Salta al contenido principal
Printable page generated domingo, 23 de noviembre de 2025, 08:52
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2025 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated domingo, 23 de noviembre de 2025, 08:52

Sesión 2 Comprender el abuso, el comportamiento y la vulnerabilidad

2.1 Introducción

Para reconocer el abuso y reaccionar ante él, es necesario que usted y otras personas con las que trabaje conozcan bien el abuso, las malas prácticas y por qué algunas personas son más vulnerables que otras.

Resultados del aprendizaje

En esta sesión, usted explorará:

Cómo reconocer las distintas formas de abuso.

La diferencia entre mala práctica y abuso.

Cómo reconocer los comportamientos que provocan preocupaciones de salvaguardia.

Que algunas personas son más vulnerables al abuso y cómo puede protegerlas.

Empecemos.

2.2 Los cuatro tipos principales de abuso

Seleccione cada una de los cuatro mosaicos siguientes para obtener más información sobre cada tipo de abuso

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).

Una forma de abuso que afecta a todos estos ámbitos es la explotación. La explotación es el acto de abusar del poder sobre alguien y/o sus bienes en beneficio propio.

En el deporte, por ejemplo:

  • Explotación sexual y trata de seres humanos.

  • Explotación financiera mediante la apropiación de una parte injusta del patrocinio u otros fondos obtenidos por un deportista.

  • Falsificar la edad o la nacionalidad de un deportista.

  • Firmar con los deportistas contratos a largo plazo que no les benefician, sobre todo cuando aún son niños.

2.3 Ejemplos del deporte

Se representa a cuatro atletas cansados y agotados después de correr. Agachándose. Tumbados en la pista de atletismo. Hay botellas de agua sobre una mesa al fondo.

Físico

Obligar a los atletas a dar varias vueltas a la pista cuando no hacen algo que les ha pedido el entrenador y castigo por agotamiento por olvidarse del equipamiento.

Un golfista profesional masculino se inclina hacia el espacio personal de una joven golfista.

Sexual

Una golfista de 16 años fue invitada por el profesional de golf de su club a ser su caddie en un torneo local. . Todo salió bien en el curso, pero cuando el profesional la dejó en casa, le pidió un beso. Ella no sabía qué hacer, así que le dio un beso en la mejilla, a lo que él respondió que quería un beso de verdad.

Tres jóvenes deportistas se encuentran juntas en un pabellón deportivo. Se ríen y señalan a una joven deportista no binaria que les ha dado la espalda y parece triste y angustiada.

Emocional/psicológico

Un equipo de netball femenino incluye varias jugadoras de género no binario. El entrenador suele hacer comentarios como "¿eres un chico?" y califica su corte de pelo de "corte de chico".

Un paraatleta en silla de ruedas. Lleva una bolsa de deporte y una raqueta en el regazo. Se encuentra ante unas escaleras sin acceso al vestuario situado al final de las mismas.

Negligencia

Un usuario de silla de ruedas fue invitado a participar en una competencia de tenis. No había vestuarios ni baños accesibles en el recinto. Al plantearlo, se le dice al usuario de silla de ruedas que "deje de quejarse y se adapte".

Si más personas comprenden estos distintos tipos de abusos, se contribuye a crear un entorno más seguro y es más probable que se detecten los problemas de salvaguardia.

2.4 ¿Cómo se identifican los comportamientos que suscitan preocupaciones de salvaguardia?

Reconocer un comportamiento en el deporte que causa preocupación y representa una amenaza para el bienestar de alguien no es fácil. Por eso, al principio del curso, exploramos los distintos tipos de abuso y nos centramos en los comportamientos.

¿Qué es una mala práctica?

Las malas prácticas son comportamientos que están por debajo de los estándares establecidos por la organización (normalmente en forma de código de conducta).

Los distintos tipos de malas prácticas

Malas prácticas en caso de una preocupación de salvaguardia – tienen implicancias para la seguridad o el bienestar de las personas y debe actuarse en consonancia con los procedimiento de denuncias de salvaguardias.

Malas prácticas – No se trata de una cuestión de salvaguardia ni tiene implicancia para la seguridad de las personas, pero requerirá una respuesta, por ejemplo, por parte del manager de la persona.

Buenas prácticas – cumplen los códigos de conducta y fomentan el bienestar.

Lea la siguiente lista de afirmaciones y, a continuación, utilice el menú desplegable para identificar los comportamientos que cree que representan:

Haga clic en el menú desplegable para elegir una opción.

Guest users do not have permission to interact with embedded questions.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario
Imagen descrita

A veces, un incidente de malas prácticas puede ser solo la "punta del iceberg" del comportamiento de una persona. Si le preocupa el comportamiento de alguien, siempre debe registrarlo e informar al respecto, para que el asunto pueda examinarse más a fondo. Esto también ayudará al responsable de salvaguardia a identificar patrones de comportamiento.

Un entorno en el que se toleran infracciones "menores" de las reglas es un entorno en el que los individuos que desean abusar de las personas de forma más grave creen que pueden salirse con la suya. Por eso es tan importante abordar las malas prácticas desde el principio.

2.5 Bullying: ¿qué ocurre con las acciones de otros deportistas?

Imagen descrita

El bullying suele ser la preocupación número uno con respecto a los niños, pero no es solo un problema de los niños: también afecta a muchos adultos en el deporte. Es una forma de abuso emocional/psicológico.

Identifique los distintos tipos de bullying

Piense en las diferentes formas en que las personas pueden hacer bullying a los demás. Anótelo a continuación y compárelo con nuestra lista.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Respuesta

Esto es lo que se nos ocurrió: ¿se le ha ocurrido algún ejemplo diferente?

El bullying puede adoptar muchas formas:

Físico – golpes, empujones, patadas u otras agresiones físicas; intimidación; sustracción o daño de pertenencias.
Verbal – insultos o chismes, difundir rumores desagradables, menospreciar constantemente a alguien.
No verbal – utilizar gestos o signos ofensivos con las manos; excluir o ignorar a alguien.
Racismo, sexismo u homofobia – comentarios racistas, sexistas u homofóbicos, transfóbicos o relacionados con el género.
Sexual – insultos, comentarios o amenazas de carácter sexual; tocamientos inapropiados y sin invitación; proposiciones sexuales inapropiadas.
En línea – uso de redes sociales o mensajes de texto para hacer comentarios, enviar amenazas, y difundir rumores y acusaciones.

El bullying puede tener efectos a largo plazo y producirse en cualquier lugar donde se reúnen personas, incluido el deporte.

A veces se da por sentado que el bullying entre niños es menos grave que el bullying por parte de adultos, pero eso no es necesariamente cierto. Los comportamientos de bullying siempre requieren una respuesta.

¿Cómo frenar el bullying?

Tómese un momento para hacer una lista de lo que podría hacerse de forma presencial y en línea para proteger a las personas del bullying.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Respuesta

Aquí algunas de nuestras ideas:

  • Asegúrese de que su política de salvaguardia o código de ética cubre la lucha contra el bullying.
  • Realice campañas de sensibilización sobre qué es el bullying y por qué debe combatirse.
  • Incluya el bullying en su código de conducta.
  • Eduque a los deportistas sobre el ciberbullying.

El impacto del bullying puede durar toda la vida: siempre es importante actuar.

A continuación, se examina con más detalle el bullying en línea.

2.6 ¿Cómo se utilizan las tecnologías digitales para hacer bullying y acosar a las víctimas?

Imagen descrita

El mundo digital puede facilitar el bullying y hacer aún más difíciles las experiencias de las víctimas. Veamos un ejemplo que lo demuestra.

Ryan (16 años) sufrió bullying en Internet

Escuche este relato de Ryan e intente hacer una lista de todas las formas diferentes en que el uso de las tecnologías digitales facilitó que David le hiciera bullying a Ryan.

Mientras escucha, piense también en cómo podría abordar este tipo de bullying en su organización.

Imagen descrita
Download this audio clip.Audio player: nc5265_2024_aug001b_unicef_ii_ryan-las.mp3
Copy this transcript to the clipboard
Print this transcript
Mostrar la transcripción|Esconder la transcripción
 
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

El bullying de cualquier tipo es angustiante y perjudicial, pero algunos aspectos del bullying en línea pueden empeorarlo aún más. A veces, los mensajes en línea se comparten en un grupo o se hacen públicos, lo que fomenta el bullying. Las tecnologías digitales permiten una intrusión continua en todos los ámbitos de la vida de la víctima: en casa, en la escuela y en el deporte.

La lucha contra el bullying en línea es una parte importante del enfoque general de su organización. El hecho de que algo ocurra en el mundo virtual y no durante una actividad deportiva no hace que sea menos responsabilidad de una organización, ni menos perjudicial.

En el caso de Ryan, el bullying en línea solo se abordó cuando el responsable de salvaguardia se enteró por un entrenador y tomó medidas con los involucrados.

2.7 ¿Hay personas que son más vulnerables al abuso?

Cualquiera puede ser víctima de abuso, por eso las organizaciones necesitan políticas y procedimientos que protejan a todos. Sin embargo, la experiencia y la investigación demuestran que algunos grupos son mucho más vulnerables que otros.

Por "vulnerable" se entiende cualquier persona que se encuentre en una situación que la exponga más a la posibilidad de sufrir abusos. Las personas vulnerables necesitan especial apoyo y protección para reducir el riesgo de abusos.

Identifique qué grupos son generalmente más vulnerables

Lea todos los grupos que aparecen a continuación y seleccione los seis grupos que crea que la investigación ha demostrado que son más vulnerables a los abusos que otros. Haga clic en un mosaico para seleccionarlo.

Active content not displayed. This content requires JavaScript to be enabled.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Comentario

La vulnerabilidad de una persona se ve afectada por una serie de factores, entre los que se incluyen:

  • Edad
  • Capacidad
  • Género
  • Sexualidad
  • Grupo étnico
  • Religión
  • Situación socioeconómica
  • Área geográfica
  • Nivel nacional de rendimiento deportivo (es decir, si es de élite)

El nivel de vulnerabilidad de una persona puede cambiar en función de las circunstancias. Alguien que es vulnerable un día puede no serlo al siguiente, o alguien que nunca ha sido especialmente vulnerable puede sufrir un cambio en sus circunstancias que lo haga vulnerable.

La vulnerabilidad puede aumentar al entrar en un nuevo entorno, mudarse de casa, viajar con frecuencia a eventos, cambiar de equipo o cuando los niños compiten en entornos de adultos. A menudo se hace referencia a esto como formas de "transición". El nivel de vulnerabilidad puede incluso cambiar a medida que cambia el tipo de deporte, de los deportes de equipo a los deportes individuales, que conllevan distintos tipos de riesgos.

A continuación, explore algunos grupos que pueden ser más vulnerables a los abusos.

2.8 Personas con discapacidad

Imagen descrita

El término "discapacidad" engloba toda una serie de afecciones y trastornos. Algunas afecciones son visibles y evidentes (por ejemplo, las personas que utilizan silla de ruedas), mientras que otras no lo son (por ejemplo, las personas con autismo). Las distintas afecciones pueden agruparse en varias categorías más amplias:

  • Física – una discapacidad que afecta a la movilidad o la amplitud de movimientos de una persona; por ejemplo, personas con una amputación o parálisis cerebral.
  • Sensorial – uno o más de los sentidos se ven afectados, como el grado en que una persona puede oír o ver con claridad.
  • Intelectual – estas deficiencias varían entre leves, moderadas y graves. A veces se denominan dificultades de aprendizaje o discapacidades de aprendizaje.
  • Dificultades de interacción y comunicación – por ejemplo, el Trastorno del Espectro Autista, que se utiliza para describir una amplia gama de trastornos que repercuten en el estilo de comunicación y la interacción social de una persona.
  • Una combinación – por ejemplo, una persona con parálisis cerebral puede tener tanto un trastorno físico que afecte a su movilidad como dificultades de habla y lenguaje.

Limitarse a nombrar un trastorno nunca proporcionará una imagen significativa. Evite hacer suposiciones sobre una persona basándose en un conocimiento general de una categoría de discapacidad.

2.9 ¿Qué relación existe entre la discapacidad y la vulnerabilidad?

Lo que revelan los resultados de la investigación

Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (Bellis et al., 2012) descubrió que los niños con discapacidad eran casi:

  • 4 veces más propensos a sufrir violencia física.
  • 3 veces más propensos a sufrir violencia sexual.

La presencia de múltiples afecciones o trastornos aumenta el riesgo de abuso y negligencia.

¿Por qué algunas personas con discapacidad pueden ser más vulnerables a los abusos?

Dedique un momento a hacer una lista de las razones por las que las personas con discapacidad pueden ser más vulnerables.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Respuesta

Estas son algunas de las razones que se nos ocurrieron: ¿cómo se compara con su lista?

Las dificultades de comunicación pueden hacer que algunas personas no puedan decir fácilmente a otras que están sufriendo abusos.
Las personas con discapacidad pueden estar más aisladas, lo que facilita que sean objeto de abusos.
Las personas con discapacidad pueden depender de otros para recibir ayuda práctica en la vida diaria, incluidas actividades íntimas como ir al baño.
Las personas con discapacidad intelectual pueden tener una capacidad disminuida para resistir, evitar o comprender el abuso.
Las personas con discapacidad pueden ser relativamente incapaces de defenderse, lo que las convierte en un blanco fácil para los agresores.

El modelo social de la discapacidad le ayuda a reducir la vulnerabilidad

El modelo social de la discapacidad fue desarrollado por personas con discapacidad para cambiar la forma en que todos vemos el mundo. Reconoce que las personas son discapacitadas por las barreras a las que se enfrentan en la sociedad, y no por su trastorno.

Las barreras pueden ser físicas, como que los edificios no tengan una entrada accesible para los usuarios de sillas de ruedas, o pueden estar causadas por las actitudes de la gente, como suponer que las personas con discapacidad no pueden hablar por sí mismas. El modelo social le ayuda a reconocer las barreras para que pueda eliminarlas.

Para abordar la vulnerabilidad adicional que pueden tener las personas con discapacidad, hay que empezar por reconocer que las barreras a las que se enfrentan en la sociedad pueden reproducirse en el deporte. Identificar y abordar sus barreras puede ayudar a reducir la vulnerabilidad.

2.10 ¿Por qué los deportistas de élite son más vulnerables?

Imagen descrita

Son muchos los factores que pueden exponer a los deportistas talentosos a un mayor riesgo de abuso. Veamos algunas de las principales.

Identifique por qué los deportistas de élite pueden ser más vulnerables

A continuación hemos listado algunos factores. Emparéjelos con la explicación correcta. Incluimos una respuesta para ayudarle a empezar.

Factor¿Cómo puede aumentar esto la vulnerabilidad al abuso?
Relaciones intensas entrenador-deportista: depende del entrenador para su desarrollo deportivo, pero también para cubrir necesidades básicas, como el descanso y la nutrición. El entrenador controla el acceso al equipo y/o al financiamiento. La intensidad de la relación y la dinámica de poder ofrece oportunidades para el abuso. Resistirse o denunciar el comportamiento del entrenador es difícil porque podría afectar a sus posibilidades de éxito o de ser seleccionado.

Emparejar los elementos de la primera lista con los elementos correspondientes de la segunda lista. Usar cada elemento una sola vez. Hay 3 elementos en cada lista.

  1. Para el deportista, su sentido de la valía depende de sus progresos deportivos, lo que hace que lo que esté en juego sea mayor y que sea menos probable que divulgue casos de abuso.

  2. Es probable que estos entornos sean menos favorables, seguros o apropiados para los niños.

  3. A medida que aumenta el valor profesional potencial de un joven deportista, pueden perderse sus derechos como niño.

Faites correspondre chaque élément de la liste précédente à un élément de la liste suivante:

  • a.La identidad de un deportista se vincula estrechamente a su deporte y a su rendimiento.

  • b.Un deportista joven se considera cada vez más una mercancía.

  • c.Los niños deportistas están expuestos a un entorno orientado a los adultos dentro y fuera del terreno de juego.

Las respuestas correctas son:
  • 1 = a,
  • 2 = c,
  • 3 = b
Comentario

Es posible que haya pensado en otras razones. Los deportistas que alcanzan el máximo nivel pueden beneficiarse de ello, pero muchos casos de abusos demuestran que también existen riesgos reales para la salvaguardia. Las organizaciones deben reconocerlos y trabajar para solucionarlos.

2.11 ¿Qué ocurre con las niñas y las mujeres en el deporte?

Imagen descrita

Sabemos que los niños y los hombres sufren abuso, y que algunos abusadores son mujeres.

Sin embargo, la investigación sugiere que en general en la sociedad:

  • La mayoría de las víctimas de abusos sexuales son niñas y mujeres.
  • La mayoría de los abusadores son hombres.

Esto refleja las diferencias de poder entre hombres y mujeres en muchas culturas. Impulsa las desigualdades y alimenta la discriminación, sin olvidar la violencia contra las mujeres y las niñas. Muchas de estas desigualdades y riesgos asociados ocurren en el deporte.

Las organizaciones deben abordar los riesgos específicos que corren las mujeres y las niñas en su deporte. Una forma importante de hacerlo es involucrándolas activamente en la toma de decisiones y ofreciéndoles oportunidades de avanzar hacia funciones de liderazgo y entrenamiento.

2.12 ¿Reconoce a otros grupos vulnerables?

La vulnerabilidad a los abusos aumenta entre cualquier grupo que sufra discriminación.

¿Quién más podría ser más vulnerable?

Tómese un momento para pensar qué otros grupos de personas podrían ser más vulnerables a los abusos. Anótelos a continuación y compare su lista con la nuestra.

To use this interactive functionality a free OU account is required. Sign in or register.
Interactive feature not available in single page view (see it in standard view).
Respuesta

Aquí presentamos algunos ejemplos más que se nos han ocurrido: ¿cómo se comparan con su lista?

Personas discriminadas por motivos de sexo, sexualidad, grupo étnico y/o religión.
Personas de nivel socioeconómico bajo, incluidas las que tienen escaso acceso a la educación.
Personas de países involucrados en conflictos.

Reconocer por qué, cómo y cuándo algunas personas son más vulnerables que otras en un contexto determinado ayuda a la organización a tomar medidas para reducir los riesgos y ofrecer apoyo.

También es importante reconocer que algunas personas pueden pertenecer a distintos grupos al mismo tiempo. Por ejemplo, una mujer musulmana con discapacidad que vive en una comunidad donde los cristianos son mayoría. Este concepto se denomina interseccionalidad: las distintas vulnerabilidades "se entrecruzan" y pueden hacer que alguien sea aún más vulnerable al riesgo.

Comprender las formas en que las personas pueden ser vulnerables y cómo estas se entrecruzan es importante para crear el apoyo de salvaguardia adecuado.

2.13 Aplicar lo aprendido

Esta es la primera de las dos ocasiones del curso en las que le pedimos que aplique lo aprendido fuera del curso en su tiempo libre.

Estas tareas le ayudarán a profundizar en su comprensión y a aplicar lo aprendido en la vida real, y no forman parte de la evaluación del curso.

Imagen descrita

Tarea 1

Identifique lo que su organización ya está haciendo para sensibilizar sobre los tipos de abuso.

  • Para esta tarea, debe encontrar y recopilar información sobre la información que su organización comparte con el personal y los deportistas, para ayudarles a reconocer y responder a los abusos.
  • Investigue qué información comparte su organización a través de las redes sociales, en su página web y en otras plataformas sobre el abuso en el deporte.
  • Haga una lista de los diferentes tipos de abuso (por ejemplo, físico, sexual, emocional, negligencia), así como de los diferentes públicos que pueden acceder a la información (por ejemplo, padres, deportistas, personal, etc.).
  • ¿Existen brechas en la información que facilita su organización? Asegúrese de comunicárselo al responsable de la salvaguardia.

Recibirá comentarios sobre esta tarea al comienzo de la próxima sesión.

2.14 Resumen de la sesión 2

Imagen descrita
Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son:
  1. El conocimiento de los cuatro tipos principales de abuso (físicos, emocionales, sexuales y negligencia) ayuda a reconocerlos.
  2. El bullying es una forma de abuso emocional que puede ser muy grave.
  3. Es importante determinar si una mala práctica está relacionada con una inquietud de salvaguardia.
  4. Las dinámicas de poder y los patrones de discriminación en el deporte reflejan los de la sociedad en general (por ejemplo, género, discapacidad, grupo étnico, sexualidad y religión).
  5. Algunas personas experimentan formas entrecruzadas de discriminación y vulnerabilidad.
  6. Reconocer la vulnerabilidad ayuda a las organizaciones a mejorar la salvaguardia.

Cuando esté listo, pase a la Sesión 3 Comprender y reconocer el proceso de grooming (seducción de menores), donde explorarás el concepto del grooming.