Esta sesión ayudará a su organización (y concretamente al responsable de salvaguardia) a empezar a desarrollar un plan de acción de salvaguardia.
Resultados del aprendizaje
En esta sesión, usted:
Aprenderá a elaborar un plan de acción de salvaguardia. |
Identificará qué salvaguardias ya existen en su organización. |
Establecerá sus prioridades de |
Explorará la capacitación y educación del personal. |
Recopilará y analizará información sobre las salvaguardias. |
Empezará analizando por qué es importante un plan de acción de salvaguardia.
El objetivo fundamental de la salvaguardia es "crear un entorno seguro para todos". Este objetivo suele sustentarse en dos metas principales:
Para alcanzar estas metas, cada organización debe tener su propio plan de acción de salvaguardia que identifique y priorice los pasos que debe dar.
Por ejemplo:
Este plan debe incluir detalles sobre todas las acciones necesarias para lograr todos estos pasos, quién es responsable y un cronograma para completarlos. La mayoría de los pasos requerirán la realización de una serie de acciones vinculadas entre sí, a menudo durante un largo periodo de meses o años.
Entender qué medidas de salvaguardia ya existen en su organización puede ayudarle a identificar dónde puede haber vacíos y, por tanto, riesgos potenciales. Este es el punto de partida para identificar las prioridades y desarrollar un plan de acción de salvaguardia.
En la siguiente actividad, Patience comparte su experiencia sobre la evaluación de las medidas de salvaguardia que se aplican en su organización.
Escuche la explicación de Patience y las medidas de salvaguardia que ha identificado.
Una vez consideradas todas las acciones, identifique las tres a las que daría prioridad.
Todas estas acciones contribuirán a salvaguardar a los deportistas; todas son importantes y deben abordarse. Sin embargo, Patience tuvo que priorizar algunas de estas acciones en función de su evaluación de la urgencia de las mismas.
¿Cuáles son las TRES acciones de Patience que le parecen más apropiadas? Vote por sus tres principales acciones en la encuesta de opinión que figura a continuación Elija sus tres acciones de la lista. Tenga en cuenta que su voto en la encuesta es anónimo. Los demás estudiantes no pueden ver cómo ha votado usted y usted no puede ver cómo han votado ellos. Solo puede ver el recuento de votos. |
No hay una respuesta correcta o incorrecta en cuanto a las prioridades, pero es importante que pueda explicar cómo ha decidido ordenar las tareas.
Estas son las tres prioridades que Patience consideró más urgentes.
Todas las organizaciones contarán con algunas medidas de salvaguardia (aunque no utilicen la palabra "salvaguardia" para describirlas) y todas las organizaciones aún tendrán trabajo por hacer para fortalecer sus medidas de salvaguardia. Es posible que las medidas de salvaguardia solo se apliquen a algunas actividades o en algunas instalaciones y no formen parte de un planteamiento global y coherente.
Por eso es tan importante que se haga una idea de qué medidas se aplican, para quién y dónde, con el fin de ayudarle a planificar cómo subsanar las posibles deficiencias. |
En la próxima sección esto se analizará con más detalle.
Una vez identificadas las carencias en materia de salvaguardia, es importante que su organización elabore un plan de acción de salvaguardia que recoja todas las áreas a las que hay que dar prioridad y cobertura.
Un plan de acción es una forma sencilla de que una organización identifique las prioridades y monitorice el progreso en toda la gama de planes y acciones de salvaguardia. Debe utilizarse para ayudar a su organización a planificar y priorizar el trabajo.
Un plan de acción general detallará los pasos que debe dar para fortalecer e integrar la salvaguardia. El plan debe dejar claro qué hay que hacer, cuándo y por quién.
Con el tiempo, las acciones pueden ser más específicas. Algunas acciones solo pueden determinarse una vez identificadas las áreas de riesgo.
Patience nos vuelve a hablar de su plan de acción de salvaguardia.
Escuche a Patience hablar de su plan de acción de salvaguardia. ¿Cómo le ayudó elaborar el plan? ¿Qué tipo de medidas de salvaguardia incluyó?
¿Qué ha notado?
Patience descubrió que su plan de acción ofrecía una visión de conjunto de todo el trabajo de salvaguardia necesario en toda la organización. Disponer de un plan de acción que ella actualizaba le ayudó a priorizar las actividades de salvaguardia y le facilitó la tarea de compartir los avances (y los desafíos) con la alta dirección.
Encontrará un modelo de plan de acción en el sitio Recursos de salvaguardia .
Una parte fundamental de la respuesta de salvaguardia de su organización es desarrollar sus políticas y procedimientos. Si aún no las tiene, deben ser una prioridad en su plan de acción. Aún así, tendrá que priorizar qué áreas desarrolla primero.
Consulte la lista de comprobación de salvaguardia que figura a continuación.
Elija tres acciones que, en su opinión, deberían ser las principales prioridades iniciales de su organización. ¿Qué acciones encabezarían su lista y por qué?
No hay respuestas absolutamente correctas o incorrectas. Además, todas las organizaciones se encuentran en diferentes etapas del proceso de salvaguardia. |
Su plan de acción también debe incluir las formas en que la organización ayudará a todo el personal y a los voluntarios a reconocer los problemas de salvaguardia y a saber cómo denunciarlos. Esto incluirá:
Esta capacitación es de vital importancia para ayudar a todos a comprender el abuso y cómo pueden identificar los signos e indicadores de abuso y denunciar sus preocupaciones.
El punto de partida para desarrollar la capacitación es realizar un análisis de las necesidades de capacitación.
Un Análisis de las Necesidades de Capacitación (TNA) es un enfoque sistemático que le ayuda a identificar:
Revise la plantilla de TNA que figura a continuación y complete las secciones que faltan para las personas de su organización. Hemos agregado ejemplos en cursiva.
| Tipo de función del personal | ¿Qué necesitan saber? | ¿Qué capacitación ya han realizado? | ¿Qué capacitación adicional se necesita? |
|---|---|---|---|
| Personas sin contacto o responsabilidad significativa con niños o adultos vulnerables; por ejemplo, el equipo financiero. | Por ejemplo, cómo reconocer y denunciar problemas de salvaguardia. | Por ejemplo, introducción básica a la salvaguardia como parte de una inducción. | Por ejemplo, capacitación anual de actualización sobre la identificación de problemas. |
| Personas con contacto significativo o frecuente con niños o adultos vulnerables; por ejemplo, entrenadores. | Por ejemplo, cómo evaluar el riesgo, el impacto de los malos tratos, cómo reconocer el abuso, cómo denunciar las preocupaciones, cómo apoyar a alguien que | ||
| Altos directivos y miembros de la junta de administración. | Por ejemplo, comprensión general de los fundamentos de la salvaguardia. | ||
| Responsables y puntos focales de salvaguardia. | Por ejemplo, cómo recibir, registrar y remitir una denuncia; cómo iniciar una investigación interna; cuándo y cómo iniciar una investigación disciplinaria. |
Cada organización es diferente, y los tipos de actividades que apoye, el tipo de aprendizaje que ya haya realizado el personal y el tipo de funciones que desempeñen influirán en lo que deberá abarcar su plan de capacitación.
Veamos ahora cómo diseñar y desarrollar la capacitación que el personal necesita para cumplir con sus responsabilidades de salvaguardia.
¿Quién necesita qué nivel de capacitación?
En el deporte, las personas suelen pensar que la salvaguardia solo se aplica a los entrenadores y a otras personas que tienen contacto directo con niños o adultos vulnerables. Eso no es verdad. Como usted sabe, todos los miembros de su organización deben comprender qué es la salvaguardia, por qué es importante y qué deben hacer si les preocupa el bienestar de un menor o un adulto.
Como mínimo, todas las personas deben completar el curso Principios Básicos de Salvaguardia, que los introducen en estos temas. Para algunos miembros del personal (por ejemplo, administradores de oficina u otros que desempeñan funciones que no involucran contacto con niños o adultos vulnerables) esta capacitación puede ser suficiente. Para el resto del personal, el nivel de capacitación de Principios Básicos es una introducción útil a la salvaguardia, pero deberá ir seguido de capacitación adicional.
¿Qué debe incluir la capacitación de Principios Básicos?
A continuación un resumen de los contenidos del curso Principios Básicos de Salvaguardia:
¿Qué sucede con la capacitación de las personas que tienen contacto habitual con niños o adultos vulnerables? Considere esto a continuación.
El personal o los voluntarios con responsabilidades o contacto significativo con niños y otros grupos vulnerables deben conocer mejor la salvaguardia de la infancia, para que puedan considerar los riesgos asociados a su función o área de trabajo y cómo reducirlos.
Los entrenadores, médicos, fisioterapeutas, oficiales y otras personas cuya función involucre la responsabilidad por niños y otros grupos vulnerables, deben tener claro lo que se espera de ellos y cómo detectar problemas en su entorno de trabajo. Esto también se aplica a otras funciones, por ejemplo, al personal de residencias o eventos que puede ser responsable de niños que están fuera de casa.
La capacitación de nivel intermedio suele tener ciertos contenidos básicos. ¿Se le ocurre cuáles podrían ser?
a.
¿Qué es una salvaguardia?
b.
Cómo llevar a cabo una investigación de salvaguardia.
c.
La salvaguardia es responsabilidad de todos.
d.
Los principales tipos de abuso, incluidos los indicadores de abuso.
e.
¿Qué es el bullying entre pares?
f.
Malas prácticas de los adultos en el deporte.
g.
Evaluación de riesgos a partir de la comprobación de antecedentes policiales o penales.
h.
Qué hacer en caso de preocupación relacionada con un niño y cómo responder a una
i.
Cómo contribuir a que el deporte sea un entorno seguro, feliz y positivo para todos.
j.
Señales para obtener más información y apoyo.
k.
Cómo ofrecer asesoramiento directo a niños o mujeres jóvenes víctimas de abuso.
Las respuestas correctas son a, c, d, e, f, h, i y [plus new code requested to deal with e + hi/i/í] j.
Este contenido es habitual de muchos cursos de salvaguardia de nivel intermedio. Sin embargo, las tres áreas temáticas que hemos identificado solo son apropiadas para personal con funciones específicas de salvaguardia. Estos temas se incluirían en la capacitación específica para cada función o contexto.
Ahora pasemos a pensar en la capacitación "específica para cada función o contexto".
Otros grupos necesitan una capacitación sobre salvaguardia específica para su función o contexto, diseñada para abordar sus responsabilidades específicas en materia de salvaguardia y su contexto de trabajo.
Por ejemplo, los miembros de la junta de administración desempeñan una función de salvaguardia más estratégica y de liderazgo organizativo, por lo que su capacitación debe abordar sus responsabilidades corporativas y legales, en particular en lo que respecta a la asignación de los recursos adecuados para la salvaguardia, la gestión de los riesgos de salvaguardia, su responsabilidad en la implementación de las medidas de salvaguardia y su papel en la creación de un deporte seguro. Su
Otros grupos (incluidos los responsables de salvaguardia, el personal disciplinario, de cumplimiento y de recursos humanos) desempeñan un papel importante en los procesos establecidos para proteger las personas involucradas en el deporte. Necesitan una capacitación que les ayude a promover en la práctica un enfoque centrado en la persona y que tome información de las experiencias traumáticas, a aclarar las expectativas sobre el comportamiento de los adultos, a identificar y gestionar los riesgos, y a manejar los problemas de salvaguardia.
Los coordinadores de competencias participan en la evaluación de riesgos y la planificación de competencias en las que pueden intervenir muchos equipos juveniles diferentes, adultos, viajes y alojamiento: deben saber cómo dar prioridad a la salvaguardia en todo el proceso de organización y realización de estas competencias, así como comunicar las expectativas de salvaguardia a todos los participantes.
Cada grupo necesita una capacitación específica para asegurarse de que entienden por qué y cómo se relaciona la salvaguardia con su situación. |
Además de identificar las brechas y priorizar las acciones, es importante recopilar datos sobre todos los casos de salvaguardia denunciados.
El monitoreo de la naturaleza de los casos de salvaguardia permite detectar tendencias que requieren una respuesta más estratégica. Por ejemplo, los datos de casos pueden indicar un aumento de las denuncias relacionadas con el uso indebido de las tecnologías digitales, con problemas que surgen en entornos residenciales o con un grupo específico de deportistas.
Cualquiera de ellos debería dar lugar a una revisión del ámbito de preocupación y puede conducir a una actualización del plan de acción de la organización; por ejemplo, para incluir la actualización de las políticas, los procedimientos o la capacitación existentes, o el desarrollo de disposiciones de salvaguardia totalmente nuevas.
| Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son: |
|
¡Felicidades por completar el Curso 2 Salvaguardia en la Práctica! Ahora debería comprender mejor qué es la salvaguardia y cómo puede funcionar en su organización o deporte.
Para recibir el certificado del curso y la insignia digital, debe haber completado todo el contenido del curso y aprobado los dos cuestionarios del curso. El segundo cuestionario es el siguiente.
Ahora es el momento de completar el cuestionario del curso 2: es una buena forma de comprobar que ha comprendido el contenido del curso.
Este cuestionario contiene 16 preguntas y es necesario aprobarlo con un 70 % o más para obtener la insignia digital y el certificado del curso.
Puede revisar las respuestas que ha dado y cuáles eran correctas/incorrectas, después de completar cada intento.
Si no aprueba el cuestionario en el primer intento, puede hacer tantos intentos como necesite para aprobar. Hay un retraso de 24 horas entre cada intento para que tenga tiempo de volver a revisar el contenido del curso.