Salta al contenido principal
Printable page generated viernes, 3 de mayo de 2024, 10:13
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2024 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated viernes, 3 de mayo de 2024, 10:13

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Prólogo

En el Foro Mundial sobre la Educación en Incheon (República de Corea) en mayo de 2015, la comunidad educativa global, bajo el liderazgo de la UNESCO, enmarcó las prioridades para una agenda educativa común dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para los próximos 15 años. Los participantes del Foro abogaron por el ODS de la Educación (ODS 4), que trata de

'Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.'

Para alcanzar este objetivo, los participantes reconocieron de modo unánime la importancia del papel de los docentes para una enseñanza eficaz a todos los niveles. Es por ello que se comprometieron a

‘asegurar que los docentes y educadores estén empoderados, adecuadamente contratados, bien formados, profesionalmente capacitados, motivados y apoyados por sistemas con recursos, eficientes y bien gobernados’.

El suministro de tal profesorado de un modo sostenible dentro de los sistemas educativos no puede ser realizado sin un contexto receptivo, con políticas docentes basadas en evidencias y regulaciones que sean elaboradas con la completa participación de todos los actores relevantes.

Basándose en las lecciones aprendidas desde su establecimiento en Oslo (Noruega) en 2008, a través de sus foros de diálogo sobre políticas y la revisión de las tendencias dominantes en las políticas y prácticas docentes, el Equipo Especial Internacional sobre los Docentes para Educación 2030 ha reunido sus recursos para desarrollar de un modo proactivo la presente Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes. El objetivo es apoyar la consecución de la meta sobre docentes en los ODS y en Educación 2030 poniendo a disposición de los Estados Miembros y colaboradores una herramienta que facilitará el desarrollo y la revisión de las políticas docentes nacionales.

La versión abreviada de la Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes se publicó en siete idiomas (árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso) en 2015. Las enseñanzas aprendidas de su uso en algunos países hacen necesaria la publicación de esta versión completa y revisada, que incluye datos, estudios de casos y otros ejemplos relevantes para los futuros usuarios. Esta versión, disponible en inglés y francés como herramienta interactiva que se debe adaptar a los contextos de cada país y a las necesidades de los usuarios, es un instrumento clave para la implementación del Plan Estratégico del Equipo Especial Docente para 2018-2021, que tiene por objetivo fortalecer a los docentes y la docencia mediante el desarrollo, entre otros, de políticas docentes nacionales integrales.

La Guía incluye cinco secciones clave: el Capítulo 1 presenta los propósitos, la lógica, el ámbito de aplicación y los destinatarios de la Guía; el Capítulo 2 explica la necesidad de enmarcar las políticas docentes dentro de planes sectoriales y prioridades de desarrollo nacionales; el Capítulo 3 examina las dimensiones más importantes para la política docente y sus correlaciones; el Capítulo 4 describe las fases en el proceso de desarrollo de una política docente; y el Capítulo 5 indica los pasos y temas a abordar al implementar la política docente nacional.

Instamos a los Gobiernos que utilizarán la Guía para desarrollar una política docente nacional a que adopten enfoques participativos e inclusivos, especialmente para involucrar a los docentes y a sus organizaciones representantes en el proceso.

Expresamos nuestro reconocimiento y agradecemos su aportación a los autores y a todos aquellos que han contribuido a la producción de esta valiosa herramienta.

Agradecimientos

Esta Guía ha sido un trabajo en equipo que ha contado con los valiosos aportes y contribuciones de una serie de expertos en políticas docentes. Los redactores son Simone Doctors (Consultora en Educación), William Ratteree (exfuncionario de la Organización Internacional del Trabajo - OIT) y Yusuf Sayed (Profesor Asociado de Educación Internacional, Universidad de Sussex, y Catedrático de Investigación Sudafricana en Formación Docente, así como director del Centro para la Educación Internacional Docente de la Universidad de Tecnología de la Península del Cabo). La Guía fue escrita bajo la supervisión de Edem Adubra, jefe del Secretariado del Equipo Especial Internacional sobre los Docentes para Educación 2030, y bajo la coordinación de Hiromichi Katayama.

Para su elaboración, contó con el respaldo del Comité de Dirección del Equipo Especial Docente. La financiación corrió generosamente a cargo de la Comisión Europea y el Gobierno de Noruega. La traducción al árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso ha sido posible gracias al apoyo del Premio Hamdan Bin Rashid Al Maktoum para el Rendimiento Académico y a la asistencia técnica de Humana People to People.

El concepto de esta Guía fue planteado por los siguientes funcionarios y consultores de la UNESCO en el taller celebrado en mayo de 2014 en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO en París: Jean Adote- Bah Adotevi, Endris Adem Awol, Aminatou Diagne, Gabriele Goettelmann, Maki Katsuno-Hayashikawa, Mathieu Lacasse, Hilaire Mputu, Arnaldo Nhavoto, Yayoi Segi- Vltchek, Florence Ssereo y Barbara Tournier.

Además de las personas antes mencionadas, se recibieron observaciones sobre el primer borrador de la Guía de Julie Bélanger (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE), Kamel Braham (Banco Mundial), Dakmara Georgescu (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para los Estados Árabes), Mark Ginsburg (FHI 360), Diana Hincapié (Banco Interamericano de Desarrollo), Vaibhav Jadhav (Universidad Savitribai Phule Pune, India), Liu Jing (Centro Internacional de Investigación y Formación sobre Educación Rural de la UNESCO, China), Olivier Labé (Instituto de Estadística de la UNESCO), Oliver Liang (OIT), Takeshi Miyazaki (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), Aidan Mulkeen (Universidad Nacional de Irlanda Maynooth), Paz Portales (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe), Robert Prouty (exfuncionario del Banco Mundial), Mohamed Ragheb (punto focal del Equipo Especial Docente en Egipto), Emily Richardson (Escuela de Docentes, Universidad de Columbia), Bonaventure Segueda (Ministro de Educación Nacional, Burkina Faso), Sheldon Shaeffer (exfuncionario de la UNESCO), Marcelo Souto Simão (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires), Purna Kumar Shrestha (Voluntary Service Overseas International), Emiliana Vegas (Banco Interamericano de Desarrollo) y Jesper Wohlert (Humana People to People). Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos.

También queremos agradecer los comentarios ofrecidos por los participantes de la sesión de presentación del primer borrador de la Guía durante la Decimoséptima Conferencia Internacional del Programa de Innovación Educativa para el Desarrollo (APEID, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, celebrada en octubre de 2014 en Bangkok (Tailandia), y el taller de validación organizado por la Secretaría del Equipo Especial Docente el 18 de diciembre de 2014 en Rabat, Marruecos. La editora de esta Guía fue Eliza Bennett, e Yvonne Rwabukumba aportó el apoyo administrativo durante su preparación.

Introducción

La Guía para el desarrollo de políticas docentes del Equipo Especial sobre Docentes fue desarrollada por el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación para Todos (Equipo Especial sobre Docentes) en cercana coordinación con la UNESCO y socios externos al equipo. El objetivo fue el de producir una herramienta que pudiera ayudar a los países a desarrollar políticas docentes nacionales sustentadas en evidencias.

Creado en el 2008 como una alianza mundial de socios para atender la brecha docente, el Equipo Especial sobre Docentes ha abogado por, y facilitado la coordinación de, los esfuerzos internacionales para proveer un número suficiente y calificado de docentes para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. La segunda fase del programa del Equipo Especial (2014-2016) específicamente busca aumentar el rendimiento y el progreso de los sistemas educativos para abordar la escasez crítica de maestros calificados, así como busca apoyar y monitorear el alcance del objetivo relativo a los docentes de los ODS y del Marco de Acción de Educación 2030.

El comité directivo del Equipo Especial sobre Docentes, en su encuentro en Kinshasa (República Democrática del Congo) en noviembre de 2013, requirió a la Secretaría la iniciativa de desarrollar la Guía. Para iniciar este proceso, la Secretaría convocó una reunión de consultoría con las entidades relevantes de la UNESCO el 19 y 20 de mayo de 2014 para discutir un concepto y esquema iniciales. Tres consultores internacionales fueron contratados luego para producir la Guía. Durante el proceso de preparación de la Guía, se realizaron adicionales consultorías sustantivas, tanto con entidades de la UNESCO en todas las regiones como con un rango más amplio de actores, incluyendo los encargados de las formulación de políticas docentes en la región de Asia- Pacífico, expertos de organizaciones internacionales, incluyendo de la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo, y con organizaciones no gubernamentales como la de Servicio de Voluntariado en el Extranjero (VSO) y Humana People to People.

El resultado final fue validado en el taller organizado en Rabat (Marruecos) en diciembre de 2014, con aportes adicionales que incluyeron los autores al entregar la versión final de la Guía para el desarrollo de políticas docentes. Una recomendación importante que surgió de este encuentro final de validación fue la de publicar una versión abreviada del documento para un público específico, y la versión completa del texto con ilustraciones y ejemplos de casos de países, para quienes estuvieran interesados en aprender más sobre el tema en el momento de usar la Guía para el desarrollo de políticas nacionales docentes.

Lista de abreviaturas y acrónimos

ADEAAsociación para el Desarrollo de la Educación en África
AEAutoevaluación Escolar
AITSLInstituto Australiano para la Enseñanza y el Liderazgo Escolar (por sus siglas en inglés)
APPAsociación de Padres y Profesores
CEARTComité Mixto OIT/UNESCO de Expertos para la Aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (por sus siglas en inglés)
CINEClasificación Normalizada Internacional de la Educación
CMECConsejo de Ministros de Educación (Canadá)
CMFDComité Ministerial de Formación Docente (Sudáfrica)
DBEDepartamento de Educación Básica (Sudáfrica) (por sus siglas en inglés)
DHETDepartamento de Educación Superior y Capacitación (Sudáfrica) (por sus siglas en inglés)
DoEDepartamento de Educación
DPCDesarrollo Profesional Continuo
DPCDDesarrollo Profesional Continuo de los Docentes
EDSEducación para el Desarrollo Sostenible
EE. UU.Estados Unidos de América)
EFA / EPTEEducación para Todos (campaña / marco / objetivos)
EFDSEducación y Formación de Docentes en el Servicio
EFTPEducación y Formación Técnica y Profesional
ENHANSEHabilitación del VIH y SIDA, tuberculosis y Proyecto del Sector Social y Medio Ambiente (Nigeria) (por sus siglas en inglés)
EPIEducación de la Primera Infancia
EPUEducación Primaria Universal
GPEAlianza Mundial para la Educación (por sus siglas en inglés)
IEInternacional de la Educación
IIPEInstituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO
INEERed Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (por sus siglas en inglés)
INSETFormación profesional del profesorado (por sus siglas en inglés)
IPETEducación profesional inicial de docentes (por sus siglas en inglés
ITTFormación inicial del profesorado (por sus siglas en inglés)
IVRIniciativa Vía Rápida
MEMinisterio de Educación
MGACEMarco General de Análisis para la Calidad de la Educación
MGMPMarco de Gasto a Medio Plazo
MPMiembro del Parlamento
NPFTEDMarco de Política Nacional de Formación y Desarrollo Docentes (Sudáfrica) (por sus siglas en inglés)
OCDEOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OITOrganización Internacional del Trabajo
OMSOrganización Mundial de la Salud
ONGOrganización No Gubernamental
OREALC/UNESCOOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
PADProporción Alumno/Docente
PCPDPost-Conflicto y Post-Desastre
PIBProducto Interior Bruto
PIEPolítica informada por evidencia
PMFPPlan Maestro de Formación del Profesorado (Tanzania)
QTSTítulo de Profesor Cualificado para centros públicos de Inglaterra y Gales (por sus siglas en inglés)
RTELey de Derecho a la Educación (India) (por sus siglas en inglés)
RUReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
SABERPlanteamiento sistémico para mejorar los resultados educativos (por sus siglas en inglés)
SACEConsejo Sudafricano de Educadores (por sus siglas en inglés)
SACMEQConsorcio de África Oriental y del Sur para el Monitoreo de la Calidad Educativa (por sus siglas en inglés)
SDPCDSistema de Desarrollo Profesional Continuo del Docente
SEAMEOOrganización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático (por sus siglas en inglés)
SIAESistema de Información sobre la Administración de la Educación
SIGDSistema de Información de la Gestión Docente
TALISEncuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (por sus siglas en inglés)
TESSAFormación Docente para el África Subsahariana (conocido por sus siglas en inglés)
TICTecnología de la información y las comunicaciones
TSCComisión de Administración de Profesores (Kenia) (por sus siglas en inglés)
UISInstituto de Estadística de la UNESCO (por sus siglas en inglés)
UNESCOOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés)
UNICEFFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés)
UNRWAOrganismo de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (por sus siglas en inglés)
USAIDAgencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés)
VIH y SIDAVirus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VSOServicio de Voluntariado en el Extranjero (por sus siglas en inglés)

Guía para el desarrollo de políticas docentes: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL

En este capítulo se describen los propósitos, el público destinatario y la razón de ser de la Guía.

1.1 Introducción

1.1.1 En el corazón del aprendizaje: docentes y enseñanza

La normativa internacional, las comisiones de expertos y diversos estudios sitúan de forma sistemática al personal docente en el centro de una educación universal, de calidad y equitativa. Los expertos, tanto del campo de la docencia como del Gobierno, que formularon la Recomendación OIT/UNESCO relativa al Personal Docente (OIT/UNESCO, 1996, en lo sucesivo, «la Recomendación de 1966»), fundamentaron su trabajo en la idea de que «el progreso de la educación depende en gran parte de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador» (OIT/UNESCO, 1966: 4).

Las conclusiones de una exhaustiva investigación en varios países y sistemas educativos muestran que «los docentes son el factor escolar más influyente sobre el rendimiento escolar» y que «la eficacia del educador es el indicador escolar más importante del aprendizaje del alumno», además de que suele desempeñar el papel más importante para superar déficits de aprendizaje de los alumnos más desaventajados (Asia Society, 2014: 7; OCDE, 2014a; 32; Banco Mundial, 2013: 5).

Por tanto, existen varias razones por las cuales el personal docente debería situarse entre las prioridades más altas de los responsables de las políticas educativas:

  • La importancia de la educación: la educación es una de las prioridades humanas clave, incluso en los países y comunidades más pobres. La educación conlleva la reducción de la pobreza, la mejora de la sanidad y de la esperanza de vida, de la calidad de vida y del respeto por los derechos humanos. Los padres dan una gran importancia (y hacen grandes sacrificios por ello) a la educación que pueden ofrecer a sus hijos. La educación depende ante todo de la interacción humana entre alumnos y docentes, por mucho material de apoyo, tecnología y otros recursos didácticos que utilicen.
  • Calidad y éxito del aprendizaje: la evidencia muestra que, aparte de factores ajenos al medio escolar y de otros en los que difícilmente los responsables de las políticas educativas pueden influir (por ejemplo, antecedentes personales, familiares o comunitarios), el personal docente y las formas de enseñanza son algunos de los factores que más afectan al aprendizaje de los alumnos. Existe un amplio consenso sobre el hecho de que la calidad docente es la única variable escolar relevante que influye en el rendimiento escolar (OCDE, 2005: 23-25; OIT, 2012: 1). Los docentes son aún más importantes en relación con la llamada «crisis del aprendizaje» a la que se enfrentan millones de alumnos dentro y fuera de los centros educativos (UNESCO, 2014: 191). Para maximizar la eficacia de los docentes y ayudar a resolver estas cuestiones, un plan del sector de la educación debe incluir una buena política docente (Capítulo 2).
  • Recursos humanos y presupuestos: el personal docente constituye uno de los mayores componentes de la población activa de un país (entre el 2 y el 3 % de los trabajadores afiliados o incluso un porcentaje mayor en muchos países) y al mismo tiempo es el principal recurso humano de cualquier sistema o entorno educativo y el mayor componente financiero del presupuesto de cualquier autoridad educativa, que representa desde el 60 % hasta más del 80 % de los gastos públicos recurrentes (no de capital) en educación (OCDE, 2014b: 280-283; UNESCO, 2014: 254; UNESCO, 2010: 81). Los instrumentos normativos internacionales (la UNESCO, la OIT, la OCDE, el Banco Mundial, etc., citados en la presente guía) refuerzan el concepto de que el personal docente de gran calidad así como la enseñanza basada en la profesionalización del docente y en la excelencia en las políticas de recursos humanos obtienen los mejores resultados de aprendizaje y ahorran gastos a los sistemas educativos. Estos factores por sí solos justificarían una política educativa global que busque la optimización de los resultados de aprendizaje y la inversión de un país en personal docente de calidad.
  • Objetivos y reformas educativos: las estimaciones de las dificultades de los países en alcanzar los objetivos generales de educación, así como las reformas emprendidas periódicamente con el fin de gestionar los principales problemas nacionales, indican de forma regular varios factores relacionados con el personal docente:
    • La escasez de personal docente es uno de los principales problemas, ya sea en asignaturas o zonas geográficas específicas o para todos por igual. En 2013 se calculó que para 2030 se necesitarían 3,3 millones más de docentes en educación primaria y 5,1 millones en los primeros años de educación secundaria con el fin de dotar a todos los niños de una educación básica. No obstante, de continuar la tendencia actual en las contrataciones, se prevé que la escasez crónica de personal docente continúe durante décadas después de 2015 (Instituto de Estadística de la UNESCO – IEU, 2013: 1). Esto implica que el alumnado no tendrá acceso a la educación, o que esta será de peor calidad de la que necesita y merece.
    • La motivación y el sentido de la responsabilidad profesional de los docentes son factores cruciales para el éxito del aprendizaje individual y de los sistemas de educación. Los docentes entusiastas, empáticos y con grandes expectativas puestas en todos y cada uno de sus alumnos influyen significativamente en los resultados de estos. Los educadores desmotivados y poco profesionales dan lugar a un absentismo generalizado, altas tasas de rotación laboral y abandono de todos los educadores, buenos o ineficaces, y a un bajo rendimiento del personal docente, lo que debilita la educación de calidad desde los mismos cimientos.
    • Falta de participación del personal docente en las reformas con demasiada frecuencia, son las autoridades educativas las que diseñan y ponen en práctica las reformas, ya sea unilateralmente o con una aportación mínima de las partes interesadas. Las personas más directamente afectadas por dichas reformas y quienes más importantes son para llevarlas a cabo con éxito son los docentes y sus representantes. En el mejor de los casos, dichas reformas verticalistas solo funcionarán en parte, porque no se ha hecho partícipe de las mismas a los profesionales responsables de llevarlas a cabo. En el peor, es posible que encuentren una oposición tan fuerte por parte del personal docente y sus representantes que fracasen directamente. No obstante, la evidencia demuestra el papel positivo que tanto docentes como sindicatos de enseñanza pueden jugar en el éxito y la calidad de las reformas educativas si se comprometen debidamente desde el principio (UNESCO, 2014: 220-222).

1.1.2 Las políticas globales funcionan mejor

Para lograr el máximo aprovechamiento del aprendizaje, la política educativa debe plantear el camino a seguir y un enfoque global (e integral) que incluya una amplia variedad de dimensiones interrelacionadas que afectan al modo en que una persona decide ser y seguir siendo educador, formarse para su trabajo y rendir con eficacia. Como se indica en el Capítulo 2, una política educativa que solo tenga en cuenta alguno de los factores clave no resultará muy eficaz a la hora de alcanzar los objetivos educativos prioritarios. Como mínimo, una política docente global contiene:

  • formación inicial completa y pertinente del personal docente y de la dirección de los centros educativos (incluídas teoría y práctica pedagógicas de calidad para una diversidad de alumnos);
  • desarrollo profesional continuo y apoyo para todo el personal docente, dirección de los centros escolares y personal de apoyo;
  • condiciones salariales e incentivos que atraigan y retengan a los mejores candidatos de la profesión equivalentes a profesionales similares; y
  • un entorno de enseñanza y aprendizaje seguro, saludable y estimulante.

La presente Guía aborda estos asuntos, entre otros. Por ejemplo, ¿qué políticas educativas funcionan mejor en cuanto a garantizar la calidad del personal docente y de la enseñanza? La evidencia obtenida en países de la OCDE señala políticas que crean un entorno orientado a un personal docente altamente eficaz. A su vez, en dichos países se asocia de forma positiva la calidad con la satisfacción laboral y las conductas positivas de los docentes, así como con la motivación y logros del alumnado (OCDE, 2014a). Otra investigación muestra que los sistemas educativos de alto rendimiento se centran en captar, formar y apoyar a los buenos docentes a la hora de formar sus departamentos de recursos humanos en lugar de en el abandono o el despido de los que son peores (Asia Society, 2014: 8). Los países de rentas bajas o pobres en recursos suelen tener que sopesar con más cuidado las cuestiones económicas en el momento de decidir las condiciones de contratación, formación y laborales de los docentes para satisfacer las demandas de acceso y calidad, pero aun así dependen de las políticas educativas para captar, retener y motivar a los mejores docentes. La Guía resume dichas opciones y aporta recomendaciones sobre la integración de diversas políticas para que funcionen dentro de una amplia variedad de países y sistemas educativos: ricos o pobres, grandes o pequeños, mayoritariamente urbanos o todavía muy rurales.

Una política educativa global a nivel nacional, con los recursos suficientes e implementados con la voluntad política y la capacidad administrativa necesarias puede ser un primer paso importantísimo en el camino a la consecución de un cuerpo docente profesional y altamente motivado. Alcanzar este objetivo es casi indiscutiblemente la mejor inversión en la educación de sus alumnos que puede hacer un país.

El siguiente capítulo de la presente Guía analiza la importancia de confeccionar una política educativa, de cómo debería coordinarse con otras políticas y de algunos de los principios centrales sobre los que debería sustentarse.

1.2 Propósito y alcance

1.2.1 Propósito

Esta Guía está diseñada para ayudar a los responsables de las políticas nacionales, a quienes toman las decisiones en los Gobiernos y a los funcionarios de los sistemas educativos, a desarrollar una política docente informada como un componente integrado en los planes o políticas de educación nacional, alineada a su vez con los planes y estrategias de desarrollo nacionales.

Más específicamente, la Guía es una herramienta diseñada para contribuir a la elaboración de una política nacional docente informada por la evidencia, específica para cada contexto nacional y basada en la experiencia de buenas prácticas provenientes de una amplia gama de países y organizaciones.Nota a pie de página 1

Basada en la mejor evidencia disponible sobre la política docente y la profesión docente, la Guía tiene por objeto:

  • presentar una visión general de las medidas y cuestiones relativas a los docentes que deben tenerse en cuenta en la elaboración de una política educativa nacional y de cómo estas se relacionan entre sí;
  • enumerar las respuestas políticas que deben tenerse en cuenta;
  • proponer medidas para elaborar e implementar una política docente nacional.

La Guía no es una herramienta de diagnóstico como tal, se supone que un diagnóstico cuidadoso de la situación de los docentes y de la enseñanza ya se ha realizado antes de la formulación de las políticas o se debe hacer como parte del proceso de desarrollo de una política docente. En el Capítulo 2 (sección 2.3) se presentan algunos ejemplos de herramientas e instrumentos de diagnóstico desarrollados por organizaciones internacionales.

1.2.2 Alcance

La Guía abarca:

  • El «personal docente», tal como se define en la normativa internacional específica del mismo, la Recomendación de 1966: «todas las personas que en los establecimientos de enseñanza o en otros centros educativos están encargadas de la educación de los niños y jóvenes en la educación preescolar, primaria, secundaria inicial y secundaria superior»;
  • Los maestros o educadoresNota a pie de página 2 en educación infantil (EPI) para alumnos de 0 a 3 años de edad y los profesores de enseñanza secundaria inicial o de formación profesional, ya sea dentro de un ambiente escolar formal, tal como se define en la respectiva Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011), niveles 0, 2 y 3 (UIS, 2012: 79, 83).
  • los docentes en las instituciones públicas y privadas (entre ellas las organizaciones no gubernamentales);
  • los directores de los centros educativos, responsables, adjuntos y autoridades que forman parte del gobierno y la dirección escolar; y
  • dimensiones y cuestiones integrales de la política docente (véase el Capítulo 3).

La Guía no abarca las siguientes categorías de docentes, aunque gran parte del análisis es aplicable también a estos grupos:

  • espacios de cuidado orientados a la primera infancia donde el componente de educación no cumple con el porcentaje mínimo de educación intencional, según la definición de la CINE 2011 (UIS, 2012: 33-34; también OIT, 2014: 2-3, por distinciones entre los educadores de la EPI y cuidadores);
  • personal de formación que proporciona enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) en instituciones de formación especializada, no consideradas «escuelas» como se define en la CINE 2011, en lugares de trabajo que proporcionan educación basada en el trabajo y en lugares de aprendizaje informal (UIS, 2012: 83-84);
  • todo personal de formación postsecundaria, entre ellos los docentes de educación superior, según la definición de la Recomendación de la UNESCO de 1997 relativa al Estado del Personal Docente de Educación Superior (está previsto que más adelante se publique una versión extendida o por separado de esta guía que tenga por objeto la educación superior);
  • Los docentes o educadores en educación no formal, como se describen en la CINE 2011 (UIS, 2012: 81).

La Guía está destinada a ayudar a quienes elaboran y toman las decisiones sobre política educativa para integrar la misma en el plan o la política nacional de educación, evitando la fragmentación y la falta de cohesión en su respectiva implementación. Otras políticas relevantes, por ejemplo, aquellas destinadas al bienestar y los derechos de los niños o a los derechos humanos en general, o las diseñadas para atender temas específicos tales como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), deben considerarse junto a las recomendaciones de la Guía sobre el marco de la política educativa (se aborda en mayor detalle en el Capítulo 2).

1.3 Destinatarios

1.3.1 Las autoridades de educación pública

En primer lugar, esta Guía debería ayudar a las autoridades nacionales responsables de la política, práctica y planificación educativa y docente. A nivel nacional, el público potencial podría abarcar:

  • ministerios o departamentos de educación;
  • ministerios o departamentos de trabajo, servicio civil o público;
  • ministerios de finanzas;
  • consejos de enseñanza o servicios públicos u órganos equivalentes que se ocupan de cualquiera de las principales dimensiones de la política nacional docente, especialmente la contratación de docentes, la educación inicial, el desarrollo profesional y todas las facetas relacionadas con el empleo; y
  • las asociaciones profesionales involucradas con los docentes, como los consejos profesionales de docentes u órganos estatutarios cuasi gubernamentales, tales como foros que elaboran convenios conjuntos, entre ellos sindicatos y gobiernos.

Aunque la Guía está diseñada para facilitar una política nacional, debe por extensión también ayudar a aquellos que son responsables de los problemas relacionados con los docentes a nivel regional, provincial o estatal, local, municipal o en los pueblos.

1.3.2 Los proveedores de educación privados

La Guía se aplica por igual a los proveedores y docentes de educación pública y privada, todos ellos tal como se define en la Sección 1.1.2, se deben incluir en una política nacional. Los proveedores de educación privados incluyen aquellos para los que el gobierno tiene una función de supervisión o regulación como parte de sus responsabilidades nacionales, entre ellos:

  • escuelas privadas, con o sin ánimo de lucro o redes de escuelas u otros centros de aprendizaje, incluyendo las escuelas confesionales o religiosas, establecidas como complemento de las políticas de educación pública;
  • organizaciones no gubernamentales o comunidades responsables de proporcionar educación en circunstancias en las que existen deficiencias de financiación o en situaciones de emergencia, desastre, guerra o conflictos civiles.

1.3.3 Las partes interesadas en la educación

Además de ayudar a las autoridades educativas públicas y privadas, esta Guía debe ser de ayuda para todos los interesados que puedan participar en un diálogo con el gobierno como parte de la elaboración e implementación de una política nacional del docente sólida, entre ellos los representantes de (véase el Capítulo 4 para una lista más detallada):

  • los docentes, es decir, sus sindicatos o asociaciones;
  • los directores y sus asociaciones;
  • instituciones de formación docente;
  • los estudiantes,Nota a pie de página 3 por ejemplo, asociaciones estudiantiles;
  • los padres o tutores, por ejemplo, las asociaciones de padres y docentes u organismos equivalentes;
  • organizaciones y proveedores del sector privado que participan en la formación de docentes;
  • agencias y organizaciones internacionales.

Ahora diríjase al capítulo 2 Contextualización.

Referencias

Normas internacionales
OIT/UNESCO. 1966. Recomendación relativa a la situación del personal docente. Ginebra, OIT y París, Ediciones UNESCO. http://www.ilo.org/ sector/ Resources/ sectoral-standards/ WCMS_368973/ lang--es/ index.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015.)
UNESCO. 1997. Recomendación relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior. París, Ediciones UNESCO Publishing. http://portal.unesco.org/ es/ ev.php-URL_ID=13084&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (Consulta del 21 de marzo de 2015.)
UIS. 2012. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación – CINE 2011. Montreal, UIS. http://uis.unesco.org/ sites/ default/ files/ documents/ international-standard-classification-of-education-isced-2011-sp.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Directrices, manuales y guías
OIT. 2012. Guía de buenas prácticas sobre recursos humanos en la profesión docente. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/ sector/ Resources/ publications/ WCMS_187796/ lang--es/ index.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2014. Directrices de política de la OIT sobre la promoción del trabajo decente para el personal del sector de la educación de la primera infancia. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/ sector/ Resources/ codes-of-practice-and-guidelines/ WCMS_236531/ lang--es/ index.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
UNESCO. 2010. Methodological Guide for the Analysis of Teacher Issues: Teacher Training Initiative for Sub-Saharan Africa (TTISSA) Teacher Policy Development Guide [guía metodológica para el análisis de cuestiones en materia docente: iniciativa para la formación de docentes en el África subsahariana (TTISSA); guía sobre el desarrollo de políticas para el personal docente]. Paris, UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0019/ 001901/ 190129e.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Banco Mundial. 2013. What Matters Most for Teacher Policies: A Framework Paper (Lo más Importante para las Políticas Docentes: Documento Marco). Washington D. C., http://wbgfiles.worldbank.org/ documents/ hdn/ ed/ saber/ supporting_doc/ Background/ TCH/ Framework_SABER-Teachers.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Investigación, informes, estudios
Asia Society. 2014. Excellence, Equity, and Inclusiveness – High Quality Teaching for All: The International Summit on the Teaching Profession. (Excelencia, equidad e inclusión: enseñanza de alta calidad para todos: Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente). Nueva York, Asia Society. http://asiasociety.org/ teachingsummit (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Commonwealth Secretariat. 2013. Educators in Exile: The Role and Status of Refugee Teachers. London, Commonwealth Secretariat.
OCDE. 2005. Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers (La cuestión del profesorado: captar, capacitar y conservar a docentes eficientes). París, Ediciones OCDE. http://www.oecd.org/ education/ school/ attractingdevelopingandretainingeffectiveteachers-homepage.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2014a. Talis 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning (Resultados TALIS 2013: perspectiva internacional sobre enseñanza y aprendizaje). París, TALIS, Ediciones OCDE. http://dx.doi.org/ 10.1787/ 9789264196261-en
———. 2014b. Education at a Glance 2014: OECD Indicators (La educación en un vistazo: indicadores de la OCDE). París, Ediciones OCDE. http://www.oecd.org/ edu/ Education-at-a-Glance-2014.pdf
UNESCO. 2014. Teaching and Learning: Achieving Quality for All – EFA Global Monitoring Report, 2013/14 (Enseñanza y aprendizaje: lograr una educación de calidad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013-2014). París, UNESCO. http://www.unesco.org/ new/ en/ education/ themes/ leading-the-international-agenda/ efareport/ reports (Consulta del 21 de marzo de 2015).
UIS. 2013. A Teacher for Every Child: Projecting Global Teacher Needs from 2015 to 2030 (Un maestro para cada niño: previsiónn de las necesidades docentes globales para 2015-2030). UIS Ficha descriptiva N.º 27, octubre de 2013. Montreal, Instituto de Estadística de la UNESCO. http://www.uis.unesco.org/ Education/ Documents/ fs27-2013-teachers-projections.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).

Nota a pie de página

  1. 1 Cuando se considere útil para el desarrollo de las políticas, la Guía también se refiere a las prácticas que no parecen apoyar una buena política docente.Back to main text

Nota a pie de página

  1. 2 En algunos países como Sudáfrica, se usa el término «educador». Esta Guía utiliza el término «docente» como se define en el texto. Back to main text

Nota a pie de página

  1. 3 «Estudiantes» en la Guía hace referencia indistintamente a «estudiantes» o «alumnos».Back to main text