En esta sesión, estudiará cómo identificar, prevenir y minimizar los riesgos de salvaguardia. También estudiará las partes principales de un proceso de contratación más seguro y cómo puede ayudar a gestionar los riesgos. La última parte explora cómo minimizar los riesgos en el mundo "digital".
Resultados del aprendizaje
Al final de esta sesión, usted tendrá una mejor comprensión de:
Cómo la evaluación y gestión del riesgo es una medida preventiva importante en la salvaguardia. |
Los factores de riesgo dentro de su organización, identificando todas las formas en que los niños y adultos vulnerables participan en su deporte. |
Las ventajas y partes principales de un proceso de contratación más seguro. |
Los riesgos en el |
Aunque la salvaguardia está ahí para proteger a todos, a menudo es útil pensar en los niños, ya que pueden ser más vulnerables.
Respondiendo a la pregunta de dónde participan los niños en su organización, puede empezar a identificar y minimizar los riesgos a los que cualquiera puede enfrentarse.
Este es el primer paso hacia el desarrollo de un enfoque general para la salvaguardia. Pensemos en cómo y dónde participan los niños.
Haga una lista de todas las situaciones o actividades en las que intervienen niños en su organización. Incluya actividades presenciales y en línea. Para ayudarle a empezar, hemos agregado algunos ejemplos en la columna "cara a cara".
| Cara a cara | En línea |
|---|---|
| Como deportistas en el entrenamiento semanal. | |
| Asistir a competencias o campos de entrenamiento que incluyan pernoctar fuera de casa. | |
| Recibir tratamiento médico (por ejemplo, sesiones de fisioterapia o psicología deportiva). | |
¿Cuántos identificó? A continuación le presentamos algunas en las que hemos pensado: ¿alguna de estas situaciones o actividades coincide con las suyas? ¿Se le ocurrió alguna que a nosotros no?
| Cara a cara | En línea |
|---|---|
| Competencias o sesiones de entrenamiento celebradas en instalaciones públicas (instalaciones al aire libre y bajo techo). | Redes sociales. |
| Sesiones de fuerza, acondicionamiento y gimnasia. | Comunicación mediante correo electrónico, mensaje de texto o aplicaciones de mensajería. |
| Viajes de ida y vuelta a competencias o campos de entrenamiento. | Entrenamiento en línea. |
| Estancia en alojamientos residenciales, incluidos los salones de pueblos y escuelas. | Información sobre los menores, datos de rendimiento e imágenes conservadas y utilizadas en línea. |
| Vestuarios, duchas y aseos. | Uso de plataformas de deportes electrónicos y/o videojuegos, incluidas las funciones de chat. |
| Asistir a sesiones de educación/enseñanza. | Uso de aplicaciones populares entre los niños. |
| Como entrenadores, funcionarios o en otras funciones. | |
| Como espectadores. | |
| Deporte y discapacidad para niños deportistas. | |
| Participación de los niños en actividades y eventos con financiadores, patrocinadores o medios de comunicación. |
Puede que le sorprenda la diversidad de circunstancias existentes.
Cada situación conlleva riesgos de salvaguardia cuando se trata de interacciones o la participación de niños. Algunos de ellos son comunes a todas las situaciones; por ejemplo, los riesgos que plantean las personas que desean abusar de los niños, o la posibilidad de que un equipo o unas instalaciones deficientes perjudiquen a los niños.
Identificar estos riesgos le ayudará a comprender dónde es necesario actuar.
Una
La persona que realiza una evaluación de riesgos debe tener un conocimiento profundo de:
La evaluación de riesgos para la salvaguardia no debe ser una actividad aislada. La evaluación de riesgos es un proceso continuo que ayuda a:
Las evaluaciones de riesgos organizacionales deben revisarse y actualizarse periódicamente (al menos una vez al año), mientras que las evaluaciones de riesgos a nivel de actividad deben completarse antes de cada actividad o evento y reevaluarse posteriormente para extraer enseñanzas.
Todas las personas involucradas en el deporte tienen la responsabilidad de reflexionar sobre los riesgos que pueden presentar las actividades en las que participan y de actuar para minimizarlos.
Piense en los riesgos de salvaguardia que entraña el deporte en los cuatro ejemplos siguientes.
Haga un listado de los distintos tipos de riesgo o problemas de salvaguardia que puede plantear cada situación:
| Niños alojados en un campo de entrenamiento residencial |
|---|
| Información detallada sobre los niños deportistas en el sitio web de su organización |
| Transporte de grupos de niños a un torneo internacional |
| Un deportista individual que viaja solo a competencias mundiales con un entrenador de distinto sexo |
¿Ha podido establecer una serie de riesgos o problemas de salvaguardia para cada uno de ellos? Estos son nuestros ejemplos: ¿estos riesgos o problemas coinciden con los suyos? ¿Ha pensado en algún punto adicional?
| Niños alojados en un campo de entrenamiento residencial |
|---|
| El estado del alojamiento; por ejemplo, la limpieza, la disposición de los dormitorios, las comidas, las cuestiones de privacidad y las cuestiones de seguridad/protección. |
| El personal se enfoca únicamente en el rendimiento y no se preocupa por las necesidades de los niños; por ejemplo, su estado emocional. |
| Supervisión inadecuada de los niños durante el tiempo libre (no de entrenamiento/juego). |
| Menores no acompañados pueden salir del recinto. |
| Menores alejados de la familia y de la red de apoyo habitual. |
| Menores obligados a participar en rituales de iniciación o "novatadas" perjudiciales. |
| Información detallada sobre los niños deportistas en el sitio web de su organización |
| La información personal detallada y las imágenes permiten a los niños ser identificados, seducidos o contactados por posibles abusadores. |
| Los niños pueden ser objeto de comentarios en línea no deseados o abusivos y de "trolls". |
| Los niños son expuestos a la luz pública sin su consentimiento o el de sus padres, sin la preparación, orientación y protección adecuadas. |
| Transporte de grupos de niños a un torneo internacional |
| Las medidas para recoger y dejar a los niños no están claras o cambian, dejando a los niños esperando sin compañía. |
| Los vehículos no están en condiciones de circular. |
| Los conductores no están calificados ni tienen experiencia y carecen de licencia o seguro. |
| Una supervisión inadecuada de los menores durante el viaje da lugar a bullying o comportamientos peligrosos. |
| Menores que no hablan el idioma del país anfitrión. |
| Menores que dependen de otros para obtener dinero, comida, transporte, etc. |
| Un deportista individual que viaja solo a competencias mundiales con un entrenador de distinto sexo |
| Puede que no se sienta cómodo hablando de ciertos temas de salud con un entrenador de distinto sexo. |
| Puede ser menos propenso a plantear preocupaciones o |
| Peligro de acoso o abuso sexual. |
Este ejercicio muestra cómo su organización puede empezar a registrar dónde se necesitan o deben reforzarse las medidas de salvaguardia. Con el tiempo, la
| ¿Por qué es importante identificar los riesgos? |
Un planteamiento integral de la salvaguardia significa poner en marcha una serie de medidas para abordar y minimizar todos los riesgos. Identificar y gestionar los riesgos ayuda a prevenir daños. |
Además de identificar el riesgo, otro paso importante es comprender qué salvaguardias existen ya en su organización, y una parte de esto es cómo se contrata a las personas.
Hay una serie de medidas que una organización puede tomar para mitigar los riesgos identificados en la sección anterior. Creemos que una medida, la contratación más segura, merece especial atención.
¿Qué se entiende por contratación más segura?
El deporte depende de miles de empleados y voluntarios bien motivados. Sin ellos, muchas organizaciones, actividades y eventos deportivos no existirían.
Para atraer al personal y los voluntarios adecuados, es esencial que las organizaciones cuenten con procedimientos eficaces de contratación y selección.
La contratación más segura se refiere a los procesos que las organizaciones pueden poner en marcha para impedir o disuadir a personas inadecuadas de ocupar puestos que den acceso a víctimas potenciales. Es una forma de asegurarse de que las personas tienen las aptitudes, los conocimientos y la actitud adecuados para el puesto o los puestos para los que desea contratarlas.
La contratación segura es uno de los pilares básicos de la salvaguardia, y protege la puerta de entrada a su organización. Deben adoptarse los mismos procedimientos independientemente de que el personal sea remunerado o no, a tiempo completo o medio tiempo.
Evite que entren en su organización personas que deseen hacer daño a los niños. Es mucho mejor (y más fácil) utilizar un proceso de contratación más seguro para evitar que una persona inadecuada entre en su organización que destituirla una vez que surgen las preocupaciones. |
Piense en las ventajas de una contratación más segura para los siguientes grupos y, a continuación, seleccione cada mosaico para revelar nuestras ideas.
Como mínimo, una contratación más segura debe incluir lo siguiente:
Recopilar y evaluar toda la información sobre los candidatos
Toda la información pertinente (procedente del formulario de postulación, la entrevista, las referencias y las verificaciones policiales) debe ser cotejada y evaluada por alguien con buenos conocimientos en materia de salvaguardia. Esto es lo que se entiende por "selección".
Toda la información sobre el candidato y la entrevista debe registrarse y guardarse de forma segura hasta que se tome la decisión de no contratar al candidato o se ponga fin a la relación laboral.
Más allá de la contratación, existe otra serie de riesgos en línea. En la siguiente sección, comenzará a identificar los riesgos asociados al mundo digital.
El mundo digital hace referencia a las formas en que las personas y las organizaciones se comunican e interactúan utilizando tecnologías electrónicas y en línea. Las actividades digitales incluyen recibir y/o publicar información, fotografías y videos, así como comunicarse con otras personas o grupos a través de mensajes escritos o chat de audio o video en directo.
La actividad digital (o "en línea") involucra el uso de celulares, computadoras, tabletas u otros dispositivos con conexión a Internet. Incluye el uso de plataformas de redes sociales, sitios web, soluciones de videoconferencia y aplicaciones de mensajería. Algunos juegos en línea también permiten a los jugadores interactuar entre sí y compartir mensajes.
Pensemos en algunos ejemplos comunes de actividades digitales. Seleccione cada mosaico para revelar el tipo de interacción.
Hay una serie de riesgos de salvaguardia que existen en estas diferentes plataformas y que debes conocer. A continuación se le pide que reflexione sobre algunas de ellas.
Haga una lista de todos los riesgos que se le ocurran. Para ayudarle, aquí puede ver un par de ejemplos:
| Recibir bullying por parte de compañeros (ciberacoso) – incluidos insultos y amenazas relacionados, por ejemplo, debido a su aspecto o sus logros. |
| El mal uso de la información personal compartida en línea – esto incluye acceder a información (mensajes de texto o imágenes) y volver a publicarla sin consentimiento, usurpar la identidad o publicar imágenes en línea con la intención de humillar o avergonzar al sujeto. |
Aquí se presentan algunos de los riesgos que se nos han ocurrido:
| Grooming con fines de abuso sexual – los abusadores pueden utilizar plataformas en línea para hacerse pasar por otra persona; por ejemplo, otro niño. Pueden utilizar el mundo en línea para entablar una relación secreta de confianza con un niño o un adulto vulnerable para abusar de ellos. El abuso en sí puede producirse completamente en línea o el agresor puede organizar un encuentro con la persona. |
| Grooming para el abuso financiero – a menudo, el proceso de grooming para la corrupción deportiva, la manipulación de partidos o la explotación financiera de los deportistas puede comenzar en línea. |
| Trolear – los deportistas, especialmente los más conocidos, pueden ser vulnerables a los comentarios negativos en las redes sociales, lo que a veces se conoce como |
| Acoso de niños por parte de adultos – por ejemplo, comentarios negativos sobre su comportamiento deportivo o sus logros por parte de adultos (padres, entrenadores u otros). |
| Abusos y explotación sexuales – por ejemplo, el sexting (ser alentado, engañado o coaccionado para crear, compartir y recibir imágenes sexuales) o que se le muestre material sexual inapropiado como forma de normalizarlo. O verse obligado a realizar actos sexuales más inapropiados bajo la amenaza de compartir en línea imágenes previamente grabadas. |
| Exposición a contenidos potencialmente nocivos o engañosos – por ejemplo, materiales pornográficos, racistas o que inciten al odio y puedan animar a los usuarios a hacerse daño a sí mismos o a los demás, o contenidos engañosos (por ejemplo, imágenes corporales poco realistas que conduzcan a autolesiones, depresión y trastornos alimentarios). |
| Impacto en la salud mental – el uso excesivo de actividades digitales puede provocar falta de sueño y de descanso significativo y/o problemas de salud mental. |
Todas estas experiencias son potencialmente dañinas desde el punto de vista emocional y pueden tener un impacto negativo en el individuo. Al igual que ocurre con los abusos cara a cara, los abusadores en línea pueden ser otros niños o adultos conocidos de la víctima, o extraños.
Las personas pueden sufrir graves abusos en línea sin encontrarse nunca cara a cara con la persona que abusa de ellas. El impacto y el trauma que sufren las personas que son objeto de acoso y abuso en Internet son tan devastadores como los de cualquier forma de acoso fuera de Internet. |
A continuación, va a reflexionar sobre cómo el uso y el abuso de las imágenes en el deporte pueden crear el riesgo de abuso.
Las imágenes y los videos de niños y adultos en el deporte desempeñan un papel importante, legítimo y positivo: para los padres que quieren dejar constancia de los éxitos de sus hijos; para los entrenadores que pueden querer utilizarlos para mejorar el rendimiento de los equipos; y para las organizaciones que quieren promocionar y celebrar sus programas y actividades.
Sin embargo, este tipo de imágenes se pueden compartir con mucha facilidad y se puede hacer un mal uso de ellas, por lo que hay que tener cuidado para evitar posibles
En esta sección, reflexionará sobre las consideraciones de salvaguardia en la producción, el uso y el almacenamiento de imágenes (fotografías y videos), especialmente de niños.
¿Cuáles son los principales riesgos de compartir las imágenes de los jugadores?
Haga clic en cada afirmación para leer más información.
Es importante tener en cuenta que cualquier persona relacionada con su deporte puede compartir imágenes inapropiadas: los padres, e incluso los propios niños, pueden compartir más de lo debido sin darse cuenta de los riesgos.
| Responder a las preocupaciones sobre la fotografía |
Todo el personal, los voluntarios, los niños y los padres deben ser informados de los riesgos potenciales de compartir contenidos visuales y de que deben informar a la organización si tienen alguna preocupación en relación con los contenidos visuales. Debe existir un procedimiento que garantice que las preocupaciones notificadas se traten de la misma manera que cualquier otra cuestión de salvaguardia. |
Felicidades, ha llegado a la mitad del curso. Hay muchos temas importantes e interesantes por delante.
| Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son: |
|
En la siguiente sesión, se tratarán las políticas, los procedimientos, los códigos de conducta y su papel clave en la salvaguardia.
Ahora es el momento de completar el cuestionario del curso 1: es una buena forma de comprobar que ha comprendido el contenido del curso hasta el momento.
Este cuestionario contiene 16 preguntas y es necesario aprobarlo con un 70 % o más para obtener la insignia digital y el certificado del curso.
Puede revisar las respuestas que ha dado y cuáles eran correctas/incorrectas, después de completar cada intento.
Si no aprueba el cuestionario en el primer intento, puede hacer tantos intentos como necesite para aprobar. Hay un retraso de 24 horas entre cada intento para que tenga tiempo de volver a revisar el contenido del curso.