En esta primera sesión del curso:
Ahora mire el Vídeo 1, que presenta el material para esta sección, «Participación». Muestra a los estudiantes en tres entornos diferentes: Londres (Reino Unido), Lovaina (Bélgica) y Granada (España). Mientras lo ve, piense en cómo estos alumnos interactúan con las fuentes históricas que se les dan. Escriba sus ideas en el recuadro para notas. (Tenga en cuenta que este es uno de los vídeos que puede mostrar a su grupo durante la fase «Participación» de su propio taller).
En el Vídeo 1, ¿cómo interactúan los alumnos con las fuentes históricas que se les dan?
Este vídeo muestra jóvenes interactuando positivamente con la historia en una variedad de formas, reflexionando, tomando notas, debatiendo ideas, volviendo a contar historias, explorando su propia ciudad e identificando paralelismos con sus propias vidas. Los entrevistados discuten posibles conceptos erróneos como el «presentismo»: ver el pasado a través de la estrecha lente del presente.
Europa es un continente diverso en cuanto a lo religioso. Aunque algunos países de Asia Oriental y África tienen niveles más altos de diversidad religiosa, muchos países europeos han obtenido puntuaciones altas en el Índice de Diversidad Religiosa, según los cálculos del Pew Research Center. En 2010, los países europeos que ocupaban el 25 % superior de las puntuaciones de diversidad religiosa incluían (en orden descendente) los Países Bajos, Bosnia-Herzegovina, Francia, Bélgica, Letonia, Macedonia del Norte, Estonia, Suecia, Alemania y el Reino Unido (Pew Research Center, 2014).
Eche un vistazo ahora a la tabla completa que muestra las puntuaciones del Índice de Diversidad Religiosa por país del Pew Research Center.
La tabla se muestra inicialmente en orden alfabético por país, pero si hace clic en los encabezados podrá verla por orden de Índice de Diversidad (RDI) o por orden de porcentajes de una religión en particular. Examine la tabla y escriba sus observaciones sobre por qué los países europeos mencionados arriba obtuvieron una puntuación alta en esta medida de diversidad. ¿Puede pensar en maneras en las que sus diversos pasados hayan dado forma a su diversidad actual?
La diversidad religiosa toma diferentes formas, que reflejan la diferente historia de las distintas regiones del continente. Por ejemplo, bajo el Imperio Otomano entre los siglos XIV y XIX, los musulmanes se asentaron en los Balcanes, lo que significa que Bosnia y Macedonia del Norte tienen minorías musulmanas importantes desde ya hace mucho tiempo. Mucho más recientemente, entre mediados y finales del siglo XX, numerosos musulmanes emigraron a países de Europa occidental desde el sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África. Con frecuencia, los patrones de los movimientos migratorios estaban ligados a conexiones coloniales históricas, por ejemplo, desde el sur de Asia a Gran Bretaña y desde el norte de África a Francia.
También hay minorías más pequeñas pero significativas de otras religiones, en particular hindúes en el Reino Unido y los Países Bajos, y judíos en el Reino Unido y Francia. Las altas puntuaciones obtenidas por Estonia y Letonia, países de la antigua Unión Soviética, ilustran otra dimensión importante: la presencia generalizada de personas que no se identifican con ninguna religión (no afiliadas), que también es una tendencia creciente en Europa occidental.
Los europeos tienen un historial irregular en cuanto al tratamiento de la diversidad religiosa, incluso la diversidad dentro de la religión históricamente dominante del continente, el cristianismo. Los ejemplos de intolerancia son numerosos: la expulsión de los musulmanes de España a finales del siglo XV; las «guerras de religión» del siglo XVI; la revocación en 1685 de la tolerancia hacia los protestantes por el rey católico francés católico Luis XIV que había sido originalmente concedida por su abuelo Enrique IV en 1598; y la represión de todas las religiones en la Unión Soviética y sus estados satélites durante el siglo XX. El ejemplo más extremo fue el genocidio de la mayoría de los judíos europeos en el Holocausto de la década de 1940.
Sin embargo, el proyecto RETOPEA (y, por lo tanto, este curso) parte de la suposición de que un análisis estructurado del pasado de los países europeos y no europeos también puede ofrecernos ejemplos positivos de tolerancia religiosa. Por ejemplo, el antiguo emperador indio Ashoka deseaba «que en todos los lugares residieran personas de diversas sectas religiosas» (citado en Mukherjee, 1928, pp. 149-50). En el siglo XVI, el rey polaco Esteban I buscó preservar la paz religiosa diciendo que «no quería gobernar las conciencias» (Keckermannus, 1610) y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada en el año 2000, prohíbe la discriminación por motivos de «religión o creencia» (Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2000), entre otros casos.
Sin embargo, estas declaraciones formales de los líderes políticos eran tan importantes como la capacidad generalizada «sobre el terreno» de las personas de diferentes religiones para vivir en paz unas junto a otras, independientemente de las aspiraciones de tolerancia de sus líderes. En muchos países, aunque esa coexistencia puede desintegrarse, a veces con consecuencias trágicas, los períodos históricos han demostrado que la paz y la cooperación son realidades más duraderas que el conflicto y la persecución.
En 2018, la entonces canciller alemana Angela Merkel declaró que «la tolerancia es el alma de Europa» (cita del Parlamento Europeo, 2018). La realidad histórica es más compleja, pero para que su declaración se convierta en realidad en el futuro, los jóvenes deben conocer y comprender los legados del pasado y estar equipados para desafiar las malas interpretaciones del pasado que pueden alimentar la intolerancia.
Antes de comenzar a pensar en cómo fomentar la participación de los jóvenes en cuestiones de religión y tolerancia, vale la pena hacer una pausa para ver lo que ya se sabe sobre sus actitudes hacia la diversidad religiosa. Las investigaciones en curso (ver: Maiden, Salmesvuori, Sinclair, Van Nieuwenhuyse y Wolffe, 2022) llevan a las siguientes conclusiones:
Antes de seguir leyendo, haga una pausa para considerar en qué medida estas generalizaciones son ciertas en lo que se refiere a los jóvenes con los que trabaja, teniendo en cuenta su contexto local y organizacional específico. Puede que le resulte útil tomar notas abajo.
La siguiente actividad EN LA PRÁCTICA debe completarse en el primer taller y le ayudará a tener una idea de los puntos de vista de sus jóvenes participantes acerca de la religión.
Como paso inicial, recomendamos usar un cuestionario sencillo y una discusión tanto para informarse mejor sobre los puntos de vista de los jóvenes con los que trabaja, como para fomentar que comiencen a pensar más por sí mismos sobre estas cuestiones. Debe considerar en su propio contexto si, en vista de las posibles sensibilidades, debería hacer que la participación sea voluntaria y, en cualquier caso, evite forzar aportaciones de personas que pueden sentirse incómodas. De esta manera, la experiencia del equipo del proyecto RETOPEA ha sido que los jóvenes suelen estar muy dispuestos a participar y, de hecho, agradecen la oportunidad de hablar sobre estos temas.
Primero, pida a los participantes que dediquen entre cinco y diez minutos a cumplimentar por escrito, en silencio y de forma anónima, un breve cuestionario sobre las siguientes líneas generales:
¿Qué importancia tiene la religión en su vida (si es que tiene alguna)?
Haga un círculo alrededor de una puntuación del 1 (no es importante en absoluto) al 5 (de gran importancia).
¿Alguna vez ha observado prejuicios o parcialidad contra alguna religión en el zona donde vive?
Haga un círculo alrededor de una de las siguientes respuestas: Sí – No – No sabe.
¿Alguna vez ha sufrido prejuicios contra sus creencias religiosas o no religiosas?
Haga un círculo alrededor de una de las siguientes respuestas: Sí, con frecuencia – Sí, a veces – Casi nunca – No – No sabe.
También debe dejar espacio para comentarios y explicaciones libres. El propósito del cuestionario es generar una reflexión inicial útil que luego conduzca a una discusión animada posterior.
Haga clic aquí para obtener una versión descargable del cuestionario que puede adaptar a sus propias circunstancias.
Una vez que haya recogido los cuestionarios, deberá organizar un debate. La disposición ideal de los asientos es colocar las sillas formando un círculo, del que también formen parte los profesores y facilitadores, para fomentar el debate entre los jóvenes. Recuerde que el objetivo de la conversación en grupo es facilitar en la medida de lo posible que los jóvenes compartan sus puntos de vista y respondan a las observaciones de los otros.
La discusión debería incluir los siguientes temas:
Se recomienda asignar hasta una hora para el debate. El objetivo es generar conversación. Puede ser una buena idea invitar a los participantes inicialmente a hablar del tema entre sí en parejas antes de compartir sus opiniones con todo el grupo. Utilice sus conocimientos profesionales para facilitar la conversación:
Tome notas para llevar un registro de sus impresiones sobre las reacciones e ideas. Estas notas le ayudarán más adelante en su orientación durante el proceso de realización de docutubes.
El enfoque que ha adoptado RETOPEA para que los jóvenes participen en cuestiones relacionadas con la tolerancia religiosa se basa en el uso de lo que se ha denominado «recortes». Entre 2018 y 2020, el equipo del proyecto RETOPEA seleccionó una colección de alrededor de 400 recortes: breves extractos de texto, imágenes y vídeos. Abarcan un amplio abanico de contextos nacionales y regionales, y períodos históricos, incluyendo material contemporáneo. Cada recorte tiene como objetivo proporcionar algo de contexto de la fuente en cuestión, y también sugerir algunas preguntas para provocar la reflexión y el debate. Para facilitar navegar por la colección, los recortes se agrupan en doce temas, cada uno de los cuales tiene su propia introducción corta.
El objetivo principal de los recortes no es enseñar historia a los jóvenes de la manera convencional, sino estimularles a pensar sobre el pasado por sí mismos. No se les sobrecarga con detallada información de fondo, sino que se utiliza como una fuente potencial de nuevas ideas relevantes para los retos y las oportunidades que presenta la diversidad religiosa en el presente.
Ahora dedique algún tiempo, hasta unos 30 minutos, a explorar la colección de recortes de Tolerancia religiosa y paz (RETOPEA), y a familiarizarse con los diversos temas y con aquellos recortes en particular que atraigan su interés. Puede intentar buscar recortes relacionados con una religión que le interese particularmente, alguno de los doce temas que atraiga su atención, un período específico de la historia o su propio país, ciudad o región.
Identifique y apunte en el recuadro de texto de abajo hasta cinco recortes que crea que serán de interés para su grupo. En la próxima sesión considerará más a fondo la mejor manera de presentárselos a los jóvenes.
Para evitar perder su progreso en el curso, lo mejor es abrir el enlace en una nueva pestaña o ventana manteniendo presionada la tecla Ctrl (o Cmd en un Mac) a la vez que hace clic en el enlace. Si sigue el curso en un dispositivo móvil, mantenga presionado el enlace y seleccione «Abrir en una pestaña nueva». Regrese a esta página cuando haya terminado.
Ahora veremos más de cerca algunos recortes para estudiar cómo se pueden usar de manera eficaz como enseñanza y en el debate. Comenzaremos con un ejemplo histórico en la Actividad 4.
El propósito de la colección de recortes es provocar formas innovadoras de pensar sobre el pasado en relación con el presente. En esta actividad, examinaremos un extracto de la obra de Roger Williams, el puritano del siglo XVII fundador del estado de Rhode Island y que ya vimos en la animación al principio del curso. Mire este recorte y piensa en cómo podría ayudar a los jóvenes a que se interesen en él y a que les sirva de inspiración. Si ve dificultades para hacerlo, ¿cómo cree que podría superarlas? Tome notas en respuesta a estas preguntas en el cuadro de texto de abajo.
Es posible que usted no tenga muchos conocimientos del contexto del siglo XVII y, a menos que los jóvenes con los que está trabajando hayan tenido la oportunidad de estudiar ese período de la historia inglesa y estadounidense, quizás ellos tampoco sepan nada al respecto. Así y todo, eso no debería ser un problema para sus propósitos.
El comentario que aparece en el sitio web proporciona un contexto esencial, particularmente cuando señala que las ideas de Williams no eran comunes en su época y especialmente en comparación con la estrecha identificación entre la iglesia y el estado que era entonces la norma dominante en la «vieja Europa». Un historiador podría instintivamente querer centrarse más en el contexto del puritanismo inglés y sus primeros asentamientos en América del Norte, pero no es necesario conocer este trasfondo para apreciar la vívida imagen de Williams de la sociedad como un barco.
Sin embargo, al presentar este recorte a estudiantes de 16 años en un colegio de Londres, el equipo del proyecto RETOPEA se dio cuenta de que necesitaban ayuda para comprender el lenguaje del siglo XVII y que era más práctico para a ellos utilizar una «traducción» a un estilo más contemporáneo. Una vez hecho esto, se entusiasmaron con la idea y comenzaron a aplicarla a su propio contexto, que es muy diverso, como se vio en el Vídeo 1 al comienzo de esta sesión.
Las preguntas incluidas con el recorte sugieren otras direcciones posibles para la discusión. Los participantes de Londres, que cuenta con amplia diversidad cultural, dieron por sentado que la diversidad religiosa es «algo bueno», pero es posible que jóvenes que vivan en regiones donde todavía domina una religión particular, o en sociedades divididas como Irlanda del Norte o Macedonia del Norte, puedan adoptar puntos de vista bastante diferentes. Lo que se espera es que, precisamente porque el recorte proviene de un contexto histórico alejado de la propia experiencia de los jóvenes, constituya un estímulo inspirador para abrir la discusión de diferentes puntos de vista. La pregunta que plantea el tema de actualidad del uso de velos en público intenta sugerir otra ruta para explorar la perdurable relevancia contemporánea de las ideas de Williams.
Esta forma de analizar textos históricos podría criticarse por ser susceptible de conducir a anacronismos. Por supuesto, no sustituye a un estudio histórico más sistemático. Sin embargo, está diseñada para incitar a los jóvenes a pensar de manera diferente sobre el pasado, desafiando su percepción a menudo unilateral y limitada de la diversidad religiosa a lo largo de la historia. De este modo, en lugar de asumir que el pasado es irrelevante e inferior, se transforma en una posible fuente de inspiración para pensar y actuar en el presente. De lo que se trata es de adaptarse a períodos de atención cortos ofreciendo «recortes» breves accesibles en línea (algunos de ellos en formato de vídeo además de texto) en lugar de extensos libros de texto convencionales.
Ahora mire el Vídeo 2, realizado sobre este recorte por los jóvenes de la escuela del este de Londres mencionados anteriormente. Mientras lo mira, observe cómo han aplicado las ideas del recorte a su propio contexto escolar y comunitario.
La colección también incluye una importante parte de recortes relacionados con contextos contemporáneos y cuasicontemporáneos. En la Actividad 5, a continuación, podrá ver ejemplos de esto
Ahora verá dos recortes que reflejan puntos de vista muy opuestos sobre el Islam. El primero es la propaganda hostil del partido alemán de derechas Alternative für Deutschland (AfD) (que, por supuesto, de ninguna manera refleja las opiniones de OpenLearn ni del equipo RETOPEA) y el segundo es un vídeo sobre la estrella de fútbol del Liverpool Mo Salah, cuyas creencias musulmanas no han sido obstáculo para su popularidad en su ciudad adoptiva.
Mire estos recortes y luego dedique un tiempo a pensar en cómo podría usarlos para estimular la discusión y la reflexión constructivas entre jóvenes musulmanes y no musulmanes. ¿Cómo abordaría reacciones polarizadas de acuerdo o de indignación ante el póster? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de señalar los contrastes entre los dos recortes? ¿De qué manera sigue siendo relevante la historia para este material contemporáneo? Tome notas en el cuadro de texto de abajo.
La islamofobia es un tema delicado, pero es necesario abordarlo si queremos que los jóvenes vayan más allá de la tendencia natural de los musulmanes a sentirse amenazados y ofendidos, y la tendencia de los no musulmanes a dejarse influir con demasiada facilidad por imágenes como el cartel de AfD. Para moderar una conversación de este tipo, es esencial dar un paso atrás de posiciones inevitablemente polarizadas de «acuerdo» o «desacuerdo» con la imagen para conseguir dar a la discusión una perspectiva que explore las suposiciones siguiendo las líneas indicadas en las preguntas que acompañan al recorte. Por ejemplo, se puede pedir a los participantes que discutan si los valores «cristianos» e «islámicos» están realmente polarizados de la forma que implica el cartel. De hecho, ambos valores pueden cuestionarse de manera similar dado el creciente predominio de valores y políticas seculares.
Es importante incluir también en la conversación la perspectiva alternativa que presenta el vídeo de Mo Salah, ya que es una prueba convincente de que la hostilidad hacia los musulmanes se puede superar mediante experiencias y modelos de conducta positivos. Por otro lado, será necesario cuestionar suposiciones superficiales, como que el noroeste de Inglaterra es en cierto modo una región más «tolerante» que el sur de Alemania.
Si bien estos recortes son contemporáneos en su contenido, también tienen una dimensión histórica. El póster de AfD hace suposiciones implícitas (y polémicas) sobre el pasado alemán; el vídeo de Mo Salah alude a la larga presencia del Islam en Liverpool, una de las primeras comunidades musulmanas del Reino Unido. Estos recortes, como muchos otros recortes contemporáneos, también proporcionan referencias para hablar sobre cómo se ve el pasado y si son válidas las suposiciones «presentistas» que están muy extendidas entre los jóvenes.
La siguiente actividad “EN LA PRÁCTICA” ofrece sugerencias sobre cómo presentar los recortes a los jóvenes participantes en el taller y animarlos a interesarse en ellos.
Posiblemente, los modos de abordar la colección de recortes estarán determinados por dos consideraciones clave:
Si el tiempo es limitado o si los participantes son muy jóvenes y/o de menor capacidad, puede ser mejor que usted, el profesor o líder, haga su propia sección preliminar de entre tres y seis recortes para presentarlos al grupo. Para los adolescentes más jóvenes en particular, tres pueden ser suficientes. Con un grupo mayor, puede hacer una selección un poco más grande de recortes y formar subgrupos, asignando dos recortes a cada subgrupo, para que los discutan y después hablen sobre ellos en una sesión plenaria. En el caso de recortes que incluyan texto de documentos históricos, puede ser útil dar alguna explicación y aclarar términos desconocidos.
El sitio web también incluye (en la sección «Narrativas») ejemplos de selecciones realizadas para los talleres piloto, que ilustran algunos de los vínculos temáticos que podrían establecerse y cómo pueden relacionarse los recortes con la experiencia de los propios participantes. Se podría adoptar una de estas selecciones como un «paquete» o, preferiblemente, podría modificarse y desarrollarse para adaptarla a la situación y los intereses del grupo. Este enfoque necesitaría una sesión de entre hora y media y dos horas para garantizar que los participantes entienden los recortes seleccionados y los interpretan de manera reflexiva. Se debe alentar a los participantes a pensar sobre las preguntas que se hacen en el sitio web en relación con cada recorte, y se les puede dar una hoja de preguntas impresa (como se ilustra en el Vídeo 1) para fomentar pensamientos e ideas adicionales.
Sin embargo, lo ideal es animar a los adolescentes mayores (16 años o más) a trabajar en pequeños grupos de tres o cuatro, a explorar la colección por sí mismos con el fin de seleccionar hasta cinco recortes que atraigan especialmente su interés y que les gustaría estudiar y discutir en más profundidad. Podrían comenzar con uno de los temas identificados en el sitio web y/o usar la función de búsqueda para buscar recortes sobre un tema, una religión, un período de la historia o un país que les interese en particular. Se debe alentar a los participantes a que hagan libremente sus propias elecciones, considerando también en qué forma pueden estar vinculados entre sí los recortes elegidos y cómo se relacionan con su propia situación y sus experiencias. Los jóvenes necesitarán tiempo suficiente para realizar este proceso de manera eficaz y a su propio gusto. Por lo tanto, se recomienda una sesión de al menos entre hora y media a dos horas para ello.
Cualquiera que sea el enfoque que se adopte para los recortes, es importante tener en cuenta que el objetivo principal del taller es fomentar nuevas ideas sobre la tolerancia religiosa y la paz en la actualidad. Por lo tanto, se debe recomendar a los participantes que recurran a los recortes como fuente de ideas, incluso que se cuestionen algunas de sus suposiciones previas sobre el pasado, y que no se distraigan con cuestiones sobre contextos históricos y de otro tipo que no se abordan en el sitio web.
Ahora puede comprobar lo que ha aprendido en esta sección cumplimentando el cuestionario de final de sesión. Antes de hacerlo, le resultará útil refrescar su memoria y consolidar su aprendizaje hasta el momento, volviendo a ver el vídeo sobre Participación (Vídeo 1).
Abra el cuestionario en una nueva pestaña o ventana manteniendo presionada la tecla Ctrl (o Cmd en un Mac) a la vez que hace clic en el enlace. Regrese a esta página cuando haya terminado.
En esta sesión de apertura, se consideró, para empezar, la diversidad religiosa en Europa y cómo afecta de manera diferente a los distintos países y regiones del continente. Usted ha analizado factores de cómo los jóvenes perciben esa diversidad, tanto en el presente como en el pasado, y ha buscado la forma de tratar distintos puntos de vista dentro de su propio grupo. A continuación, se le presentó la colección de recortes de RETOPEA y exploró ejemplos de cómo se pueden usar como recurso educativo sobre la diversidad religiosa y la tolerancia, y cómo se puede ayudar a los jóvenes a realizar su propia exploración del material en el sitio web de RETOPEA.
En la próxima sesión del curso, pasará a considerar cómo ayudar a los jóvenes a aprovechar estas discusiones y exploraciones iniciales para planificar la realización de un corto para presentar sus propias ideas.
Ahora puede pasar a la Sesión 2.
Este curso gratuito fue redactado por John Maiden, David Robertson, Stefanie Sinclair y John Wolffe. Se publicó por primera vez en mayo de 2022.
A excepción de los materiales propiedad de terceros y que se indique lo contrario (consulte los términos y condiciones), este contenido está disponible bajo licencia Creative Commons — Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0. Usted se compromete a no distribuir ninguna parte de este curso sin el permiso previo por escrito de The Open University.
El material mencionado a continuación es propiedad exclusiva de terceros y se utiliza bajo licencia (no sujeto a la licencia Creative Commons). Agradecemos a las siguientes fuentes el permiso para reproducir material en este curso gratuito:
Insignia del curso: ©The Open University
Imagen del curso: Utilizado con permiso de los participantes en el taller de RETOPEA. http://www.retopea.eu/ s/ start/ page/ home
Figura 1: Roca de Mansehra en Pakistán Faysal Elahi https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ashoka_Rock_Edict_at_Junagadh.jpg Creative Commons — Attribution-ShareAlike 2.0 Generic — CC BY-SA 2.0
Figura 2: fotógrafo: Henning Jurgens para ©The Open University 2022
Figura 3: de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea – diversidad cultural http://retopea.eu/ s/ en/ item/ 7612
Figura 4: fotografía: Henning Jurgens para ©The Open University 2022
Figura 5: fotografía Henning Jurgens para ©The Open University 2022
Vídeo 1: Recopilado por The Open University para este curso con agradecimientos a los jóvenes de los talleres del proyecto RETOPEA en Green School, Urswick School, Londres; Lovaina, Bélgica; Granada, España.
Vídeo 2: © The Open University
Vídeo 3: The Open University para el proyecto RETOPEA. http://www.retopea.eu/ s/ start/ page/ home
Vídeo 4: The Open University para el proyecto RETOPEA http://www.retopea.eu/ s/ start/ page/ home
Se ha hecho todo lo posible por contactar con los propietarios de los derechos de autor. Si, inadvertidamente, alguno ha sido pasado por alto, los editores tomarán gustosamente las disposiciones necesarias a la primera oportunidad.
No desaproveche la oportunidad
Si leer este texto le ha inspirado a seguir aprendiendo, es posible que le interese unirse a los millones de personas que descubren nuestros recursos de aprendizaje y cualificaciones gratuitos visitando The Open University: www.open.edu/ openlearn/ free-courses.