Módulo 3: Datos y Prejuicios o Sesgo
View
Bienvenido al módulo "Datos y Prejuicios o Sesgo". Exploraremos la interconexión crucial entre datos y sesgo, arrojando luz sobre cómo la información que recopilamos puede introducir sesgos inadvertidamente en diversos procesos. A medida que los datos determinan cada vez más la toma de decisiones en los ámbitos de la inteligencia artificial y la tecnología, se hace imperativo comprender los matices del sesgo en los conjuntos de datos. Únase a nosotros para desentrañar las complejidades de esta interacción, examinando ejemplos del mundo real y estrategias para mitigar los sesgos, garantizando un uso más preciso y equitativo de los datos en diversas aplicaciones.
Lección 3.2: Métodos de muestreo de datos
Lección 3.3: Obtención ética de datos
Lección 3.4: Preprocesamiento de datos y reducción de sesgos
Lección 3.5: Estudios de casos reales de sesgo de datos
En el Módulo 3, trataremos las siguientes lecciones:
Lección 3.2: Métodos de muestreo de datos
Lección 3.3: Obtención ética de datos
Lección 3.4: Preprocesamiento de datos y reducción de sesgos
Lección 3.5: Estudios de casos reales de sesgo de datos
LECCIÓN 3.1: SESGO EN LA RECOGIDA DE DATOS
En la Lección 3.1, profundizamos en los fundamentos del sesgo en la recogida de datos. Es fundamental comprender que los sesgos pueden incorporarse involuntariamente durante el proceso de recopilación de datos. Exploraremos cómo factores como los métodos de muestreo, las fuentes de datos y el contexto de la recopilación pueden influir en la presencia de sesgos. Al comprender estos aspectos fundamentales, pretendemos dotarle de los conocimientos necesarios para identificar y abordar los sesgos en su origen, fomentando conjuntos de datos más fiables e imparciales.
El sesgo en la recogida de datos hace referencia a los errores o imprecisiones sistemáticos que se introducen durante el proceso de recogida y registro de datos. Estos errores pueden proceder de diversas fuentes y dar lugar a un conjunto de datos sesgados o no representativos. El sesgo en la recogida de datos puede afectar significativamente a la fiabilidad y validez de la información obtenida, influyendo en los análisis, decisiones y resultados posteriores. Hay varias formas de que el sesgo se manifieste en la recopilación de datos:
En la Lección 3.1, profundizamos en los fundamentos del sesgo en la recogida de datos. Es fundamental comprender que los sesgos pueden incorporarse involuntariamente durante el proceso de recopilación de datos. Exploraremos cómo factores como los métodos de muestreo, las fuentes de datos y el contexto de la recopilación pueden influir en la presencia de sesgos. Al comprender estos aspectos fundamentales, pretendemos dotarle de los conocimientos necesarios para identificar y abordar los sesgos en su origen, fomentando conjuntos de datos más fiables e imparciales.
El sesgo en la recogida de datos hace referencia a los errores o imprecisiones sistemáticos que se introducen durante el proceso de recogida y registro de datos. Estos errores pueden proceder de diversas fuentes y dar lugar a un conjunto de datos sesgados o no representativos. El sesgo en la recogida de datos puede afectar significativamente a la fiabilidad y validez de la información obtenida, influyendo en los análisis, decisiones y resultados posteriores. Hay varias formas de que el sesgo se manifieste en la recopilación de datos:
- Sesgo de muestreo: Esto ocurre cuando la muestra seleccionada para la recogida de datos no es representativa de toda la población. Puede excluir a determinados grupos o sobrerrepresentar a otros, lo que da lugar a una visión distorsionada del conjunto de la población.
- Sesgo de selección: Se produce cuando los criterios utilizados para seleccionar a los participantes o los puntos de datos favorecen a un grupo concreto, lo que da lugar a una muestra no aleatoria y potencialmente no representativa.
- Sesgo de medición: Se produce cuando las herramientas o métodos utilizados para la recopilación de datos son defectuosos o favorecen sistemáticamente determinados resultados. Esto puede incluir cuestiones como preguntas de encuesta mal diseñadas o instrumentos de medición inexactos.
- Sesgo del observador: Resulta de las creencias personales, expectativas o nociones preconcebidas de los individuos que recogen los datos. Esto puede influir en la forma en que se registran los datos, provocando distorsiones involuntarias.
- Sesgo cultural o contextual: Surge de los factores culturales o contextuales presentes durante la recogida de datos. Diferentes antecedentes culturales o elementos contextuales pueden influir en las respuestas o interpretaciones.