos sesgados sobre la delincuencia, pueden llevar a un exceso de vigilancia en comunidades específicas, reforzando las disparidades existentes en el sistema de justicia penal.

Disparidades en la atención sanitaria
Caso práctico: Sesgo en los algoritmos sanitarios
Resumen: Los algoritmos sanitarios, como los utilizados para predecir los resultados de los pacientes o las recomendaciones de tratamiento, pueden reflejar sesgos en los datos sanitarios históricos. Este sesgo puede dar lugar a resultados sanitarios desiguales, con ciertos grupos demográficos que reciben una atención subóptima.

Algoritmos de selección de personal
Caso práctico: Sesgo de género en los algoritmos de contratación
Resumen: Se ha descubierto que los algoritmos utilizados en los procesos de selección de personal muestran un sesgo de género, favoreciendo a los candidatos masculinos en detrimento de las candidatas igual o más cualificadas. Este sesgo refleja y perpetúa las disparidades de género en la mano de obra.

Estos estudios de casos ofrecen ejemplos tangibles de cómo pueden manifestarse los prejuicios en los sistemas de IA y subrayan la importancia de abordarlos para construir una tecnología justa e integradora.

¡Buen trabajo! Puedes poner a prueba tus conocimientos sobre el sesgo en la IA realizando una tarea de Tarea De Tormenta De Ideas (aunque no es obligatoria).