Práctica 8 Enlazando palabras: La sinalefa
Práctica 8 Enlazando palabras: La sinalefa
Para hablar bien
En español unas palabras se conectan con otras de modo que el habla ‘fluya’, sin pausas al final de cada palabra. De hecho, las paradas que hacen a menudo los hablantes extranjeros al final de cada palabra, aunque casi imperceptibles, son una de las características más notables del ‘acento extranjero’. En las prácticas de Enlazando palabras va a practicar cómo unir las palabras como lo hacen los hablantes nativos.
-
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal, en el habla coloquial las dos vocales se pronuncian en una misma sílaba. Esto se llama sinalefa.
-
Esto significa que cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con una vocal diferente, entonces se forman diptongos o triptongos, por ejemplo: ‘Dame una manzana’ se pronuncia ‘da-meu-na-man-za-na’.
-
Cuando la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente palabra son la misma vocal, las dos se asimilan, es decir, sólo se pronuncia una vocal, por ejemplo: ‘de Ecuador’ se pronuncia ‘de-cua-dor’.
Note que la presencia de la ‘h’ no interfiere con la sinalefa, por ejemplo: ‘Ella ha venido’ se pronuncia ‘e-lla-ve-ni-do’, y ‘Se lo ha dado’ se pronuncia ‘se-loa-da-do’.
Pulse abajo para escuchar
-
Escuche el Extracto 16 y marque las sinalefas.
-
(a) ej.
mundo canta.
-
(b) La Alhambra de Granada
-
(c) Enrique y Susana
-
(d) García Márquez y su obra
-
(e) Se llama Juana Inés.
-
(f) ¡Esto me parece muy interesante!
-
-
Escuche el extracto de nuevo, pulse el botón de ‘Pausa’ después de cada frase y repita haciendo las sinalefas.
Answer

Except for third party materials and otherwise stated (see terms and conditions), this content is made available under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Licence