En esta sesión, se basará en los conocimientos adquiridos en el Curso 2 para reflexionar sobre la manera de desarrollar e implementar en toda la organización su
Resultados del aprendizaje
En esta sesión, cubriremos:
Cómo finalizar una política de salvaguardia y conseguir que la apruebe la alta dirección. |
Cómo se vincula la política de salvaguardia con otros procedimientos relevantes. |
Los pasos que puede dar para finalizar sus procedimientos. |
Un ejemplo de cómo los códigos de conducta deben aplicarse a todos, a cualquier nivel. |
Las consecuencias del incumplimiento de un |
Identifique a las personas de su organización que puedan comprender y defender la salvaguardia, así como a los expertos externos en salvaguardia que puedan apoyarle.
Dentro de su organización, es importante que se ponga en contacto con colegas que interactúan regularmente con niños en el deporte. Esto puede ayudarle a identificar a aquellos que están comprometidos con el concepto de salvaguardar y mantener a salvo a los niños. Este puede ser un buen punto de partida para crear su red interna de defensores de la salvaguardia.
También es importante que identifique y se comprometa con expertos locales en salvaguardia. Podría tratarse de responsables de salvaguardia en otros deportes o en organizaciones de deporte para el desarrollo, o de personas en departamentos gubernamentales relevantes u
Esperamos que haya podido hacer buenas conexiones. Le ayudarán a empezar a desarrollar una red de apoyo.
A continuación, retome el contenido del curso explorando la importancia de sus políticas y procedimientos.
Con el apoyo de su gerente y de expertos externos, y utilizando las plantillas proporcionadas en el Curso 2, es posible que ya haya desarrollado o perfeccionado la política de salvaguardia de su organización. Si no es así, ahora es un buen momento para volver al Curso 2: Sesión 5 Políticas, procedimientos y códigos de conducta y trabajar en este proceso.
Su política de salvaguardia ofrece una descripción general de las responsabilidades de la organización en materia de salvaguardia (y de su compromiso con ella), así como de las principales medidas que deben adoptarse. Debe realizar consultas sobre el desarrollo de su política de manera amplia a nivel interno y externo, incluyendo a otros miembros del personal, atletas, sindicatos/representantes de atletas y grupos de supervivientes cuando corresponda. Debería hacer esto para todas las políticas y procedimientos que desarrolle como parte de su función, para asegurarse de que estén centradas en la persona.
La versión final de la política debe ser aprobada formalmente por su grupo de alta dirección o junta directiva antes de que se promueva y se ponga en práctica. La aprobación de la alta dirección es lo que confiere a la política su estatus y autoridad.
En la siguiente sección, explorará cómo otras políticas de su organización se vinculan a la salvaguardia.
El camino que va desde el desarrollo de su política de salvaguardia hasta su aprobación a un nivel superior involucrará ayudar a las personas a comprender por qué es necesaria una red de políticas y procedimientos conectados para mantener a salvo a los niños y a otras personas en el deporte.
Ninguna política o procedimiento por sí solo evitará todos los abusos, pero en conjunto ayudan a crear un sistema mucho más sólido. Por eso es importante pensar en todas las medidas pertinentes en su organización.
Pensemos en algunas de las demás políticas, sistemas y procesos organizativos que desempeñan un papel integral en la salvaguardia de todos los involucrados.
Piense en los siguientes ejemplos de políticas y procedimientos e identifique cómo cree que cada uno de ellos puede contribuir a la salvaguardia. Tenga en cuenta que esto no pretende ser una lista completa. Otras igualmente importantes son las políticas y procedimientos legales y de cumplimiento.
| Política y/o procedimiento | Posibles contribuciones a la salvaguardia |
|---|---|
| Procesos de contratación más seguros de recursos humanos (RR. HH.) | |
| Mecanismos de quejas internos o externos de la organización | |
| Procesos disciplinarios o éticos | |
| Procesos de integridad |
| Política y/o procedimiento | Posibles contribuciones a la salvaguardia |
|---|---|
| Procesos de contratación más seguros de recursos humanos (RR. HH.) | Si la información sobre reclutamiento/contratación hace referencia a la postura de la organización en materia de salvaguardia (e incluye verificaciones de antecedentes policiales o penales para los puestos elegibles), eso puede disuadir a algunos individuos peligrosos. |
| Cualquier información procedente de la verificación de antecedentes penales, o que surja a lo largo del proceso (por ejemplo, en entrevistas o a través de referencias), debe ser revisada y evaluada en función del riesgo por el responsable de salvaguardia. Esto ayudará a asegurarse de que se mantengan alejadas a las personas peligrosas o de que existen planes adecuados de gestión de riesgos. | |
| Mecanismos de quejas internos o externos de la organización | Los problemas que salgan a la luz a través de quejas internas o externas o de procesos de denuncia pueden tener implicaciones de salvaguardia. Una vez identificados, pueden analizarse con el responsable de salvaguardia para decidir una respuesta adecuada. |
| Procesos disciplinarios o éticos | Los procesos disciplinarios y éticos proporcionan una forma clara y |
| Procesos de integridad | Por lo general, los procesos de integridad se han establecido para abordar las infracciones de las reglas deportivas (normalmente trampas, apuestas, corrupción o problemas de dopaje para mejorar el rendimiento). Sin embargo, la investigación o la evaluación de los casos a veces revelan preocupaciones que tienen una implicación para la salvaguardia. Si se ayuda al personal involucrado en el proceso a reconocer estos posibles problemas e implicaciones de salvaguardia, pueden compartirse con el responsable de salvaguardia para decidir una respuesta adecuada. |
Estos ejemplos demuestran que la salvaguardia depende de mucho más que una política y un procedimiento de salvaguardia sólidos.Ninguna política o procedimiento es suficiente, y el personal responsable de diferentes áreas debe comprender esto. El personal también debe comprender la necesidad de aplicar sanciones específicas de salvaguardia y enfoques de gestión de riesgos. Estas serán diferentes de las utilizadas en los procesos de integridad u otros procesos disciplinarios.
Ahora veamos cómo podría revisar otras políticas y procedimientos.
Una de sus primeras tareas es revisar todas las políticas y procedimientos de su organización que puedan ser relevantes para la salvaguardia, para comprobar que hacen referencia y abordarán la amplia gama de asuntos relacionados con la salvaguardia. También podría incluir
Una vez que entienda la manera en que estas políticas pueden ser relevantes para la salvaguardia, podrá identificar las brechas o las partes que necesitan ser reforzadas y agregarlas a su
Estos son los más comunes:
| Una red de políticas y procedimientos |
Para salvaguardar a los niños y a otros grupos vulnerables, es necesario que esta red de diferentes políticas y procedimientos funcione a la perfección: para evitar que surjan preocupaciones y para responder con rapidez y eficacia cuando los problemas salgan a la luz. Garantizar que la salvaguardia se incluya en otras políticas y procedimientos es lo que se denomina "integrar la salvaguardia de forma transversal a toda la organización". |
Examinemos ahora más a fondo los procedimientos de desarrollo.
En Cl curso 2, es posible que haya identificado algunos de los procedimientos de apoyo necesarios para implementar su política de salvaguardia y haya empezado a priorizarlos. Una vez aprobada su política, su atención se enfocará en seguir desarrollando o revisando estos procedimientos, empezando por las prioridades que haya identificado.
Esto no es algo que deba intentar hacer por su cuenta. Debe obtener ayuda de expertos externos y de las
Usemos un ejemplo: desarrollo de orientaciones para llevar a los niños a torneos o campos de entrenamiento. Patience describe cómo abordó esta tarea.
Mientras lee su relato, haga una lista de las acciones que debe incluir en su plan de acción de salvaguardia.
"Nuestra evaluación inicial identificó que teníamos muy pocas orientaciones escritas para el personal responsable de llevar a grupos de niños a las competencias. Identificamos que los viajes son una de las situaciones de mayor riesgo en las que podemos poner a los niños, y que sin unas pautas claras estábamos haciendo vulnerables a los niños, al personal y a la organización.
"Como primer paso, necesitábamos desarrollar una orientación clara y práctica que identificara y abordara todas las consideraciones principales al llevarse a los niños. Identificamos a dos miembros del personal con experiencia en el traslado habitual de niños atletas, para que dirigieran este trabajo.
"Empezamos dividiendo un viaje en sus partes clave. Se nos ocurrió esto:
- Planificación y preparación previas al viaje (personal).
- Planificación y preparación previas al viaje (atletas y padres).
- Contar con un responsable de salvaguardia para el viaje.
- Horario de salida/retorno y relevos.
- Organización del viaje.
- Bienvenida e inducción (itinerario, códigos de conducta, apoyo disponible).
- Alojamiento, refrigerios y comidas.
- Un proceso para denunciar incidentes y preocupaciones.
- Un proceso para gestionar y derivar los casos a las autoridades en caso sea necesario.
- Coordinaciones en caso de personas desaparecidas.
- Supervisión por parte de adultos adecuados, en todos los puntos del viaje.
- Actividades: competencia, entrenamiento y tiempo libre.
"Después pensamos en cada parte con más detalle. Por ejemplo, la planificación previa al viaje y la preparación para elpersonal:
- Un itinerario completo (incluyendo viajes, actividades y tiempo libre).
- Revisión del alojamiento y otras instalaciones.
- Planificación de los viajes, incluida la recopilación de los consejos de seguridad regionales pertinentes.
- Información de los atletas/padres (consentimientos, información médica y dietética, datos de contacto en caso de emergencia).
- Disposiciones de supervisión durante todo el viaje.
- Consideraciones para los atletas con necesidades adicionales (por ejemplo, discapacidades, necesidades dietéticas especiales, etc.).
- Código de conducta del personal en el viaje: incluidas normas sobre el tabaco y el alcohol.
"Planificación previa al viaje y preparación paraatletas y padres:
- Itinerario.
- Consentimientos, información médica y dietética, datos de contacto en caso de emergencia.
- Código de conducta de los atletas.
- Disposiciones para dejar y recoger a los participantes.
- Reglas sobre el uso de la tecnología y las redes sociales.
- Contacto con el niño durante el viaje.
"Por último, reunimos toda la información en una guía fácil, para el personal, los padres/cuidadores y también para los niños, en un lenguaje adaptado a ellos".
Como puede ver, cuando se empieza a pensar en cómo poner en práctica la política, hay muchas cosas que considerar. Asegúrese de involucrar al personal y a los atletas en la reflexión, para que le ayuden a idear procedimientos realmente eficaces.
En la siguiente sección, se examina una parte importante de los procedimientos: el código de conducta.
Escuchemos cómo Patience emprendió la tarea de implementar un código de conducta para los entrenadores.
Vuelva a escuchar a Patience y reflexione sobre las medidas que tomó para desarrollar e introducir el nuevo código de conducta.
Patience demostró el valor de explicar para qué servía el código de conducta, pero cuando fue necesario también dejó claro que se trataba de un sistema que todos debían cumplir. Es importante que la organización exija a todos que suscriban su código de conducta correspondiente. Deben existir disposiciones para responder a los que no cumplan. Esto es lo que explorará a continuación.
Los códigos de conducta funcionan con mayor eficacia cuando se comprende lo siguiente:
Esto es lo que confiere autoridad y
Escriba una descripción adecuada del propósito de un código de conducta para entrenadores.
Es necesario transmitir esta importante información como introducción al código de conducta, es algo que prepara el terreno.
Recuerde que el lenguaje que describe el propósito debe ser claro, sencillo de entender y debe estar relacionado con los entornos en los que trabajan los entrenadores.
Este es nuestro ejemplo de una descripción del propósito del código de conducta. ¿Cree que podría ayudarle a elaborar su propia versión?
Nuestra organización tiene tolerancia cero con los abusos y las malas prácticas. Todo niño o adulto que participe en nuestro deporte debe poder hacerlo en un entorno seguro, inclusivo y respetuoso. Todos los que participan en nuestro deporte tienen la responsabilidad de promover elevados estándares de comportamiento.
Conseguiremos esto fomentando comportamientos de entrenamiento positivos centrados en la persona. Este código de conducta para entrenadores detalla el tipo de comportamientos que exigimos y aquellos que no serán tolerados.
Un entrenador es un modelo importante a seguir y tiene el más alto impacto en el bienestar, el desarrollo y la experiencia de un atleta en nuestro deporte. Este código de conducta contribuye a crear un entorno positivo y agradable para que los atletas experimenten nuestro deporte. También ayuda a los entrenadores, al proporcionarles claridad sobre lo que está bien y lo que no, y sobre el tipo de comportamiento que deben denunciar. El código de conducta también puede ayudar a evitar que los entrenadores se vean envueltos en situaciones potencialmente comprometedoras, ayudándole a establecer y mantener límites profesionales y a adoptar prácticas de trabajo más seguras con los atletas.
| Las consecuencias de incumplir el código de conducta |
Debe exigirse a todas las personas cubiertas que firmen un código de conducta para confirmar que entienden lo que la organización espera de ellas en cuanto a su comportamiento, y que el incumplimiento de este dará lugar a la adopción de determinado tipo de medidas. Esto suele ser muy importante en cualquier investigación, ya que evita que un individuo alegue no haber entendido cómo se esperaba que se comportara. |
A continuación le ofrecemos un ejemplo de lenguaje que aborda estos puntos y que puede incluirse en un código de conducta:
Entiendo que si no cumplo con los requisitos de este código de conducta, la organización podrá tomar alguna o todas las medidas siguientes.
Puedo ser objeto de una investigación y ser:
Además:
He leído, comprendido y acepto cumplir los términos del código de conducta para entrenadores. Entiendo que el incumplimiento del código de conducta para entrenadores puede dar lugar a que se tomen medidas adicionales contra mí.
NOMBRE EN LETRA IMPRENTA........................................
Firmado...............................................
Fecha …………………………………………
A continuación, pensemos por qué son tan importantes los códigos de conducta.
Veamos cómo una organización utilizó eficazmente un código de conducta para resolver un caso de salvaguardia grave y difícil, cuando la policía no podía emprender acciones formales.
Patience describe el manejo de una de sus situaciones más desafiantes. Lea su relato y luego elijalos factores que la ayudarona responder a este caso.
"Uno de nuestros miembros de la junta directiva de más alto perfil, Dalbir, también es un entrenador sénior. Es una figura familiar en los grandes torneos.
Hace poco celebramos nuestras finales sub-20, con equipos masculinos y femeninos de todo el país reunidos durante un fin de semana. El segundo día me llamó el jefe de la competencia. Estaba agitado. La noche anterior, el personal había sido llamado al dormitorio de las mujeres. Dalbir había sido visto saliendo de uno de los dormitorios y el personal encontró a una joven muy angustiada. Sus pertenencias y ropa de cama estaban por todas partes, como si hubiera habido una pelea, aunque no presentaba lesiones físicas evidentes. La joven no quería decir nada de lo que había pasado, salvo que Dalbir había estado allí y que nunca quería volver a verlo.
Llegué a la misma conclusión que el jefe de la competencia: esta joven podría haber sido agredida sexualmente por Dalbir. Había que investigarlo, aunque también era consciente del poder y la reputación de Dalbir dentro de la organización. Consulté a mi contacto en la policía y me dijo que a menos que la joven estuviera dispuesta a presentar una denuncia contra Dalbir o que tuviéramos pruebas más claras de una agresión, no podrían tomar ninguna medida ni siquiera investigar el incidente.
Cuando hablé con la joven y sus padres, estaban alterados y enfadados, pero no querían que su hija hablara con la policía ni se involucrara en ninguna acción legal contra él. Exigieron que prohibiéramos a Dalbir entrenar y formar parte de la organización.
Hablé con Dalbir y negó haber hecho nada malo. Dijo que había entrado en la habitación porque había oído llorar a la joven y quería comprobar que estaba bien. No tenía ni idea de por qué estaba tan alterada. Dalbir estaba muy enfadado. Me amenazó con lo que pasaría si llevaba el asunto más lejos. Consideró que la negativa de la policía a involucrarse era una prueba de que no había nada que la organización tuviera que investigar.
Así que, a pesar de mis sospechas, no podía hacer nada más por la vía legal. Sin embargo, como todos los demás entrenadores, Dalbir había firmado el código de conducta adaptado para el personal que participa en viajes con atletas. Esto establecía claramente que los entrenadoresnuncatenían permitido entrar solos en las habitaciones de los atletas.
Como resultado de ello (y a pesar de que no teníamos forma de probar o refutar nuestras sospechas de una agresión sexual por parte de Dalbir) pudimos actuar ante la admisión de Dalbir de que había infringido una de las reglas más importantes del código de conducta. Se llevó a cabo una investigación disciplinaria, con la que Dalbir se negó a cooperar, y el resultado fue que se le prohibió asistir a cualquier actividad en la que participaran atletas. Sin embargo, antes de que pudiéramos informarle formalmente de ello, Dalbir presentó su dimisión como miembro de la junta y como entrenador, alegando que había sido víctima de una cacería de brujas, y abandonó el deporte".
Estas son nuestras reflexiones:
| Patience hizo bien en hablar con la policía para que le aconsejaran sobre lo que debía hacer. |
| A pesar de la falta de investigación policial, la organización de Patience fue capaz de actuar. |
| La claridad del código de conducta y la exigencia de la organización de que los entrenadores lo firmaran confirmando su comprensión del mismo ayudaron a la investigación disciplinaria. Finalmente restringió el acceso de Dalbir a los atletas. |
| El código de conducta proporcionaba una base sólida desde la que evaluar el comportamiento de Dalbir; sin él, a la organización deportiva le quedarían muy pocas opciones para responder a las preocupaciones planteadas. |
| Patience siguió el proceso y el procedimiento formales, sin tomar en cuenta la posición y la reputación de Dalbir. |
| Mensajes positivos para la organización en general |
Este caso transmite un mensaje positivo a toda la organización y subraya que las normas de salvaguardia se aplican a todos, sin excepción. |
| Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son: |
|
En la próxima sesión, examinará el proceso de realización de denuncias con mayor detalle.
Ahora es el momento de completar el cuestionario del curso 1: es una buena forma de comprobar que ha comprendido el contenido del curso hasta el momento.
Este cuestionario contiene 16 preguntas y es necesario aprobarlo con un 70 % o más para obtener la insignia digital y el certificado del curso.
Puede revisar las respuestas que ha dado y cuáles eran correctas/incorrectas, después de completar cada intento.
Si no aprueba el cuestionario en el primer intento, puede hacer tantos intentos como necesite para aprobar. Hay un retraso de 24 horas entre cada intento para que tenga tiempo de volver a revisar el contenido del curso.