Salta al contenido principal
Printable page generated domingo, 23 de noviembre de 2025, 07:37
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2025 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated domingo, 23 de noviembre de 2025, 07:37

Sesión 1 Salvaguardia y cultura

1.1 Introducción

Imagen descrita

Empecemos el aprendizaje explorando el tema de la salvaguardia y la cultura.

Resultados del aprendizaje

En esta sesión, usted:

Repasará los principios básicos de la salvaguardia.

Explorará el papel que desempeña la cultura en la creación de un entorno seguro.

Investigará por qué es importante comprender los derechos humanos y los derechos del niño.

Para empezar, repasemos algunos principios básicos.

1.2 Principios básicos: ¿qué es la salvaguardia?

Imagen descrita

Antes de empezar, conviene recordar qué se entiende por salvaguardia.

Cuestionario de repaso sobre salvaguardia

a. 

Acciones específicas de salud y seguridad que evitan accidentes.


b. 

Un sistema para comunicar las denuncias cuando alguien pueda haber sufrido abusos.


c. 

Disponer de una política y procedimientos de salvaguardia.


d. 

Una serie de medidas para minimizar los riesgos y responder a los problemas cuando se produzcan.


e. 

Comprobación de los antecedentes penales del personal y los voluntarios.


La respuesta correcta es d.

d. 

¡Así es! Esta definición abarca todas las medidas de salvaguardia preventivas y de respuesta que su organización necesita.


a. 

Identificar un riesgo, hablar con la administración, cambiar la política.


b. 

Identificar un riesgo, evaluar su gravedad, responder para minimizarlo.


c. 

Identificar un riesgo, hablar con los deportistas, cambiar la actividad.


La respuesta correcta es b.

a. 

El tamaño de su familia.


b. 

Su comprensión de las leyes nacionales.


c. 

Su tipo de educación escolar.


d. 

Creencias personales, valores y experiencias de vida.


La respuesta correcta es d.

a. 

Verdadera


b. 

Falsa


La respuesta correcta es a.

a. 

Cualquier delito que ha sido probado.


b. 

Usted completa un formulario para denunciar una preocupación a alguien.


c. 

Le preocupa que un menor o adulto pueda estar sufriendo abuso.


La respuesta correcta es c.

Comentario

En el curso Principios Básicos de Salvaguardia aprendió que la salvaguardia significa prevenir el abuso, acoso y explotación, identificando y minimizando los riesgos. También involucra responder adecuadamente cuando se sospeche que una persona ha sufrido daños o corre el riesgo de sufrirlos. La salvaguardia incluye algunos elementos de salud y seguridad, pero no son lo mismo.

A continuación se muestran ejemplos de prevención y respuesta. Seleccione cada mosaico para obtener más información.

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Ahora que ha recordado los principios básicos de la salvaguardia, puede empezar a profundizar en ellos.

1.3 ¿Quién es responsable de la salvaguardia?

Imagen descrita

La salvaguardia no es responsabilidad exclusiva del Responsable de salvaguardia, todos tenemos un papel que desempeñar. En la siguiente actividad, se le pedirá que piensen en las diferentes partes interesadas que tienen la responsabilidad por la salvaguardia en el deporte.

¿Qué significa "todos" en relación con las actividades de una organización?

Tómese un momento para hacer una lista de todas las personas que podrían tener alguna responsabilidad en materia de salvaguardia en su organización.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Respuesta

Esta es nuestra lista: ¿hay otras que haya identificado?

  • Equipo directivo y miembros de la junta.
  • Personal de eventos o competencias.
  • Recursos Humanos.
  • Personal de bienestar.
  • Entrenadores.
  • Voluntarios.
  • Padres.
  • Personal de redes sociales.
  • Personal médico.
  • Oficiales o árbitros.
  • Agentes de jugadores.
  • Chaperones.
  • Personal de seguridad.
  • Personal de limpieza.
  • Transporte.

El punto principal que hay que recordar es que la salvaguardia es responsabilidad de todos y que también se aplica a todos: los deportistas, el personal, los voluntarios y los espectadores deben estar seguros en el deporte.

Es muy importante que todos los miembros de la organización comprendan y asuman su responsabilidad en materia de salvaguardia, ya que la forma en que cada uno piensa y se comporta afecta a la "cultura" de la organización, y esto puede tener un gran impacto en la salvaguardia, como se explicará en la siguiente sección.

1.4 ¿Qué es cultura?

La cultura puede considerarse como el conjunto de supuestos, valores y comportamientos comunes en una organización o entre un grupo de personas. A menudo se piensa que es: "la forma en que hacemos las cosas por aquí".

En el curso Principios Básicos de Salvaguardia, se analizó el impacto de las experiencias de vida, las creencias y los valores en el enfoque de las personas respecto a la salvaguardia. La cultura funciona de la misma manera. La cultura de una organización influye en el comportamiento de sus miembros. Esto, a su vez, repercutirá en la forma en que se practica la salvaguardia.

El siguiente diagrama muestra cuántos elementos influyen en nuestras actitudes, incluida la cultura organizativa.

Imagen descrita
Todos tenemos un papel que desempeñar

Al igual que la salvaguardia es responsabilidad de todos, todos tenemos un papel que desempeñar en el desarrollo de una cultura positiva de salvaguardia en nuestras organizaciones.

1.5 ¿Por qué es importante la cultura?

Imagen descrita

Si su organización o deporte tiene una cultura que valora a todas las personas, desde el directivo más veterano hasta el deportista más joven, será más probable que la gente hable si ve que algo malo está ocurriendo. Esta es una de las formas en que la cultura puede influir en el funcionamiento práctico de la salvaguardia.

Piense en la cultura de su organización

Tómese un momento para reflexionar sobre la cultura de su propia organización.

A continuación figuran algunas palabras opuestas (por ejemplo, respetuosa o despectiva) que describen distintos tipos de características de la organización. Piense qué palabras se aplican mejor a su organización y qué podría significar esto para las personas que participan en su deporte:

RespetuosaDespectiva
Inclusiva Excluyente
Transparente Cerrada
Fuerte Rendición de cuentas débil
Las personas se siente segura al hacer denuncias Se sienten inseguras
Abierta al aprendizaje Cerrada al aprendizaje
Centrada en la persona Centrada en el deporte
Poder descentralizado para muchosPoder centralizado en unos pocos
No toma información de las experiencias traumáticasToma información de las experiencias traumáticas

Todas estas características conforman la cultura de su organización.

Algunas pueden ser útiles para la salvaguardia, como ser "inclusiva" o "abierta al aprendizaje". Algunas podrían ser perjudiciales para la salvaguardia, como tener un "poder centralizado" o no estar "centrada en la persona".

Sea cual sea la situación actual en su organización, todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de una cultura que contribuya a mantener la seguridad de todos.

1.6 Poder y cultura

Imagen descrita

El abuso y la desigualdad están directamente relacionados con el abuso de poder. Las personas pueden tener poder sobre otras por muchas razones diferentes; por ejemplo, si son mayores, de un sexo determinado, tienen un papel de liderazgo o influyen en lo que le ocurre a alguien (como el entrenador que selecciona al equipo).

Las personas que ocupan puestos directivos pueden influir mucho en la cultura de una organización por el poder y la influencia que tienen.

Piense en el impacto del comportamiento y los valores de las personas que desempeñan funciones de liderazgo.

Imagínese una organización en la que las decisiones las toma generalmente un pequeño grupo de individuos con poca o ninguna aportación de los demás. Las políticas e instrucciones simplemente se dan al personal y la atención se centra más en el cumplimiento que en la eficacia.

Haga una lista de algunas de las formas en que cree que esta cultura podría influir en el enfoque de los entrenadores y en las experiencias de los deportistas. Le ofrecemos una sugerencia para cada uno de ellos:

Comportamiento/actitud del entrenadorExperiencia de los deportistas
Adopción de un enfoque de "escucha y haz lo que te digo".Darse cuenta de que hacer lo que dice el entrenador define si eres un "buen" miembro del equipo.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Número de palabras: 0
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

Estas son nuestras sugerencias:

Comportamiento/actitud del entrenador:

  • Adopción de un enfoque de "escucha y haz lo que te digo".
  • Da instrucciones y espera que se sigan.
  • No busca la opinión de los deportistas ni de los padres.
  • Se resiste al cambio y no adapta su estilo de entrenamiento a las circunstancias.
  • Interpreta que los jugadores que opinan o hacen sugerencias son "difíciles".

Experiencia de los deportistas:

  • Darse cuenta de que hacer lo que dice el entrenador define si eres un "buen" miembro del equipo.
  • Solo los deportistas obedientes y silenciosos reciben elogios.
  • Se desalienta la expresión personal.
  • Los deportistas no tienen forma de plantear problemas o preocupaciones.
  • Los deportistas se limitan a funciones definidas, dirigidas por los entrenadores.
  • Se anima a los padres a que ayuden a mantener a los niños a raya.

Este es un ejemplo muy básico de cómo la cultura de una organización, establecida por el liderazgo, puede tener implicancias para los enfoques del entrenamiento y las experiencias de los deportistas.

1.7 Asuntos culturales específicos del deporte

Imagen descrita

Algunos aspectos del deporte pueden provocar problemas con la cultura. A menudo tienen su base en la tradición. Por ejemplo, las ideas sobre lo que se percibe como "normal" y "aceptable" en el deporte, que pueden conducir a prácticas perjudiciales para los deportistas.

¿Qué ideas tradicionales pueden tener un impacto negativo en la salvaguardia en el deporte?

A continuación se exponen una serie de supuestos o prácticas que ocurren en el deporte. Para cada una de estas opciones, decida si tendría un impacto positivo o negativo para la salvaguardia.

Guest users do not have permission to interact with embedded questions.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

Algunas ideas y prácticas habituales en el deporte pueden crear una cultura poco saludable. Algunos ejemplos son "ganar a toda costa", que no se escuche a los deportistas o que estos tengan que enfrentarse a la adversidad, suposiciones sobre los deportistas con discapacidad o la creencia de que "la palabra del entrenador es la ley". Es entonces cuando el abuso puede normalizarse o es menos probable que se cuestione.

1.8 Utilizar el ejercicio como castigo

Imagen descrita

Otro aspecto de una cultura poco saludable es el uso del ejercicio físico y las técnicas de entrenamiento para imponer control o castigos. La condición física, la fuerza y la resistencia desempeñan un papel importante en el desarrollo de todo deportista. Sin embargo, esto se utiliza a menudo para justificar el uso de ejercicios adicionales como castigo físico o forma de control. Esto es inapropiado y potencialmente perjudicial.

Empujar a los deportistas más jóvenes más allá de los límites de sus cuerpos en desarrollo (lo que se conoce como entrenamiento inadecuado para su edad), entrenar hasta el agotamiento u obligar a los deportistas a entrenar cuando están lesionados es una práctica de entrenamiento extremadamente deficiente. Puede constituir una forma de maltrato físico o conducta delictiva.

Es importante ser consciente de los problemas que pueden ser habituales en el deporte, para poder ayudar a abordarlos y desarrollar una cultura más segura. Una forma de contribuir a ello en su organización es dar voz a todas las personas. Esto ayuda a reducir las diferencias de poder y anima a todos a hacer denuncias. Esta práctica se denomina "participación de las partes interesadas" y se explica con más detalle en la siguiente sección.

1.9 Participación de las partes interesadas

La colaboración es una forma poderosa de abordar los desafíos e identificar nuevas soluciones. La participación de las partes interesadas ofrece una valiosa visión de las opiniones de los distintos grupos y la oportunidad de adoptar diferentes perspectivas.

Interacción con los deportistas

Imagen descrita

Las decisiones que afectan a los deportistas se han tomado a menudo sin que los propios deportistas tuvieran ni voz ni voto.

Los deportistas son el alma de cualquier deporte. Se debe colaborar con los deportistas en todos los cambios propuestos que les afecten, ya que ayuda a conseguir su "aceptación", lo que también facilita la adopción de un cambio.

Es esencial que ayude a las organizaciones a interactuar con los deportistas a medida que toman forma los planes para desarrollar e implementar entornos más positivos.

¿Cómo podría usted interactuar con los deportistas de su deporte?

Tómese un tiempo para pensar en todas las decisiones que toma su organización y que repercuten en los deportistas. Estas son las decisiones en las que es especialmente importante interactuar con ellos para comprender sus opiniones y puntos de vista.

Ahora piense en las distintas maneras en que su organización podría colaborar con ellos en torno a estas decisiones. Haga una lista de todas las formas en que puede hacerlo o ya lo hace.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Número de palabras: 0
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

Estos son algunas de las que se nos ocurrieron:

Formularios de retroalimentación posteriores al evento.
Buzones anónimos.
Entrevistas de salida (cuando un deportista abandona un programa).
Participación o investigación independiente.
Comentarios de los padres (para los deportistas más jóvenes).
Comentarios de los cuidadores (para personas con discapacidad).
Grupos de representantes de deportistas o "comisiones" de deportistas.
Encuestas.

Sea cual sea la forma que elija, es importante que la interacción tenga sentido. Esto significa que hay que escuchar y tener debidamente en cuenta las opiniones de los deportistas, así como informarles de lo que se ha hecho con las ideas que han aportado.

También es muy importante para los niños que practican su deporte: haga que su compromiso trabaje para ellos. Esto significa hacerlo adecuado a la edad y a las necesidades de los niños, lo que es especialmente importante para su salvaguardia. Solo los niños pueden hablarnos de sus vidas: si se sienten seguros y quién o qué podría ayudarles. Sus opiniones son importantes para garantizar que las medidas de salvaguardia sean pertinentes y funcionen eficazmente.

Involucrar a las partes interesadas en las decisiones que les afectan es la esencia de un enfoque basado en los derechos humanos. A continuación, analizará esta idea con más detalle.

1.10 Principios de salvaguardia: ¿qué es un enfoque basado en los derechos humanos?

Imagen descrita

Todo ser humano tiene derechos económicos, sociales y culturales. Estos han sido acordados y redactados por las Naciones Unidas en una serie de declaraciones y convenciones.

Además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que se aplica a todo el mundo), existen algunos derechos específicos que se aplican a grupos de personas que necesitan una mayor protección, como los niños, las personas con discapacidad, y las mujeres y niñas.

Un enfoque basado en los derechos humanos consiste en situar todos estos derechos en el centro del funcionamiento de su organización. Parte de esto tiene que ver con la participación de las partes interesadas (las personas tienen derecho a opinar sobre las decisiones que les afectan), pero también se trata de pensar en el impacto de todo el trabajo sobre las personas y hacer todo lo posible para garantizar que se respetan los derechos humanos.

1.11 ¿Cómo es un enfoque basado en los derechos humanos en la práctica?

Adoptar un enfoque basado en los derechos humanos exige que las organizaciones cambien su forma de ver sus responsabilidades hacia las personas y su relación con ellas. Utilicemos un ejemplo para mostrar el impacto de utilizar un enfoque basado en los derechos humanos.

Proporcionar agua a los deportistas durante los entrenamientos y los partidos es muy importante para su bienestar físico. La siguiente animación ilustra en términos muy sencillos la diferencia entre adoptar un enfoque basado en los derechos humanos en lugar de un enfoque basado en las necesidades o caritativo ante esta situación.

La historia del agua y los derechos humanos

Haga clic en las diapositivas de esta animación, que contrasta el efecto de que un entrenador proporcione agua a un deportista para satisfacer su "necesidad" con que el deportista tenga derecho a disponer de agua. ¿Cuál es su principal aprendizaje a partir de esta historia?

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

Normalmente, el agua se considera algo que el deportista podría necesitar. Es algo que un entrenador puede decidir proporcionar cuando, en su opinión, sea necesario. A menos que se le ofrezca, el deportista tiene que pedírsela al entrenador y esperar que se la den. Esto pone todo el poder en manos del entrenador.

Con un enfoque basado en los derechos humanos, todos entienden que el acceso al agua es un derecho absoluto del deportista. El entrenador tiene el deber de ser proactivo al proporcionarla, por ejemplo, teniendo siempre agua disponible. No es un regalo ni un favor. La dinámica de poder es muy diferente. Al adoptar un enfoque basado en los derechos humanos, el deportista está mucho más empoderado.

Adoptar este tipo de enfoque es especialmente importante cuando se piensa en los niños. La diferente dinámica de poder entre niños y adultos que surge cuando se adopta un enfoque basado en los derechos humanos hace que los niños sean más conscientes de su derecho a estar seguros y se sientan más capaces de denunciar si algo les preocupa. Esto puede reducir las oportunidades de captación y abuso, y ayudará a salvaguardar a los niños.

Incorporar en toda su organización una cultura basada en el respeto de los derechos de todos reducirá los riesgos y hará que todos estén más seguros en el deporte.

1.12 ¿Cómo aplica un enfoque basado en los derechos humanos en un entorno deportivo?

Imagen descrita

Conozcamos el enfoque basado en los derechos humanos que aplica una entrenadora particular de nombre Freja.

Identifique ejemplos de algunos de los principios de derechos humanos

Lea cómo describe un padre la práctica de la entrenadora Freja e identifique las cosas que hace que demuestran los siguientes comportamientos de apoyo:

  • Interacción con los deportistas, incluida la ayuda para satisfacer sus necesidades.
  • No discriminación.

Seleccione el bolígrafo azul para activarlo y luego resalte en el texto donde la entrenadora Freja demuestra estos dos tipos de comportamiento. El primer caso de su comportamiento ya se ha destacado para que empiece.

Cuando haya terminado de resaltar, seleccione Guardar y, a continuación, seleccione Revelar respuesta. A continuación, puede alternar entre Revelar respuesta y Ocultar respuesta para comparar su resaltado con la respuesta de ejemplo.

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

La entrenadora Freja tiene un enfoque basado en los derechos humanos sin ni siquiera darse cuenta. Este tipo de enfoque es una práctica recomendada en cualquier situación: capacita a las personas y contribuye a desarrollar una cultura positiva, centrada en la persona, que hace hincapié en la valía de todos.

Ya casi ha llegado al final de la sesión 1: felicidades. Ahora, resumamos las principales enseñanzas y mensajes.

1.13 Resumen de la sesión 1

Imagen descrita
Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son:
  1. La salvaguardia consiste en evitar que se produzcan abusos y reaccionar adecuadamente cuando surgen problemas. Es responsabilidad de todos.
  2. Una cultura de salvaguardia positiva incluye el compromiso con los derechos humanos y del niño, un estilo de comunicación y gestión inclusivo y abierto, y el aprendizaje continuo a partir de la experiencia.
  3. Una cultura de salvaguardia negativa suele incluir un enfoque rígido y jerárquico de la toma de decisiones, un enfoque centrado en los resultados deportivos y la consideración de los deportistas como mercancías en lugar de personas con derechos.
  4. Utilizar el ejercicio y el entrenamiento como castigo puede ser perjudicial para cualquiera, pero en particular para los deportistas más jóvenes.
  5. La participación de las partes interesadas es importante: las personas tienen derecho a participar en las decisiones que les afectan, y su participación conducirá a mejores decisiones.
  6. Todos tienen derechos humanos: adoptar un enfoque basado en los derechos humanos traslada el poder a los titulares de los derechos y contribuye a que su organización sea más segura.

Cuando esté listo, pase a la Sesión 2 Comprender el abuso, el comportamiento y la vulnerabilidad  donde aprenderá más sobre cómo entender e identificar el abuso y las distintas formas de vulnerabilidad.