Esta sesión le ayudará a comprender la importancia de la
Resultados del aprendizaje
En esta sesión, usted explorará:
Por qué su organización necesita una política y procedimientos de salvaguardia. |
Cuál es la finalidad de una política de salvaguardia y cuáles son sus elementos básicos. |
Qué son los procedimientos de salvaguardia. |
Una lista de comprobación de políticas y procedimientos. |
Qué son los códigos de conducta y por qué son tan importantes. |
Todas las organizaciones deportivas tienen la responsabilidad de hacer todo lo posible para proteger de los abusos a quienes participan en el deporte. Una política de salvaguardia es la declaración de intenciones de una organización: describe, a alto nivel, lo que la organización se compromete a hacer para prevenir y responder a los abusos. Suele ser de "propiedad" de la alta dirección, que es responsable de la política.
Contar con una política ayuda a todos a comprender lo que se espera de ellos y de los demás.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
La respuesta es "no". Son diferentes y hacen cosas diferentes. Para proteger a los que participan en el deporte, las organizaciones necesitan ambas cosas.
No obstante, es importante señalar que, aunque la política y los procedimientos hacen cosas diferentes, en muchas organizaciones se reúnen en el mismo documento, que a menudo recibe el nombre de "política de salvaguardia".
Examinemos sucesivamente la política y los procedimientos para averiguar en qué se diferencian.
En términos generales, una política de salvaguardia responde principalmente al "por qué", el "qué" y el "quién" de la salvaguardia en su organización. Por el contrario, los procedimientos responden a la pregunta "¿cómo?", ofrecen la hoja de ruta operativa y suelen ser "propiedad" del responsable de salvaguardia.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es a.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es b.
b.
Una política demuestra el compromiso de su organización con la salvaguardia, no los requisitos de otros organismos.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es a.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es a.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es a.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es b.
b.
Si se aplica correctamente, una política reducirá la probabilidad de que se produzcan casos y demostrará el compromiso de su organización con la salvaguardia.
a.
Verdadero
b.
Falso
La respuesta correcta es b.
b.
Muchos de los compromisos de la política también se refieren a acciones que contribuyen a evitar que surjan preocupaciones de salvaguardia.
Las políticas de salvaguardia pueden variar en cuanto a su extensión, estructura y contenido, pero hay una serie de componentes básicos que toda política debe incluir.
Estas son:
El ejemplo de una política básica de salvaguardia en el sitio Recursos de salvaguardia muestra un estilo y un contenido básicos. También es una buena idea consultar las políticas redactadas por otras organizaciones deportivas de su país, ya que pueden ser útiles como punto de partida.
Por último, recuerde que una política de salvaguardia no existe de forma aislada, sino que interactúa con el resto de reglamentos y políticas de su deporte y los complementa, especialmente los relacionados con eventos, entrenamientos y asuntos disciplinarios. |
Los procedimientos de salvaguardia describen detalladamente cómo actuará la organización en la práctica. Sus procedimientos de salvaguardia pueden combinarse con su política, o algunas partes pueden vincularse a sus procedimientos disciplinarios; no hay una manera "correcta" de hacer esto.
Unos procedimientos claros proporcionan a la organización un proceso uniforme paso a paso. Aportan claridad y reducen los riesgos de malas prácticas.
Los procedimientos cubren las medidas que previenen y responden a las preocupaciones y deben incluir lo que ocurre cuando no se sigue el procedimiento acordado. Deben estar disponibles en formatos sencillos y accesibles para todos.
Expliquemos la relación entre política y procedimientos.
Utilizaremos un ejemplo del documento "Ejemplo de política básica de salvaguardia" del sitio Recursos de salvaguardia . Parte de la política dice: "cualquier persona que trabaje en nombre de nuestra organización está obligada a firmar y cumplir el código de conducta de nuestra organización".
¿Qué procedimientos están relacionados con esta declaración de política?
Este compromiso de la política está vinculado a los procedimientos sobre cómo ponerla en práctica, como se demuestra en el siguiente diagrama.
Este ejemplo muestra que cada compromiso de política necesita procedimientos relacionados para que funcionen en la práctica.
Los procedimientos funcionan mejor cuando la organización los vuelve obligatorios. Los códigos de conducta se analizarán con más detalle más adelante en esta sesión.
En la siguiente actividad hemos listado algunos ejemplos de documentos de salvaguardia de una organización.
Lea cada una de las afirmaciones siguientes. Utilice el menú desplegable para indicar si cree que forman parte de una política o de los procedimientos.
| ¿Existe alguna “receta”? |
¡No! Las distintas organizaciones utilizan enfoques diferentes para elaborar y aplicar sus políticas y procedimientos. Lo más importante es que se desarrollen con colegas y |
La política y los procedimientos deben revisarse y actualizarse periódicamente (al menos una vez al año), y también después de cualquier incidente, para garantizar que se integre lo aprendido. Deben aplicarse, comprobar su eficacia, monitorearse y actualizarse en función de su eficacia práctica, y el personal debe recibir capacitación para saber cómo ponerlas en práctica.
Quizá la gran pregunta es:
¿Qué deben incluir la política y los procedimientos de su organización?
Puede ser útil recordar que la salvaguardia es una combinación de lo que hacen las organizaciones y las personas para prevenir los abusos y gestionar los riesgos, y lo que hacen para responder cuando surgen preocupaciones. Téngalo en cuenta en la siguiente actividad.
A continuación se presenta una lista de algunas acciones que contribuyen a la salvaguardia de todos en el deporte. ¿Puede identificar, utilizando el menú desplegable, las que ayudarán a evitar que se produzcan abusos (Prevenir), las que forman parte de una respuesta a preocupaciones (Responder) o, en algunos casos, las que pueden ayudar a hacer ambas cosas (Prevenir y Responder)?
Para ayudarle a empezar, le ofrecemos las cuatro primeras respuestas y una explicación. Tómese su tiempo para leer estas explicaciones.
Los códigos de conducta detallan las expectativas de una organización respecto al comportamiento de todos los participantes, incluidos el personal, los voluntarios, los oficiales, los deportistas y otras personas relacionadas con la organización. Un código de conducta ayuda a las personas a reconocer los comportamientos aceptables e inaceptables.
No hay una manera "correcta" de elaborarlo, pero puede ser útil establecer los mismos requisitos de alto nivel para todos los adultos que participan en su deporte, y desarrollar un código de conducta separado con y para los niños.
Los códigos de conducta deben ser comprendidos por las personas que los utilizan; por ejemplo, un niño pequeño tendría dificultades para entender un código de conducta escrito para adultos. Debe exigirse a todos que firmen para confirmar que han leído, entendido y cumplirán su código de conducta, y este debe promoverse activamente.
Tómese un momento para reflexionar sobre cómo podría utilizarse un código de conducta para evitar que se produzcan abusos. ¿Qué piensa del papel que puede desempeñar para apoyar una respuesta a las preocupaciones?
Los códigos de conducta ayudan tanto en la prevención como en la respuesta.
Los códigos de conducta como medida preventiva de salvaguardia:
Códigos de conducta como una medida de respuesta de salvaguardia:
Aunque a menudo se centra en las personas que tienen un contacto y una responsabilidad significativos con los niños, las expectativas de normas mínimas de comportamiento deben aplicarse a todos los miembros de la organización, independientemente de su antigüedad, rango o reputación. |
Veamos qué puede ocurrir cuando no hay normas de comportamiento establecidas.
Lea este relato de los padres de una joven patinadora sobre hielo en el que no existe ningún código de conducta. Identifique qué diferencias puede haber tenido un código de conducta claro para:
Las patinadoras |
Sus padres |
Los entrenadores |
El club |
A mi hija Sofija le encanta patinar sobre hielo desde que aprendió a caminar. Cuando era pequeña, se unió a nuestro club local con sus amigas. El club es fácil de llevar. Nunca les ha preocupado demasiado tener un montón de normas y papeleo: el club está ahí para dar a los niños la oportunidad de patinar.
Durante mucho tiempo todo iba bien, pero luego empezaron los problemas. Los entrenadores se centraron cada vez más en ganar, casi a toda costa. Algunos niños (incluso miembros del equipo desde hace mucho tiempo, como Sofija) nunca tuvieron la oportunidad de patinar, y los entrenadores solo parecían interesados en los mejores patinadores. El tono en el club también cambió: había muchos más gritos e insultos hacia los niños, era horrible.
Un grupo de padres decidimos hacer algo al respecto, pero el club no tenía un código de conducta que pudiéramos utilizar. Como el problema estaba relacionado con los entrenadores, solo podíamos apelar al presidente del club, pero este se puso de parte de los entrenadores. Sofija realmente quería quedarse con sus amigos, pero en cuanto los entrenadores se enteraron de que algunos padres se habían quejado, empezaron a meterse con Sofija y algunos otros más. Así que decidimos buscar otro club".
Anote a continuación lo que ha identificado en este relato antes de compararlo con nuestras sugerencias.
| Mostrar por qué es tan importante un código de conducta |
Los códigos de conducta ayudan a llegar a un entendimiento común sobre lo que se espera del comportamiento; a alentar a las personas a comportarse de forma adecuada; a ayudar a las personas a reconocer un comportamiento inadecuado; y a tomar medidas inmediatas si alguien pudiese estar en peligro. |
Hay ciertos comportamientos que siempre son inaceptables, sea cual sea la función de una persona. Por ejemplo, utilizar su posición de
Haga una lista de los valores y la ética que espera que todos en su deporte mantengan (por ejemplo, mostrar respeto por los demás).
Ética y valores, lo que haré:
A continuación, escriba las formas en que espera que todos se comporten (por ejemplo, ser un modelo positivo para los deportistas).
Comportamientos positivos, lo que haré:
Ahora liste los comportamientos que considera inaceptables (por ejemplo, participar en casos de bullying).
Comportamiento inaceptable, lo que nunca haré:
Probablemente haya elaborado una lista de "lo que se debe hacer" y "lo que no se debe hacer", pero es posible que también haya incluido afirmaciones sobre los valores que desea en su deporte.
Estas son nuestras sugerencias:
Ética y valores, lo que haré:
| Respetar mi posición de confianza y mantener unos límites profesionales adecuados. |
| Mostrar respeto a los demás involucrados en el deporte. |
| Demostrar un alto estándar de comportamiento deportivo. |
| Poner el bienestar físico y mental, la seguridad y el disfrute de cada deportista por encima de todo, incluso de ganar. |
Comportamientos positivos, lo que haré:
| Ser un ejemplo positivo y un modelo para los jóvenes deportistas. |
| Desarrollar la confianza y el respeto mutuos. |
| Respetar y valorar la diversidad, y cuestionar y denunciar cualquier forma de bullying o comportamiento abusivo. |
| Garantizar de que todo el tiempo que se pase con niños o adultos vulnerables se realice en un entorno abierto, en presencia y con la visibilidad de otras personas. |
| Cumplir la política de salvaguardia e informar de cualquier preocupación sobre malas prácticas o abusos. |
| Recibir capacitación en materia de salvaguardia de la infancia, según sea necesario. |
Comportamiento inaceptable, lo que nunca haré:
| Participar o tolerar cualquier forma de bullying. |
| Hacer llorar a alguien, asustarlo o humillarlo como forma de control. |
| Utilizar o tolerar lenguaje o comportamientos ofensivos, insultantes o abusivos. |
| Participar en cualquier actividad sexual (con o sin contacto) con cualquier niño (menor de 18 años), lo que incluye hacer comentarios sexualmente sugerentes. |
| Mantener relaciones sexuales o íntimas con cualquier deportista. |
| Compartir una habitación de hotel u otro dormitorio residencial con un deportista. |
| Compartir datos personales con niños, incluida información en línea o digital. |
| Pasar tiempo a solas con los niños en el que no se pueda dar cuenta de mis acciones, incluida la interacción cara a cara a través de las redes sociales u otros medios tecnológicos de comunicación. |
| Incurrir en cualquier tipo de maltrato físico (incluidos golpes, bofetadas, sacudidas, lanzamientos, empujones o cualquier otro tipo de daño físico). |
| Abusar emocional o psicológicamente de alguien avergonzándolo o degradándolo (incluidas amenazas, humillaciones o intimidaciones). |
| Apoyar o animar a un niño a comportarse de forma agresiva o abusiva con los demás. |
| Aprobar comentarios de carácter discriminatorio hacia o sobre cualquier persona de nuestro deporte. |
| Realizar tareas de carácter personal para un niño o una persona con discapacidad. |
Puede utilizar esta lista para ayudar a su organización a desarrollar su propio código de conducta. O para comprobar si hay nuevos puntos que le gustaría agregar a un código de conducta existente.
| Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son: |
|
Cuando esté listo, pase a la Sesión 6 ¿Cómo se plantean las preocupaciones de salvaguardia? En esta sección se explica cómo plantear preocupaciones de salvaguardia.