Salta al contenido principal
Printable page generated viernes, 3 de mayo de 2024, 03:44
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2024 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated viernes, 3 de mayo de 2024, 03:44

Unidad 3: El reto de la transferencia

Unidad 3: El reto de la transferencia

Bienvenidos a la Unidad 3. Mira este vídeo en el que James Lang explica el reto de la transferencia.

Download this video clip.Video player: jim_lang_-_e4j_teaching_methods_3rd_principle_spanish_subtitles.mp4
Copy this transcript to the clipboard
Print this transcript
Show transcript|Hide transcript
 
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Transferencia del conocimiento

Un objetivo importante de la educación es la transferencia del conocimiento: la habilidad que las y los estudiantes tienen de tomar lo que han aprendido en un contexto y aplicarlo a uno nuevo. En el área de anticorrupción, integridad y ética, lo que quieres conseguir es que tus estudiantes hagan uso de lo que han aprendido en los Módulos y lo apliquen a las situaciones éticas a las que se enfrenten fuera de la clase: en el campus, en casa, en sus trabajos, en sus comunidades y más allá.

Por ejemplo, cuando se imparte una clase sobre el Módulo 4 de E4J sobre Integridad y Ética (Liderazgo ético), cabe esperar que las y los estudiantes vayan a recordar lo que han aprendido en esa lección y lo utilicen cuando se encuentren en posiciones de liderazgo. Pero puede que hayan de transcurrir meses o incluso años antes de que lleguen a asumir posiciones de liderazgo en un entorno profesional o en sus comunidades.

Conectar los conocimientos a distintos contextos

Las investigaciones sobre el aprendizaje nos demuestran que la transferencia es algo muy difícil de conseguir. Las personas tienden a aprender nuevas ideas y habilidades en contextos específicos y posteriormente asocian esas ideas y habilidades con el contexto en el que las aprendieron. La mejor forma de ayudar a que tus estudiantes transfieran los conocimientos fuera de los contextos de la clase donde tomaron contacto con ellos por primera vez, es ayudarlas/os a conectar dichos conocimientos a contextos que encuentran en su vida diaria (Ambrose, 2010).

En la medida de lo posible, debes siempre intentar proporcionar ejemplos de las ideas y principios que enseñas tomándolos del mundo real y, aún mejor, invitar a tus estudiantes a que identifiquen y expliquen sus propios ejemplos de esas ideas y principios.

3.1 Escenarios hipotéticos

Esto es algo que las buenas y los buenos docentes normalmente hacen durante sus clases o debates. Cuando introducen una idea nueva, proporcionan ejemplos de cómo esta idea se ha manifestado en el mundo, u ofrecen escenarios hipotéticos en los que esa idea podría manifestarse en el mundo. Debes asegurarte de que al menos algunos de tus ejemplos se refieran a los contextos relacionados con la experiencia de tus estudiantes: historias de sus propios países, personas que les son familiares o contextos cotidianos que son parte de su vida.

Por supuesto, educar a las y los estudiantes supone, en parte, hacerles descubrir países, eventos y personas geográfica o históricamente distantes, pero si nunca les has ayudado a identificar las conexiones entre el contenido del curso y la vida real, es poco probable que tus estudiantes transfieran ese contenido a sus vidas. En la próxima actividad, has de considerar formas en las que puedes ayudar a tus estudiantes a establecer estas conexiones.

Actividad 3.1 Fomentar el establecimiento de conexiones

Pensando en tu propia experiencia docente, ¿qué técnicas has utilizado para fomentar que tus estudiantes establezcan conexiones entre sus propias experiencias y los conceptos que se les has enseñado? Escribe al menos una técnica en el siguiente recuadro.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Answer

Afortunadamente, no tienes que hacer tú todo el trabajo de establecer las conexiones. Si los estudiantes llegan a entender plenamente el contenido, deberían ser capaces de identificar ellos mismos ejemplos de la forma en la que los principios que han aprendido podrían aplicarse a su propia vida. Los Módulos de E4J están diseñados para animar a los profesores de universidad y a los estudiantes a establecer estas conexiones. Un buen ejemplo de esta didáctica es una actividad del Ejercicio 1 del Módulo 3 de E4J sobre Ética (Ética y Sociedad):

Se pide a los estudiantes que traigan a clase un periódico o que miren cualquier sitio web de noticias. Se asignan cinco minutos para que los estudiantes se preparen individualmente. La tarea consiste en examinar las portadas o los titulares e identificar de tres a cinco historias con un claro componente ético. Después de cinco minutos, se forman grupos pequeños para compartir los ejemplos y hablar de ellos. Cada grupo ha de seleccionar un ejemplo y presentarlo a la clase.

Invitar a los estudiantes a escrutar las noticias, especialmente si son noticias locales, ayuda a los estudiantes a adquirir el hábito de leer las noticias a través del prisma de los principios que les estás ayudando a dominar, y ello, a su vez, les acostumbra a transferir dichos principios a otros contextos fuera de la clase.

Por eso todos los Módulos de E4J buscan invitar a los y las estudiantes a participar en actividades o a abordar escenarios del mundo real a los que se podría aplicar el contenido del curso. También las y los alientan a hablar sobre la forma en la que el contenido se aplica a sus vidas fuera de la clase. Sin embargo, mientras planificas el curso o estás dando las clases, debes buscar constantemente oportunidades de facilitar la transferencia, invitando a las y los estudiantes a establecer conexiones entre el contenido y sus propias vidas.

En el resto de la Unidad 3 se presentan tres actividades que ilustran cómo los Módulos de E4J pretenden animar a las y los estudiantes a establecer conexiones entre los conceptos de anticorrupción, integridad y ética y sus propias vidas. Las actividades que se muestran a continuación se utilizan en el Módulo 1 de E4J sobre Integridad y Ética para que tus estudiantes aborden dos teorías de ética distintas, Utilitarismo y Deontología, y en el Módulo 6 de E4J sobre Lucha contra la Corrupción, para explorar investigaciones recientes sobre la detección de la corrupción. Estos temas se exploran detalladamente en los módulos mencionados anteriormente, pero para mayor claridad, ofrecemos una breve explicación de cada uno a fin de aportar cierto contexto a las actividades.

3.2 Utilitarismo

El Utilitarismo afirma que la mejor acción que puede realizarse en una situación determinada es la que genera las mayores ventajas para el mayor número de personas.

Para obtener una definición completa, sigue los números de este gráfico interactivo.

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Imagen 12 Una definición de Utilitarismo
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Dos de los filósofos más importantes en la tradición del Utilitarismo son Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

Described image
Imagen 13 Jeremy Bentham y John Stuart Mill

La siguiente actividad ilustra cómo los materiales de E4J buscan ayudar a las y los estudiantes a transferir a distintos contextos sus conocimientos relativos a los principios éticos.

Actividad 3.2 Estudio de caso: el naufragio

Esta actividad se incluye en el Módulo 1 de E4J sobre Integridad y Ética, relativo a los conceptos de ética.

Pide a los estudiantes que se imaginen que están en un barco que ha comenzado a hundirse en medio del océano. Once personas se han subido a un bote salvavidas en la que solo caben diez, y el bote ha empezado a hundirse.

¿Qué deben hacer los pasajeros? ¿Tirar una persona por la borda y salvar a diez? ¿O adherirse al principio de «no matarás», lo que significa que todos se ahogarán?

Pide a tus estudiantes que se imaginen que están en un barco que ha comenzado a hundirse en medio del océano. Once personas se han subido a un bote salvavidas en la que solo caben diez, y el bote ha empezado a hundirse.

¿Qué deben hacer los pasajeros? ¿Tirar una persona por la borda y salvar a diez? ¿O adherirse al principio de «no matarás», lo que significa que todos se ahogarán?

Puedes invitar a toda la clase a aportar ideas, e incluso realizar una votación, y luego pedir a tus estudiantes que reflexionen sobre la forma en la que los distintos enfoques teóricos (por ejemplo, utilitarismo y deontología) conducirán a soluciones diferentes, ambas válidas en términos de ese enfoque particular.

¿Qué deben hacer los pasajeros? De acuerdo con el enfoque utilitario, la respuesta es sencilla: salvar diez vidas es lo más útil desde el punto de vista social, y por lo tanto, de acuerdo con el utilitarismo, matar a una persona es lo que debe éticamente hacerse.

Si quieres leer más sobre este tema, abre este artículo sobre Utilitarismo  del filósofo Charles Freeland.

3.3 Deontología

Described image
Imagen 14 Immanuel Kant

La premisa básica de la deontología, a diferencia de las teorías consecuencialistas como el utilitarismo, es que una acción es moral si se ajusta a ciertos principios o deberes (independientemente de las consecuencias).

La palabra deontología deriva del griego «deon», que significa «deber». El nombre que destaca entre todos los relacionados con este enfoque es el de Immanuel Kant.

El siguiente extracto de la Stanford Encyclopedia of Philosophy ofrece un buen resumen de la postura de Kant.

Immanuel Kant (1724-1804) argumentaba que el principio supremo de la moralidad es una máxima de la racionalidad que él denominó el «imperativo categórico» (IC). Kant caracterizaba el IC como un principio objetivo, racionalmente necesario e incondicional que debe seguirse siempre a pesar de cualquier deseo o inclinación natural que podamos tener hacia lo contrario.

Todos los requisitos morales concretos, según Kant, están justificados por este principio, lo que significa que todas las acciones inmorales son irracionales porque infringen el IC. (Johnson y Cureton, 2018)

Desde el punto de vista de una ciudadana o ciudadano, el imperativo categórico puede compararse y contrastarse con lo que a menudo se describe como «la regla de oro», que puede encontrarse en muchas tradiciones culturales y religiosas diferentes: no hagas a otros lo que no querrías que te hicieran a ti..

Resulta inmediatamente evidente que este tipo de argumento generará soluciones a problemas éticos muy diferentes a las del enfoque utilitario. En el ejemplo del naufragio que vimos en la Actividad X, no resulta ya justificado matar a alguien, porque la regla que puede deducirse como universal es: no matarás.

Por lo tanto, sean cuales sean las consecuencias, la respuesta moralmente correcta sería no matar a ninguna de las personas del bote salvavidas.

Actividad 3.3 Transformar el conocimiento en práctica

Esta actividad se incluye en el Módulo 4 de E4J sobre Integridad y Ética (Liderazgo ético).

La idea que subyace a este ejercicio es transferir el conocimiento sobre liderazgo ético a unas directrices prácticas. En el Módulo 4, se sugiere a las y los estudiantes que examinen diez actividades que Daft (2011) asocia con el liderazgo moral, para posteriormente revisar los cinco principios de liderazgo ético que sugiere Northouse (2010).

Tras considerar detenidamente los planteamientos de Northouse y Daft, se invita a las y los estudiantes a evaluarlos de forma crítica y a que formulen sus propias directrices prácticas para un liderazgo ético.

Si quieres leer más sobre este tema, abre este artículo sobre Deontología del filósofo Charles Freeland.

3.4 Detección de la corrupción

En esta sección final de la Unidad 3, se ofrece un resumen del análisis sobre la detección de la corrupción incluido en el Módulo 6 de E4J sobre Lucha contra la Corrupción, para ilustrar cómo se puede fomentar que las y los estudiantes relacionen sus conocimientos sobre teorías de ética con prácticas de anticorrupción.

La corrupción puede detectarse mediante una variedad de métodos y algunos de los más comunes son las denuncias (por parte de la ciudadanía, periodistas, trabajadores o empleados en el propio ámbito de trabajo, y también por personas que se autodenuncian).

Autodenuncia

Algunos Estados cuentan con leyes y promueven incentivos que alentan a los individuos a denunciar casos de corrupción en los que hayan participado. Este proceso, conocido como autodenuncia, a menudo se asocia con organismos del sector privado, pero también puede aplicarse a la corrupción en cualquier organización. Los castigos por actos de corrupción pueden ser severos, y por lo tanto la atenuación de una pena es un incentivo frecuente para fomentar la autodenuncia. 

Uno de los retos de abordar la corrupción mediante la autodenuncia es encontrar el punto de equilibrio entre los beneficios a efectos de investigación que se derivan de la cooperación y el procesamiento de aquellas personas que han cometido actos de corrupción. Aunque en muchos países no existe un deber legal general de revelar actividades de corrupción, la legislación específica en áreas como garantías hipotecarias y derecho corporativo puede requerir la autodenuncia. La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (United States Foreign Corrupt Practice o FCPA), que penaliza a las empresas registradas en los EE. UU. por actividades realizadas en el extranjero, considera infracción no autodenunciar actos de corrupción relacionados con registros financieros y libros de contabilidad. De hecho, muchos países cuentan con disposiciones para la atenuación de la pena como incentivo para la autodenuncia. En China existe una disposición explícita de «reducción o exención de las sanciones aplicables en el caso de que una persona revele voluntariamente una conducta que puede constituir soborno» de un funcionario público extranjero, y de forma más general, para los sobornos de ámbito nacional (Turnill y otros, 2012).

Denuncias ciudadanas

Ciudadanas y ciudadanos a menudo son los primeros en ser testigos de casos de corrupción o en verse expuestos a ellos, especialmente en el área de los servicios públicos. Para contribuir a visibilizar la corrupción, lpuede desempeñar un papel fundamental denunciando casos de corrupción mediante los canales normales de denuncia de delitos a nivel nacional o municipal como, por ejemplo, la policía. Para fomentar las denuncias por parte de ciudadanas y ciudadanos, muchos gobiernos han desarrollado vías más directas para que el público denuncie casos de corrupción. Por ejemplo, organismos especializados en la lucha contra la corrupción pueden establecer canales de denuncia especiales para estos delitos.

Además de organismos especializados en la lucha contra la corrupción, las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más determinante para facilitar las denuncias ciudadanas. Por ejemplo, en muchos países, los sitios web y las aplicaciones de smartphones permiten a la ciudadanía denunciar fácilmente actos de corrupción. El ejemplo más frecuente, probablemente es I Paid A Bribe (He sobornado), en India, que hasta el mes de agosto de 2019, había registrado más de 187 000 denuncias por parte de ciudadanos/as y más de 15 millones de visitantes. Su mapa interactivo permite a las personas visitantes del sitio web supervisar en qué ciudades y sectores de India se dan más casos de corrupción, así como las cifras de los sobornos. En Quang Tri, una provincia de Vietnam, se ha desarrollado un programa de evaluación para teléfono móvil que permite a la ciudadanía asignar un puntaje sobre la actuación de la administración de los servicios públicos y denunciar si se les ha pedido un soborno.

Denuncias de periodistas y en los medios

El periodismo y los medios desempeñan un papel fundamental a la hora de denunciar, visibilizar y frenar la corrupción. Denunciar la corrupción es «realizar una valiosa contribución a la mejora de la sociedad» y, en particular, el periodismo de investigación «tiene el potencial de funcionar como los ojos y los oídos de los ciudadanos» (UNODC, 2014, págs. 2, 6). Las denuncias en los medios pueden ser una forma de detectar la corrupción que impulse a las organizaciones y agencias encargadas de la aplicación de la ley a iniciar investigaciones (o a que investiguen más a fondo) dichas acusaciones de corrupción. Las denuncias de corrupción en los medios también pueden utilizarse para reunir más información sobre las ocasiones en las que se ha detectado corrupción y evaluar si es necesario investigar más. Un ejemplo de enorme resonancia mediática fue el caso de los Documentos de Mossack Fonseca,conocido generalmente como los Papeles de Panamá (este caso se estudia en mayor detalle en el Módulo 10 de la Serie de Módulos de E4J sobre Lucha contra la Corrupción para Universidades).

Denuncias internas en el ámbito laboral

Dado que la corrupción puede beneficiar a aquellas personas directamente involucrados en ella, y que dentro de las organizaciones existen una variedad de métodos para encubrir este comportamiento, algunos casos de corrupción solo pueden detectarse si alguien que trabaja en dichas organizaciones denuncia la situación. Este tipo de denuncia a menudo se denomina en inglés «whistle-blowing», que significa «silbar», porque la persona lanza al exterior una señal para alertar sobre la actividad que se está llevando a cabo con la esperanza de que las autoridades pongan freno a ello. Normalmente, la persona que colabora en la organización denuncia la actividad a la persona adecuada con responsabilidad de gerente, ejecutivo/a o miembro de la junta de la misma organización. Algunos organismos han establecido protocolos de denuncia. Si con esto no se obtiene el resultado deseado, puede que la persona denunciante alerte a un organismo regulador externo o una agencia encargada del cumplimento de la ley, o puede que opte por exponer públicamente el caso poniéndose en contacto con los medios de información.

Hasta la fecha, la definición académica de «whistle-blowing» empleada con mayor frecuencia es la de Near y Miceli (1985), quienes lo definen como «la revelación por parte de miembros de una organización (antiguos o activos) de prácticas ilegales, inmorales o ilegítimas desarrolladas bajo el control de sus empleadores, ante personas u organizaciones que pueden tomar medidas al respecto».

Actividad 3.4 Cómo denunciar la corrupción

Esta actividad está tomada del Módulo 6 de E4J sobre Anticorrupción.

Inicio de la pregunta: Identifica uno o más casos de corrupción local y haz que los estudiantes debatan qué mecanismos, por ejemplo, denunciantes internos en el trabajo, en los medios, auditoría interna, supervisión externa o investigación policial, es posible o eficaz usar en su comunidad particular para denunciar la corrupción en esos casos.

Haz que los estudiantes entablen una discusión abierta sobre los métodos para denunciar la corrupción. Los profesores pueden apoyar a las discusiones de los estudiantes señalando un posible obstáculo, problema o complejidad relacionado con uno de los métodos de denuncia, que a los estudiantes no se les haya ocurrido. El profesor debe animar a los estudiantes a pensar sobre los retos que puede entrañar el realizar una denuncia y cómo pueden superarse mediante cambios sistemáticos. Utiliza cada ejemplo para fomentar que los estudiantes reflexionen más profunda y detenidamente, así como para hacerles sopesar la eficacia y los riesgos de cada método.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

3.5 Conclusión

Imagen 15 Un grupo de delegados de la conferencia de E4J

En esta Unidad se ha examinado cómo puedes apoyar a las y los estudiantes a enfrentarse al reto de transferir los conocimientos y habilidades que desarrollan a contextos diferentes. Has explorado la idea de que la mejor forma de ayudar a tus estudiantes a transferir los conocimientos fuera de los contextos de la clase es ayudarles a conectar dichos conocimientos a contextos que encuentran en su vida diaria (Ambrose, 2010).

Descubrirás que en todos los Módulos de E4J hay ideas para actividades lectivas que invitan a tus estudiantes a aplicar los conceptos éticos que se han impartido a escenarios del mundo real. Se te ha invitado a analizar dos ejemplos de cómo podría utilizarse este enfoque al enseñar los planteamientos del Utilitarismo y la Deontología respecto a la ética y los mecanismos para detectar la corrupción.

En la siguiente Unidad se explorará en mayor detalle la naturaleza social del aprendizaje.

Ve a la Unidad 4: La naturaleza social del aprendizaje  ahora.