En esta sesión, comprenderá mejor los enfoques centrados en el superviviente e informados por experiencias traumáticas.
Resultados del aprendizaje
En esta sesión, usted:
Explorará qué se entiende por enfoques centrados en el superviviente e informados por experiencias traumáticas. |
Comprenderá lo que significa estar centrado en el superviviente e informado por experiencias traumáticas a la hora de responder a una divulgación. |
Explorará cómo integrar estos enfoques en la práctica de su organización. |
Examinará los beneficios de involucrar a personas que han vivido experiencias de abuso. |
Comprenderá cómo involucrar a las personas con experiencias vividas de una forma significativa y segura. |
Comencemos.
Elabore su propio diagrama de flujo de salvaguardia para responder a las preocupaciones en su organización.
Disponer de un proceso acordado para que todos lo sigan si tienen una preocupación, y para que usted lo siga si recibe una, es un paso sumamente importante.
Ayuda a sensibilizar sobre lo que hay que hacer y a garantizar que todos sigan un proceso coherente, para que las preocupaciones no se queden en el tintero o no se actúe en consecuencia.
Una vez que haya acordado su organigrama, es realmente importante compartirlo ampliamente, para que todos sepan lo que se supone que deben hacer si tienen una preocupación y qué ocurrirá a continuación.
Seguidamente, retome el contenido del curso explorando la importancia de centrarse en el superviviente y de obtener información por experiencias traumáticas.
Un
Un punto de partida útil es comprender cómo les gustaría a las personas referirse a sí mismas.
A lo largo de esta sesión utilizaremos los términos víctima, sobreviviente y persona que han
Cada persona es diferente y es importante utilizar las palabras que resuenen para cada individuo.
Abuso no reciente |
Es mejor evitar el uso del término "abuso histórico" y utilizar en su lugar abuso no reciente. Esto se debe a que, aunque el abuso en sí puede haber ocurrido en el pasado, los efectos de ese abuso pueden estar muy presentes para la persona involucrada. |
Exploremos primero cómo debe responder a una divulgación de abuso.
Estar centrado en la víctima o superviviente, empieza por la forma de responder a los casos de abuso. Aunque es raro que se entere de un abuso por divulgación directa de la víctima, es importante comprender los principios básicos para responder a este tipo de situaciones.
Recuerde que se requiere valor y confianza para que alguien cuente a otra persona experiencias que le resultan dolorosas, humillantes o aterradoras.
A menudo, los abusadores habrán convencido a su víctima de que es igualmente responsable de lo ocurrido o la habrán amenazado con que no la creerán o le harán daño si cuenta a alguien lo sucedido.
Todo ello puede formar parte del proceso de grooming descrito en la sesión 3 del Curso 2.
Comprender esto y asegurarse de que usa esa información para su respuesta a alguien que ha sufrido abusos puede tener un impacto enormemente positivo en su bienestar, incluyendo en lo bien que se recupera de su trauma.
Imagine que un niño se ha acercado a usted y le ha descrito haber sufrido abusos emocionales y físicos por parte de alguien de confianza dentro del deporte. Recuerde que es importante abordar cada denuncia con una mentalidad abierta, ya que cada caso tendrá circunstancias diferentes.
Lea las once respuestas a continuación. Decida para cada una si cree que la respuesta es adecuada en esa situación. Piense por qué ha respondido así.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
Esto podría reforzar los sentimientos de autodesprecio o culpabilidad y probablemente hará que la víctima no divulgue más
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Tranquiliza al niño y valida su divulgación.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Esto es pedir permiso y devolver algo de control al individuo y es importante que usted retenga los puntos clave.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
Tendrá que decírselo a otra persona. Sin embargo, puede explicarle que la información solo se compartirá con personas que puedan ayudarle.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Se trata de una respuesta
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
Esto parece desafiar y dudar del relato de la persona, así como sindicar al abusador como una buena persona.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Este es otro mensaje positivo sobre la adopción de medidas para ayudar al individuo.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
Es muy importante que las víctimas sean incluidas e informadas sobre el proceso, para que no sientan que han perdido el control de su propio caso.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es b.
b.
No es aceptable hacer que alguien repita lo que ha dibulgado, ni introducir a un colega para que registre lo que se dice. La víctima le ha elegido a usted para revelar la información, por lo que debe escuchar atentamente y hacer todo lo posible por registrar todo lo que pueda al mismo tiempo.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Se trata de una explicación sincera de lo que hará y por qué.
a.
Sí
b.
No
La respuesta correcta es a.
a.
Esto ayuda a las víctimas a mantener una sensación de control y también a estar preparadas para lo que suceda a continuación.
Un enfoque centrado en la víctima o superviviente significa hacer todo lo posible para tranquilizar y apoyar a la persona que divulga la información. Esto incluye ser sincero sobre lo que se le pedirá que haga (por ejemplo, compartir los datos) para que reciba la ayuda que necesita.
Ha aprendido a centrarse más en la víctima o superviviente en su respuesta inicial. A continuación, explorará cómo integrar este enfoque en toda su práctica de gestión de casos.
Lo que diga en una respuesta inicial es fundamental para tranquilizar a alguien y decirle que ha hecho lo correcto al divulgar su información, pero no es la única parte del sistema en la que debe enfocarse.
Estudie la siguiente tabla y, para cada aspecto, escriba por qué cree que es importante. Puede revelar nuestros pensamientos al final.
Aspecto de un enfoque centrado en la víctima o superviviente | Reflexiones del aprendiz sobre por qué es importante |
|---|---|
Establecer y promover mecanismos de denuncia seguros y accesibles. | |
Responder con sensibilidad, rapidez y eficacia a las preocupaciones denunciadas. | |
Contar con personal que comprenda el impacto del trauma y el abuso en las personas. | |
Prestar apoyo a las víctimas en todas las fases del proceso de gestión del caso. | |
Emprender investigaciones confidenciales y respetuosas. | |
Mantener a las víctimas al corriente e informadas de los avances y resultados, así como de los próximos pasos. | |
Valorar y tratar de aprender de las experiencias de las víctimas. |
Aspecto de un enfoque centrado en la víctima o superviviente | Nuestras respuestas |
|---|---|
Establecer y promover mecanismos de denuncia seguros y accesibles. | Si los mecanismos son seguros y accesibles, es más probable que las personas divulguen los abusos. |
Responder con sensibilidad, rapidez y eficacia a las preocupaciones denunciadas. | Las personas que han sufrido abusos no deben sufrir retrasos ni un proceso deficiente. Esto puede agravar su trauma. |
Contar con personal que comprenda el impacto del trauma y el abuso en las personas. | Apoyar a las víctimas de abusos requiere conocimientos especializados e información para hacerlo bien. |
Prestar apoyo a las víctimas en todas las fases del proceso de gestión del caso. | El trauma no termina con la divulgación: el proceso de denuncia e investigación puede ser igual de traumático, y las víctimas necesitan un apoyo adecuado. |
Emprender investigaciones confidenciales y respetuosas. | Mantener la confidencialidad de la información y compartirla solo cuando sea necesario es muy importante para conservar la privacidad. |
Mantener a las víctimas al corriente e informadas de los avances y resultados, así como de los próximos pasos. | Las víctimas pueden tener la sensación de que no se les mantiene al día o de que pierden el control de su caso si no se les informa de los avances. Esto puede agravar su trauma. |
Valorar y tratar de aprender de las experiencias de las víctimas. | Las personas que han vivido experiencias de abuso son expertas en su propia experiencia y pueden ayudarle a dar forma a un sistema más sólido. |
Es posible que haya que ajustar algunas partes del sistema de gestión de casos para que se centren más en la víctima y el superviviente, así como para reducir las posibilidades de que se
Un enfoque centrado en la víctima |
Es muy importante hacer todo lo posible para situar la experiencia y los sentimientos de la víctima en el centro de sus procesos. |
A continuación, explorará cómo trabajar junto a personas que han vivido experiencias de abuso para mejorar sus sistemas.
Las personas que han sufrido abusos en el deporte se encuentran en una posición única para aportar información y mejorar la salvaguardia. Las organizaciones deben crear oportunidades para que las personas con experiencias vividas tengan voz y aprender de ellas para hacer más seguro el entorno deportivo.
Los abusos suelen tener un impacto que dura hasta la edad adulta, y algunos individuos quieren utilizar estas experiencias para ayudar a proteger a los demás. Muchos otros deciden no hacerlo o no pueden. Es vital que se muestre interesado a la hora de acercarse, interactuar y apoyar a los individuos o grupos.
La mayoría de las personas que han vivido experiencias de abuso aprecian el "control", el "respeto" y el "sentirse valoradas". Cuando se involucra a los supervivientes de abusos en el deporte, estos deben sentirse creídos, reconocidos, seguros y empoderados.
Tómese un momento para pensar en las ventajas de involucrar en la salvaguardia a personas que han vivido experiencias de abuso. Piense tanto en los beneficios potenciales para ellos como individuos, como para su organización.
Estos son algunos de los que se nos ocurrieron:
Involucrar a las personas que han vivido experiencias de abuso requiere compromiso. En primer lugar, la persona podría volver a traumatizarse si usted no implementa los mecanismos de preparación o apoyo adecuados. También debe ser sincero y no
Interacción |
Cualquier interacción debe ser significativa y tener el alcance necesario para influir en lo que su organización dice y hace. |
"Que la experiencia del superviviente sea curativa o retraumatizante depende de lo que la organización esté realmente dispuesta a hacer con el mensaje que recibe". |
(Fuente: Rachael Denhollander, superviviente de abusos sexuales en USA Gymnastics) |
Hay una serie de formas en las que las personas que han vivido abusos pueden contribuir a mejorar las medidas de salvaguardia de una organización.
Puede encontrar más detalles en el sitio de recursos de salvaguardia. Navegue hasta la pestaña Contenido y, a continuación, seleccione Recursos adicionales de salvaguardia en la pestaña Socios del curso. A continuación, elija los logotipos de CPSU y TAOS.
Consideremos ahora los enfoques apropiados para interactuar con las personas que han vivido experiencias de abuso.
El marco que figura a continuación se ha extraído de la investigación y describe un enfoque para la participación segura y eficaz de las personas que han vivido experiencias de abuso.
Estudie la siguiente tabla que muestra tres áreas que se deben tener en cuenta (logística, enfoque basado en el trauma y confianza) al planificar cada una de las cuatro etapas de la interacción: interacción previa, invitación, colaboración y seguimiento.
Ya hemos completado algunas partes de la tabla, pero faltan cinco casillas con acciones. La información que falta se muestra en los mosaicos situados debajo de la tabla. Arrastre y suelte las diferentes acciones en el espacio correspondiente de la tabla.
Adaptado de: Mountjoy et al. (2022)
La guía a continuación ha sido elaborada para la Unidad de Protección Infantil en el Deporte (Child Protection in Sport Unit, CPSU) del Reino Unido y fue creada con la ayuda de Karen Leach, una antigua nadadora que ha vivido experiencias de abuso en la infancia.
"Comparto mi experiencia porque creo que tengo conocimientos que son valiosos para todos los involucrado en el deporte para ayudar a evitar que vuelva a ocurrir lo que me pasó a mí. Puede resultar muy difícil revivir estas experiencias, pero cuando el trabajo está bien planificado y pensado por la organización, puede dar lugar a que se tomen medidas realmente importantes y significativas. Sin embargo, es importante comprender que sin un sólido nivel de apoyo por parte de una organización, la persona que ha vivido experiencias de abuso puede volver a sentirse abusada".
Es posible que pueda identificar otras organizaciones como la CPSU que ofrezcan una orientación similar en su región.
Exploración de los cinco temas de orientación de la CPSU
Las experiencias de cada persona son diferentes, por lo que debe tener cierta comprensión de esto antes de comenzar su trabajo:
Hablar sobre esto puede ser muy difícil y deben respetarse los deseos y los límites de la persona:
Antes de acercarse a una persona que ha vivido experiencias de abuso, considere lo que quiere conseguir e intente fijar un objetivo medible:
Las personas utilizarán diferentes términos para describir el abuso sexual infantil, debe reconocer que estos son una elección personal y que pueden evocar sentimientos fuertes.
El diálogo debe continuar después de un trabajo. Planee seguir conversando: recuerde que compartir experiencias puede tener un gran impacto en una persona y que esta puede necesitar apoyo después:
En la sección final, considerará cómo todos en el deporte tienen un papel que desempeñar en el reconocimiento y la reducción del trauma.
Un enfoque informado por experiencias traumáticas es parte central de un enfoque centrado en la víctima o superviviente. Reconoce la presencia del trauma y admite el papel que este puede desempeñar en la vida de un individuo.
Hace hincapié en comprender, respetar y responder adecuadamente a los efectos del trauma a todos los niveles. Se trata de un enfoque que todos los miembros de su organización deberían conocer, especialmente los que tienen más contacto con los atletas, como sus entrenadores.
The Army of Survivors, una organización con sede en Estados Unidos que sensibiliza sobre el problema sistémico de los abusos sexuales contra atletas, ha desarrollado ocho pasos para crear un entorno de entrenamiento más informado por experiencias traumáticas. Es posible que pueda identificar otras organizaciones, como The Army of Survivors, que ofrezcan una orientación similar en su región.
Utilice los menús desplegables de cada uno de los ocho pasos para relacionarlos con el papel que desempeñan en la creación de un entorno informado por experiencias traumáticas.
Aunque algunos miembros del personal pueden asumir funciones especializadas, como el asesoramiento, todos en su organización tienen un papel que desempeñar en la creación de un entorno que no vuelva a traumatizar a las personas que han sufrido abusos.
Puede empezar por ayudar a sus colegas a comprender mejor el trauma y su impacto en las personas, como parte de la capacitación y sensibilización en materia de salvaguardia.
| Los principales aprendizajes y mensajes de esta sesión son: |
|
Cuando esté preparado, pase a la sesión 7 Reunir todo en un solo lugar: la salvaguardia en los eventos, donde descubrirá más sobre algunos de los principios fundamentales que puede seguir para responder a las preocupaciones.