Salta al contenido principal
Printable page generated jueves, 2 de mayo de 2024, 12:04
Use 'Print preview' to check the number of pages and printer settings.
Print functionality varies between browsers.
Unless otherwise stated, copyright © 2024 The Open University, all rights reserved.
Printable page generated jueves, 2 de mayo de 2024, 12:04

CAPÍTULO 4. Fases

Prefacio

En este capítulo se consideran algunas de las cuestiones prácticas relacionadas con el proceso de desarrollo de una política docente. Se basa en el Capítulo 2, en el que se analiza cómo se encuadran las políticas docentes en diferentes contextos, y en el Capítulo 3, que describe diversas dimensiones de la política docente. Debe leerse junto con el Capítulo 5, donde se consideran aspectos clave de la implementación de políticas educativas docentes a escala nacional.

Las políticas docentes son un aspecto clave de la política pública. Sirven como instrumento para la asignación directa de recursos públicos y acciones. Su objetivo es desarrollar la calidad docente y así mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Para que el proceso de desarrollo de una política tenga éxito, debe estar bien planeado desde el inicio, pues existen fuertes vínculos entre su desarrollo, planificación para la implementación, implementación y dotación de recursos. Por lo general, las unidades de planificación de los ME desempeñan una función clave en el proceso. Por ejemplo, en Singapur, el ME cuenta con una División de Planificación, cuya misión consiste en «formular y revisar las políticas educativas, además de administrar y analizar datos clave del ME para apoyar a las autoridades del ministerio en el proceso de toma decisiones» (http://www.moe.gov.sg/ about/ org-structure/ pld/).

El Ministerio o Departamento de Educación (DoE) es uno de los actores principales en la organización del proceso de desarrollo de políticas docentes. Al inicio del proceso, el ME tiene que dejar claras las fases y etapas del mismo, identificar los organismos pertinentes que van a participar en él, el marco temporal y los costes. Una consideración importante en el desarrollo de cualquier política docente es asegurar la presencia de un equipo o grupo de trabajo que guíe el proceso. Con frecuencia,

los gobiernos nombran a un comité o equipo de trabajo, compuesto por personal del ME, para gestionar y liderar el proceso, junto con un grupo de expertos, entre otros, académicos y representantes de organizaciones asociadas, como los sindicatos docentes y los organismos de ayuda financiera. Entre las tareas del comité se incluye convocar reuniones, solicitar que se lleven a cabo investigaciones pertinentes, supervisar consultas con otros participantes del proceso y organizar en general el proceso de desarrollo de la política. Este grupo o equipo de trabajo es responsable en última instancia ante el ME.

Cabe reconocer que elaborar una política docente suele ser una tarea larga, compleja y de enormes proporciones. No existe una fórmula única y universal para abordar el desarrollo de políticas, ya que el proceso depende en gran medida del contexto. La Política Docente (2013) del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA, por sus siglas en inglés) señala que «toda política debe estar enmarcada en un contexto», y reconoce que su política es parte de la «polifacética Reforma Educativa del OOPS, de la cual la Política Docente es una parte fundamental». El tipo de política que va a desarrollarse, ya sea adoptando la forma de un programa o estatuto legislativo, o de un conjunto de normas o directrices reglamentarias (Capítulo 5), también está condicionado por el enfoque que adoptan los procesos de desarrollo de políticas, dado que cada país sigue sus propias reglas y procedimientos.

Actividad: las 6 fases del desarrollo de políticas

La formulación de políticas puede conceptualizarse como un proceso de 6 etapas. La sección 4 describe las 6 etapas del desarrollo de políticas.

Para cada fase, anote las actividades clave involucradas. Reflexione sobre su propio contexto y considere qué procesos podrían mejorarse.

4.1 Etapas clave

En este apartado se presentan de forma resumida numerosos modelos de desarrollo de políticas que han sido analizados, con el fin de proporcionar un marco para el proceso de desarrollo de políticas.Nota a pie de página 27 Se presenta un modelo que sirve como herramienta analítica para permitir a los responsables de las políticas identificar los elementos clave en la formulación de las mismas. Sin embargo, debe reconocerse que la formulación e implementación de una política no suele ser un ejercicio técnico-racional, sino más bien un proceso inherentemente político. La elaboración de políticas como tal se caracteriza por conflictos y luchas sociales, así como compromisos entre prioridades y objetivos dispares. Implica disputas entre las fuerzas y los movimientos sociales en todas las etapas de los procesos de la política, desde el establecimiento de la agenda hasta la formulación, adopción e implementación. Esto supone que las demandas populares pueden moldear el diseño y los resultados de las políticas, así como modificar la política docente tal como se presenta en los textos oficiales.

El debate sobre en qué consiste una política y, por lo tanto, qué debe incluirse en toda política docente, refleja diferentes puntos de vista sobre lo que es deseable y lo que es factible. Según Rizvi y Lingard (2010), los valores son fundamentales en el diseño de políticas. Por lo tanto, una política que toma la forma de un texto o un documento refleja valores particulares y conforma una «asignación de valores fidedigna» (Rizvi y Lingard, 2010). Como ejercicio cargado de valores, el desarrollo de políticas es un proceso normativo en el que se privilegian ciertas voces mientras que otras son más marginales, lo que refleja las diferencias de poder en la sociedad. Por eso, este apartado analiza en primer lugar la participación de distintos actores en general y de los docentes en particular. La participación y el debate significativo entre todos los actores involucrados, en particular de los que son marginales, es fundamental en todos los aspectos del proceso de desarrollo de políticas y, en especial, en la etapa de conformación de la agenda.

De lo planteado anteriormente se desprende que desarrollar una política no es un proceso simple y directo. El enfoque que se presenta a continuación muestra el ciclo de vida de una política y, por tanto, debe comprenderse como una herramienta analítica para brindar apoyo a los ministerios en la formulación de políticas. Debe utilizarse como una guía flexible para desarrollar una política docente y no como un modelo rígido y prescriptivo que deba seguirse de manera estricta y lineal. Es necesario resaltar que las etapas que se sugieren pueden ser iterativas y superponerse; no se pueden distinguir de manera estricta, como suele insinuarse. El diseño de políticas públicas, tal como se ha presentado anteriormente, es una actividad compleja, iterativa y de múltiples capas, en la que suelen desarrollarse simultáneamente diversas políticas e iniciativas (Badat, 2014).

4.1.1 El período de consulta: un proceso continuo y significativo en el diseño de políticas

Se deben incorporar distintas consultas con los grupos adecuados a lo largo del proceso de desarrollo de la política; sin embargo, también es importante realizar consultas a varias partes interesadas y a los grupos involucrados una vez que la política se haya redactado.

Los grupos que se deben consultar incluyen los organismos gubernamentales locales, si los hay, otros ministerios además del ME, organizaciones civiles nacionales e internacionales, organismos internacionales, prestadores de servicios educativos privados, docentes, padres y alumnos, así como las organizaciones que los representan.

Asegurar una amplia participación y una pluralidad de voces en el proceso de creación de políticas garantiza que se tomen en consideración las inquietudes y los puntos de vista de los diferentes actores. Esto también aumenta las posibilidades de que la política, una vez completada, cuente con el apoyo del público, los diferentes actores, el personal de primera línea que deberá implementarla y los proveedores de fondos (UNESCO y UNICEF, 2013). El proceso de consulta tiene un profundo impacto sobre las respuestas del público y de los profesionales durante la etapa de implementación de la política, y por lo tanto, tiene un efecto sobre sus resultados (Adams, 2001; OIT/UNESCO, 2003; Ratteree, 2004; VSO, 2002a; VSO, 2002b; VSO, 2002c).

Para coordinar la participación de todos los actores, deben considerarse los complejos contextos políticos y de poder en los que se invita a participar en las consultas tienen lugar tanto entre las instituciones como dentro de ellas (Lewis y Naidoo, 2004). La coordinación debe garantizar que todos los interesados tienen voz y son respetados, independientemente de su poder o influencia dentro o fuera del proceso de elaboración de la política (OIT/UNESCO, 2003; OIT/UNESCO, 2008; VSO, 2002a; VSO, 2002b; VSO, 2002c). Como muchos sostienen, este proceso inclusivo debe incluir, no solo a los docentes, sino también a los alumnos (Flutter y Rudduck, 2004; Morgan, 2011; Pedder y McIntyre, 2006; Ratteree, 2004; Thompson, 2009).

La selección de opciones para llevar a cabo los objetivos de la política rara vez es sencilla, dado que pueden utilizarse diferentes estrategias para abordar el mismo problema. El proceso de consulta puede ser intenso y presentar un alto nivel de debate, lo que requiere que se lleven a cabo negociaciones entre los grupos de interés. Así, el proceso de consulta es fundamental a la hora de tomar decisiones sobre la política, en particular cuando hayan surgido intervenciones y estrategias alternativas para abordar las cuestiones y los problemas identificados.

El proceso de consulta y el diálogo social adoptan diversas formas en distintos países. En Nigeria, el proceso de consulta incluyó la realización de una encuesta de opinión pública en determinados estados (Cuadro 4.1).

CUADRO 4.1: EJEMPLO DE PAÍS: LA CONSULTA SOBRE POLÍTICA DOCENTE EN NIGERIA

El proceso de creación de una política docente en Nigeria supuso la cooperación de un equipo especial entre el MFE, la UNESCO y la USAID a lo largo del proyecto ENHANSE (Habilitación del VIH y SIDA, Tuberculosis y Proyecto del Sector Social y Medio Ambiente). Los objetivos del equipo especial fueron evaluar las políticas educativas docentes ya existentes en Nigeria, identificar, analizar y determinar problemas y ofrecer recomendaciones a los actores gubernamentales y educativos para el desarrollo de una política nacional integral.

Un gran abanico de distintas partes interesadas fue parte del proceso y participó activamente en la identificación de problemas. El desarrollo de la política conllevó la realización de reuniones y consultas en seis estados del país, por medio de cuestionarios, observaciones en las aulas, entrevistas y debates. Este proceso tuvo como resultado la identificación de varias opciones para el desarrollo de la política, entre ellas: la realización obligatoria de desarrollo profesional docente, la introducción de un proceso de recertificación y obtención de licencias de los docentes, la introducción de un código de conducta para docentes, la incorporación de experiencia laboral y cualificaciones mínimas, el establecimiento de nuevos requisitos para el nombramiento de inspectores educativos y la institución de supervisiones regulares de los centros educativos.

Fuente: UNESCO, 2007.

Tal como se mencionó en el Capítulo 2, la participación de los sindicatos de docentes en la reforma educativa no constituye únicamente un derecho, sino que también es una condición esencial para que la política se implemente satisfactoriamente. La participación de los docentes en la educación y en el desarrollo de la política docente va más allá del simple proceso de consulta, debe involucrar sustancialmente a los docentes en la identificación y puesta en práctica (etapa de implementación) de los cambios necesarios para mejorar la calidad de la educación, reconociendo a los docentes como profesionales. En este sentido, los sindicatos de docentes desempeñan un papel fundamental para ejercer influencia y hacer suyas las políticas. En un análisis de la participación de los sindicatos de docentes en la educación en América Latina (Gindin y Finger, 2013) se incluyen varios ejemplos que ilustran cómo los sindicatos docentes contribuyen a mejorar la calidad y la equidad. Los autores destacan el caso de Bolivia (Estado Plurinacional de), donde el sindicato de docentes, la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, jugó un papel clave en la defensa de la enseñanza en lenguas indígenas para los grupos de población indígena (Gindin y Finger, 2013: 17-20). También señalan la figura el sindicato como un gran defensor de los derechos educativos de los pueblos indígenas en Bolivia, asegurando que estos derechos se respetan constitucionalmente.

4.1.2 Etapa1: identificación de problemas y definición de la agenda

El punto de partida en el proceso de desarrollo de toda política docente es la definición de la agenda, que consiste en identificar, acordar y esclarecer las cuestiones o problemas que requieren mayor atención por parte del gobierno.

La agenda de una política docente puede provenir de otras fuentes además del Gobierno, como pueden ser la opinión pública, los organismos internacionales y los sindicatos de docentes. Independientemente de cuál sea la fuente, el gobierno desempeña un papel fundamental a la hora de adoptar y actuar sobre la agenda. Los procesos de definición de la agenda y desarrollo de una política docente reflejan relaciones de poder, en especial en relación con preguntas como «quién puede hablar, cuándo y con qué autoridad» (Ball, 1990: 17). Los diversos actores y partes interesadas tienen distintas posiciones de poder en la sociedad y se encargan de reflejarlas en el proceso de creación de políticas. Es por tanto importante prestar atención a la forma en que se identifica el problema político y la manera en la que se enmarca según se desarrolla (y quién lo hace); la dinámica de poder influye en todo el proceso de desarrollo de la política docente, desde la forma en que la agenda propuesta se desarrolla y se actúa sobre ella, hasta en qué aspectos se convierten en políticas finalmente.

En la Sección 4.2 se analizan las funciones y responsabilidades de los organismos relevantes en el diseño, la elaboración y la validación de una política docente nacional.

4.1.3 Etapa 2: formulación de la política: análisis, principios y opciones

Una vez se han identificado los problemas que requieren la atención de la política y ha sido acordada la agenda de la política docente, la siguiente etapa consiste en desarrollar las opciones e ideas de la política para un posterior proceso de consultas. Esta etapa requiere recopilar información e investigaciones para identificar opciones viables que se puedan implementar y que permitan abordar la agenda acordada.

Diagnóstico o análisis de situación o necesidades

Tal y como se mencionó anteriormente en la Etapa 1, las opciones de la política se desarrollan para adaptarse a contextos sociales particulares, políticos, económicos y culturales. Por tanto, requieren un análisis de necesidades con el fin de examinar la situación sistemáticamente, hacer recomendaciones sobre qué problemas requieren atención inmediata y determinar las maneras de abordarlos. Las opciones de la política deben estar dotadas de un presupuesto y se debe considerar qué herramientas políticas (legislación, programas o regulaciones) son las más apropiadas.

Una actividad importante durante esta etapa es la realización de un completo análisis de la situación sobre los docentes en el país en cuestión, que incluya los aspectos que afectan a la eficacia de los docentes, la tasa de abandono y la escasez de estos. En el contexto de una situación posterior a un conflicto o un desastre, se requiere prestar especial atención a aspectos clave, como la cantidad de docentes y la distribución de los mismos, y a la función de los docentes como agentes de paz, reconciliación y preparación frente a un desastre. La investigación es un componente esencial para el análisis de una situación de este tipo, pues permite identificar los hechos y aquellas medidas que se consideran exitosas. En el Capítulo 3 se resumen algunos aspectos principales y las evidencias que los sustentan.

El trabajo sobre la política en esta etapa debe permitir que los responsables de las políticas tomen decisiones fundamentadas sobre los cambios en la política que puedan requerirse para abordar el problema identificado. Es posible que durante el curso del desarrollo de las opciones de la política, los problemas identificados inicialmente cambien y se identifiquen otros nuevos.

Acuerdos sobre principios durante la formulación de una política

Un conjunto claro de principios y factores debe guiar el proceso de desarrollo de la política docente, cuyo eje debe ser el compromiso de ofrecer calidad en la enseñanza y el aprendizaje (véase el Cuadro 4.2 que presenta el ejemplo del UNRWA). Este conjunto de principios y factores debe incluir:

  • equidad: ¿la política dará lugar a una mayor equidad en la educación? ¿las opciones y estrategias tienen en consideración las necesidades de los grupos marginales y desfavorecidos? ¿de qué manera se abordan las discapacidades en las opciones y estrategias de la política?
  • integral y holístico: ¿la política es completa? ¿aborda de forma holística los aspectos interrelacionados de la calidad docente, la situación y las condiciones, y la formación docente? ¿está integrada y relacionada con políticas sociales existentes y otras políticas educativas?
  • sostenibilidad financiera: ¿las opciones y estrategias de la política son asequibles y sostenibles desde el punto de vista financiero?
  • viabilidad: ¿las opciones y estrategias de la política son viables y fáciles de implementar? ¿son manejables desde un punto de vista administrativo? ¿se poseen las capacidades adecuadas para implementarlas?
CUADRO 4.2: PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DOCENTE DEL UNRWA

El objetivo de la política docente es profesionalizar el cuerpo docente dentro del UNRWA para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los centros educativos, mediante el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los docentes para asegurar una educación de calidad. El objetivo de la política es brindar apoyo a los docentes en los centros educativos y ofrecer un desarrollo profesional continuo, al mismo tiempo que se asegura que los docentes tengan unas oportunidades profesionales diversificadas y motivadoras. La política introduce nuevas funciones para facilitar la garantía de calidad educativa, la supervisión, la evaluación y la coordinación general del desarrollo profesional. También reconoce la necesidad de obtener un mayor apoyo para el área que lidera el director general.

La visión de la política docente se basa en el mandato del UNRWA de ofrecer una educación gratuita a todos los hijos de refugiados palestinos. Su objetivo es crear un cuerpo docente que

«se comprometa a ofrecer los más altos estándares educativos con altos niveles de rendimiento y conducta profesional para preparar a los niños y jóvenes refugiados palestinos para el siglo XXI, de manera que puedan llevar una vida plena, productiva, creativa y valorada, lo que contribuirá a su propio desarrollo y el de la comunidad, la sociedad y el mundo».

Fuente: UNRWA, 2013 (reproducido con autorización).

Desarrollo de opciones y estrategias políticas: prestar atención a los costes y la implementación

El desarrollo de opciones y estrategias de la política debe ser congruente con el análisis de situación del país y con los principios acordados. Esta tarea suele estar a cargo de un grupo de personas determinado, que pueden conformar una comisión o equipo especial establecido por el gobierno o pueden ser funcionarios del ME. En algunos casos, el equipo especial o el ME pueden tomar la decisión de contratar a expertos externos que participen del proceso de creación de la política. Este es el momento en el que en ocasiones se acude a expertos en educación. Una política docente bien definida debe describir de manera clara la visión, el asunto abordado, las posibles opciones de la política y la solución a los problemas. También es fundamental que incluya los costes y beneficios de cada opción, así como las condiciones y los problemas de implementación que se deben superar para que la política resulte satisfactoria.

Después de realizar consultas, debe publicarse un documento final que presente la política y que establezca las estrategias acordadas para desarrollarla.

4.1.4 Etapa 3: Adopción/decisión

El funcionario u organismo de gobierno correspondiente, ya sea el presidente, el congreso, el ministro, los legisladores estatales, los funcionarios de los organismos o tribunales, deben tomar una decisión sobre la propuesta de versión final de la política docente. Es posible que, en determinados momentos, la política presentada se vea alterada o modificada y, en casos excepcionales, rechazada por completo tras las deliberaciones que llevan a cabo dichos actores y organismos. Sin embargo, la etapa de consulta previamente recomendada debería ayudar a evitar esta situación.

El proceso de aprobación y adopción de la política depende del contexto de cada país. En muchos países, en los que la política docente se considera una cuestión importante de la estructura de gobierno, se elabora una versión final para obtener el respaldo y la aprobación del parlamento. En otros casos, la política se transforma en un documento del ME que requiere el respaldo del Ministro de Educación. Toda política que sea respaldada requiere acciones por parte del gobierno, entre ellas, la asignación de un presupuesto, cambios en los reglamentos existentes y nuevas regulaciones. La manera de legislar es distinta en cada país. Por ejemplo, en Sudáfrica, todas las políticas educativas importantes se publican inicialmente en versión preliminar como libros blancos (y, en algunos casos, como libros verdes), y luego continúan el proceso parlamentario con la creación del proyecto de ley, la presentación o debate parlamentario y finalmente, la creación de la ley. En el Cuadro 4.3 se explica el proceso general de creación de una ley en Sudáfrica, que atañe a la adopción de una política docente.

CUADRO 4.3: EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA LEY EN SUDÁFRICA

El Parlamento es la asamblea legislativa (organismo encargado de crear leyes) de Sudáfrica. Como tal, una de sus principales funciones es aprobar nuevas leyes, enmendar leyes existentes y vetar o abolir (cancelar) antiguas leyes. Esta función está determinada por la Constitución de Sudáfrica, que comprende y abarca todas las leyes y conductas dentro de Sudáfrica.

¿Quién hace las leyes?

Las dos cámaras del Parlamento, la Asamblea Nacional (AN) y el Consejo Nacional de Provincias (CNP), cumplen una función en el proceso de creación de las leyes. Un proyecto o proposición de ley puede ser propuesto al Parlamento por un Ministro, un Viceministro, un comité parlamentario o un Miembro del Parlamento (MP) determinado. Alrededor del 90 % de los proyectos de ley surgen del Poder Ejecutivo.

¿Qué es una ley?

Una ley es un sistema de reglas, que habitualmente se pone en práctica a través de un conjunto de instituciones que rigen la conducta humana. Con ella, se da forma a la política, la economía y la sociedad de muchas maneras. Existen diferentes tipos de leyes: contractuales, de propiedad, fiduciarias, penales, constitucionales y administrativas. La legislación constitucional otorga un marco para la creación de leyes, la protección de los derechos humanos y la elección de representantes políticos. Las leyes también plantean cuestiones importantes con respecto a la igualdad, la imparcialidad y la justicia.

El proceso de creación de una ley

El proceso de creación de una ley puede comenzar con el debate de un documento llamado libro verde, que se elabora en el Ministerio o el departamento encargado de un tema en particular. Este documento de debate proporciona una idea del pensamiento general que fundamenta una política en particular. A continuación, el documento se publica para que se hagan comentarios, sugerencias o se presenten ideas. Este proceso conduce al desarrollo de un documento de debate más refinado, el libro blanco, que es una exposición general de la política de gobierno. Este documento es elaborado por los departamentos o equipos de trabajo pertinentes, y los comités parlamentarios implicados pueden proponer enmiendas o hacer otras propuestas. Después de este proceso, se envía nuevamente al Ministerio para continuar el debate, recibir comentarios y tomar las decisiones finales.

¿Qué es un proyecto de ley?

Es la versión preliminar de una ley. La mayoría de los proyectos de ley son elaborados por un departamento gubernamental bajo la dirección del ministro o viceministro pertinente. Este tipo de proyecto de ley debe ser aprobado por el Gabinete antes de ser enviado al Parlamento. Los proyectos de ley que proponen los Miembros a título personal se llaman Propuestas Legislativas de Miembros Particulares. Un proyecto de ley se convierte en ley cuando el presidente del Estado sudafricano brinda su aprobación, es decir, firma el proyecto de ley. En el caso de los proyectos de ley provinciales, estos se convierten en ley cuando el Primer Ministro Provincial brinda su aprobación.

Antes de que una nueva ley entre en vigor, debe ser «promulgada». En este proceso, el presidente del Estado determina su fecha de inicio en el Boletín Oficial del Gobierno. Para que una ley sea definitivamente promulgada, el Ministerio o Departamento responsable debe indicar que está listo y tiene la capacidad requerida para implementar la nueva ley.

Fuente: Oficina de Educación Pública, Parlamento de la República de Sudáfrica, 2014 (adaptado con autorización).

El proceso de creación de una ley está sujeto a debates y conflictos, que pueden derivar en contiendas legales. Por ejemplo, en los Estados federales, las provincias, las regiones o los Estados pueden oponerse al gobierno central si se les impone la responsabilidad de financiar la implementación de la ley. En el Cuadro 4.4 se describe la oposición que suscitó la Ley del Derecho a la Educación Gratuita en la India.

CUADRO 4.4: EJEMPLO DE PAÍS: ADOPCIÓN DE LA LEY DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN GRATUITA DE 2009 EN LA INDIA

El Gobierno de la India inició acciones legislativas en 2002 para asegurar que la su política educativa estuviera en línea con los cambios en las políticas educativas nacionales de todo el mundo, con el objetivo de que la educación gratuita y obligatoria fuera un derecho fundamental para todos los niños de entre 6 y 14 años en la India. Con este fin, en base a la legislación vigente en la Constitución india, en diciembre de 2002 se inició la 86.ª Enmienda Legislativa (2002), artículo 21A (Parte III).

Para octubre de 2003, se elaboró una primera versión del documento legislativo, el Proyecto de Ley para la Educación Gratuita y Obligatoria para Niños de 2003, y se puso a disposición para su consulta pública. Se convocó al público para que hiciera comentarios y sugerencias sobre posibles cambios o mejoras.

En 2004, después de tomar en consideración la opinión pública, se publicó una versión revisada del proyecto de ley, titulado Proyecto de Ley para la Educación Gratuita y Obligatoria, 2004. En 2005 el Ministro de Desarrollo y Recursos Humanos y el Primer Ministro revisaron nuevamente el proyecto. Sin embargo, en 2006 el Comité de Financiación y la Comisión de Planificación rechazaron el proyecto debido a la falta de financiación. Como resultado, se envió un proyecto modelo a los diferentes Estados para que hicieran las gestiones necesarias para obtener fondos e implementar el proyecto.

Después de extensos debates y varias apelaciones jurídicas, el Proyecto de Ley para el Derecho de los Niños a la Educación Gratuita y Obligatoria de 2008 se aprobó en ambas cámaras del Parlamento en el año 2009. La ley fue aprobada por el presidente en agosto de 2009. El artículo 21-A y la Ley del Derecho a la Educación entraron en vigor el 1 de abril de 2010.

A pesar de haber sido aprobada, la ley fue sometida a apelaciones jurídicas, dado que se requería que los estados financiaran la implementación de la política. En 2012, la Corte Suprema apoyó la aprobación del Parlamento, por lo que cada Estado debió asumir legalmente su responsabilidad para la implementación de la ley.

Para obtener más información, véase: Selva 2009; Radhakrisshnan, 2012.

4.1.5 Etapa 4: implementación, comunicación y divulgación

En el Capítulo 5  de esta Guía se trata en mayor detalle el tema de la implementación de una política aprobada.

En este apartado se analiza la cuestión de la comunicación y la divulgación.

Debido a su nivel de «concreción», el proceso de implementación destaca las capacidades estructurales existentes, así como la capacidad real de las partes interesadas para producir el cambio deseado. En algunos casos, esto puede requerir una reformulación y ajustes en ciertos aspectos de la política.

La implementación eficaz de una política debe llevarse a cabo a través de campañas de divulgación bien diseñadas, dirigidas a todos los participantes y otros grupos interesados (en el cuadro 4.5 se presenta un ejemplo del unrwa). promocionar la política aumenta las probabilidades de que esta se implemente satisfactoriamente, dado que ello permite obtener el apoyo y el respaldo de la opinión pública, que es fundamental para alcanzar los objetivos deseados. La presentación ante los medios puede ser útil para asegurar que el público comprenda y apoye el proceso de creación de la política.

CUADRO 4.5: EJEMPLO DE PAÍS: COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA DOCENTE DEL UNRWA

La visibilidad y comunicación previa a la implementación de la política docente son fundamentales. Este proceso incluye:

  • Apoyo territorial y comunicación con las partes interesadas el sector educativo, entre ellos, el personal educativo, los padres y las comunidades;
  • Sedes para apoyar a los territorios (oficinas fuera de la sede central) a través de:
    • i.reuniones con los sindicatos
    • ii.producción y difusión en los territorios de los materiales relacionados con la reforma educativa en general y la política docente en particular y
    • iii.reuniones de promoción en el territorio.
Fuente: UNRWA, 2013 (reproducido con autorización).

4.1.6 Etapa 5: supervisión y evaluación

El proceso de desarrollo de una política debe incluir un plan claro de supervisión y evaluación que ayude a determinar si la política implementada está alcanzando los objetivos deseados. Proveer buena información de manera oportuna puede mejorar la trascendencia, la eficacia y la efectividad de cualquier política. Los esfuerzos para optimizar el uso de la información se centran en mejorar su utilidad para el diseño de políticas, especialmente frente a las demandas de instauración de más «sistemas de supervisión y evaluación dirigidos por cada país» (UNICEF, 2009). El proceso de supervisión y evaluación debe ponderar si la política es eficaz a la hora de abordar los problemas identificados originalmente y determinar si logra los cambios deseados. Es posible que los problemas que se identifican durante la supervisión y la evaluación hagan que sea necesario introducir cambios en el diseño de la misma. Sin embargo, el proceso de supervisión y evaluación no debe ser sólo de carácter acumulativo ni llevarse a cabo únicamente al final del proceso. Este proceso debe incluir también una supervisión continua y constructiva para hacer ajustes en la política a medida que se implementa (un debate más detallado se presenta en el Capítulo 5). El objetivo principal para contar con un sistema sólido de supervisión y evaluación de las políticas docentes debe ser mejorar y optimizar la política y, en ese sentido, debe enmarcarse dentro de un proceso de mejora continua.

4.2 Roles y responsabilidades

Delimitar claramente las funciones de los diferentes actores implicados en el proceso es vital para que el proceso de desarrollo de la política sea eficaz (UNESCO y UNICEF, 2013) y garantice que los puntos de vista de las distintas partes interesadas quedan reflejados y se incorporan en el texto final de la política. Así, un paso esencial en todo proceso de creación de una política docente es identificar a las organizaciones e instituciones pertinentes, entre ellas, ME, Ministerios de Finanzas, centros educativos, organizaciones que representan a docentes y alumnos, asociaciones de padres y organismos internacionales (OCDE, 2005). Los diferentes actores desempeñan diversas funciones según la etapa del proceso de creación de una política. Por ejemplo, el proceso de adopción o toma de decisiones suele estar a cargo del parlamento u otros cuerpos legislativos equivalentes, en aquellos contextos en los que las políticas docentes se someten a un proceso legislativo. En la Tabla 4.1 se presentan algunos de los actores principales y se describen sus posibles funciones y las ventajas que supone su participación dentro del ciclo de creación de una política. Como se ha señalado anteriormente, todos los organismos pertinentes deben involucrarse significativamente en todas las etapas del proceso de desarrollo de la política para garantizar que este sea eficaz.

TABLA 4.1: ACTORES/ORGANISMOS PERTINENTES QUE PARTICIPAN DEL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA POLÍTICA
Organismo/organizaciónFuncionesImpacto de su participación en el proceso de creación de una política
  • Docentes y sus representantes (p. ej., los sindicatos docentes)
  • Ofrecen experiencias prácticas de los docentes
  • Representan las preocupaciones y necesidades de los docentes
  • Participan del proceso de elaboración y validación de una política
  • Los docentes cumplen una función esencial para mejorar la educación en todos los niveles
  • Son los responsables de implementar la política
  • Su participación garantiza que la política se implementa de manera eficaz y que los docentes se sienten valorados (OCDE, 2005)
  • Los cuerpos legislativos de docentes/la docencia (p. ej., consejos docentes)
  • Ofrecen un espacio para el desarrollo de políticas con la guía o la opinión de profesionales
  • Contribuyen a profesionalizar la profesión docente, logrando un equilibrio entre la autonomía profesional y la responsabilidad pública, como las que han caracterizado a otras profesiones, como la medicina, la ingeniería y el derecho
  • Gobiernos: incluidos el ME y el Ministerio de Finanzas (en los estados federales, los gobiernos regionales/provinciales/estatales también deben participar, especialmente cuando tengan poderes concurrentes sobre la educación y la recaudación de ingresos)
  • Facilitan el proceso
  • Son responsables de asegurar que se adopte la política y de que reciba los recursos adecuados
  • Facilitan la evaluación de las necesidades
  • Lideran el proceso de creación de la política
  • Garantizan que la implementación logre los objetivos deseados
  • Aseguran el compromiso político
  • Garantizan profesionalidad, responsabilidad, eficacia y competencia, lo que redunda en el desarrollo de una política eficaz (OIT, 2012)
  • El Ministerio de Finanzas desempeña un papel fundamental para asegurar que la política se financie de manera adecuada y congruente con los presupuestos y el plan de desarrollo nacional
  • Académicos e investigadores, «laboratorios de ideas» (p. ej., institutos de investigación y creación de políticas)
  • Brindan experiencia, insumos y evidencias para dar información sobre las opciones políticas
  • Son posibles miembros de un equipo especial para el análisis de la situación/elaboración de la política
  • Permiten formular una política con decisiones basadas en información y evidencia
  • Líderes escolares (directores y subdirectores)
  • Brindan las experiencias y el conocimiento de aquellos que participan de la gestión escolar
  • Los líderes escolares son esenciales para asegurar que la enseñanza y el aprendizaje en el centro educativo sean eficaces y para mejorar la calidad de la docencia
  • Padres y sus representantes (p. ej., APD)
  • Representan las necesidades y preocupaciones de los padres y las comunidades locales
  • Actúan de nexo con las comunidades escolares
  • La participación y apropiación en el ámbito local es fundamental para el desarrollo de una política docente
  • La participación local garantiza que la política reciba apoyo y aceptación eficaces para su implementación
  • Estudiantes y sus representantes (p. ej., consejos de representantes estudiantiles)
  • Suelen pasarse por alto. Los esfuerzos para desarrollar políticas educativas en general, y políticas educativas para docentes en particular, deben incluir a los alumnos
  • En última instancia, su comprensión y participación en la política afecta la calidad de la educación
  • Sector privado
  • Representan las necesidades e intereses de las empresas y los negocios en el desarrollo de la política
  • En muchos países, son proveedores de servicios educativos en todos los niveles, y en algunos casos, incluyen proveedores de servicios educativos para docentes a través de instituciones privadas de educación superior
  • En los casos en que existen proveedores de servicios educativos privados para la formación docente, estos tienen una función importante en el desarrollo de la política
  • El sector privado también brinda las perspectivas de las compañías y los negocios sobre la educación en general y sobre los docentes y la formación de docentes en particular
  • Agencias internacionales
  • Es posible que brinden fondos para el proceso
  • Ofrecen controles para la rendición de cuentas
  • Apoyan el proceso de redacción de la política
  • Brindan asistencia técnica
  • Facilitan el desarrollo de capacidades
  • En los casos en que se requiere o se necesita la participación o la entrega de fondos por parte de donantes, estos y otros organismos de ayuda desempeñan una función importante
  • Ofrecen la perspectiva de los organismos internacionales sobre la política docente

En la tabla anterior se presentan algunos de los principales actores y organismos implicados que deben participar del proceso de formulación de una política. La relación concreta de participantes en cada caso determinado se define a nivel de país, teniendo en consideración el contexto sociopolítico y socioeconómico específico. La participación eficaz de los organismos y actores implicados depende de sus capacidades y de que se involucren significativamente en el proceso. En principio, las partes interesadas deben poder opinar (como se señaló anteriormente) en todos los aspectos del desarrollo de la política, aunque no en la etapa de adopción (a pesar de que las partes interesadas puedan influir en el proceso, por ejemplo, ejerciendo presión sobre representantes parlamentarios), que es principalmente una prerrogativa de los representantes parlamentarios electos. Los docentes, a través de las estructuras que los representan, como los sindicatos, son un actor principal que debe formar parte de todo proceso de desarrollo de una política docente.

La participación requiere la creación de espacios y mecanismos que faciliten un diálogo social entre las autoridades gubernamentales y los actores implicados, en particular en lo referido a los docentes. En una democracia, es posible que las distintas etapas de la creación de una política sean relativamente públicas, abiertas y accesibles para los ciudadanos y la ley puede facilitar la participación de los actores sociales en la elaboración de la política. Badat (2014) señala que dicha participación puede adoptar varias formas, entre ellas, peticiones formales e informales de quienes desarrollan la política en busca de consejo, consultas con organismos legales, como las Comisiones de Servicios Docentes, y presentaciones y defensas de las partes interesadas en audiencias públicas y otros eventos. Como se ha mencionado anteriormente, es importante reconocer que las partes interesadas poseen recursos políticos muy distintos y, a menudo, desiguales, entre otros, conocimientos técnicos y medios financieros para participar en el desarrollo de políticas.

La participación significativa y el establecimiento de relaciones requieren una cultura de transparencia y apertura, por lo tanto, las partes interesadas y los organismos pertinentes que participan en el desarrollo de las políticas deben estar comprometidos con el más alto nivel de comunicación honesta y abierta, y estar dispuestos a escuchar y compartir información.

La información es crucial para la participación, y los gobiernos deben comprometerse a hacer que la información esté ampliamente disponible. Un gobierno abierto junto con el acceso sin restricciones a la información, a lo que se han comprometido muchos países, garantiza que las partes interesadas y los organismos pertinentes que participan en el desarrollo de las políticas docentes puedan tomar decisiones y emprender estrategias informadas.

En el Cuadro 4.6 se enumeran algunas cuestiones que pueden ayudar a definir las funciones de los organismos pertinentes y organizar los procesos de consulta sobre la política.

CUADRO 4.6: LISTA DE CONTROL PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONSULTAS PARA UNA POLÍTICA DOCENTE

  • ¿Se han identificado todos los organismos y actores que se ven afectados por la política docente?
  • ¿Se ha incluido a los alumnos, docentes y padres, así como a sus representantes, como actores clave?
  • ¿Se han definido de manera clara y acordado las funciones de los organismos pertinentes que participan en el proceso de desarrollo de la política?
  • ¿Se les ha proporcionado a todos los interesados la información adecuada sobre la necesidad de una política y sobre sus propias funciones?
  • ¿Es necesario ofrecer formación y apoyo a los organismos y actores pertinentes que participan en este proceso?
  • ¿Son necesarias las aportaciones de expertos en este proceso? En caso afirmativo, ¿de quién?
  • ¿Está disponible la información relevante para el proceso de elaboración de la política y se ha compartido ampliamente con todas las partes interesadas?
Fuente: elaborado por los autores

4.3 Costes

Los aspectos financieros de una política docente deben analizarse en las primeras etapas de su creación. La incapacidad de coordinar de forma eficaz los procesos presupuestarios nacionales y los de creación de políticas es uno de los factores principales que van en detrimento de una implementación efectiva. Por ejemplo, no considerar el aspecto financiero de una política puede crear «mandatos no financiados».

Para fortalecer los vínculos entre las políticas, la planificación y la dotación de presupuestos, muchos países confían en un proceso presupuestario que abarca varios años y que suele adoptar la forma de un marco de gasto a medio plazo (MGMP) (Cuadro 4.7).

CUADRO 4.7: LOS TRES COMPONENTES CLAVES DE TODO MGMP

  • Presupuestos de referencia: comprender el coste de los compromisos políticos a través de un análisis riguroso;
  • Evaluación del programa: comprender qué políticas funcionan y cuáles no, y el motivo;
  • Espacio fiscal: realizar una estimación de la cantidad de recursos adicionales que pueden destinarse a implementar nuevas políticas.
Fuente: elaborado por los autores

Los MGMP sectoriales se integran en marcos fiscales nacionales que abarcan varios años, lo que permite asegurar que los recursos se asignen a las áreas prioritarias de la política en el presupuesto nacional y dentro de un marco a largo plazo que sea razonable. Esto puede ser de gran importancia, especialmente en los países en desarrollo, en los que la mayoría de los recursos suelen estar destinados a programas ya existentes y en los que es difícil financiar la implementación de nuevas políticas.

La financiación de una nueva política depende del nivel de prioridad que se da al problema, de los costes y de la disponibilidad de recursos para implementarla. Al desarrollar nuevas políticas, el nivel de prioridad que se les va a otorgar dentro de los planes del sector educativo a medio y largo plazo debe estar claramente definido. Además, la nueva política debe ser presupuestada de manera cuidadosa y realista.Nota a pie de página 28 Es necesario que los ME refuercen su capacidad técnica para la elaboración de políticas financieras, el cálculo de costes y la recopilación de datos financieros (Clarke, 2010). Al considerar los costes del proceso de creación de la política, debe incluirse el coste de la etapa de implementación del proceso (UNESCO, 2007).

Una atenta consideración de la planificación financiera de las políticas puede contribuir al desarrollo de políticas docentes sostenibles y eficaces. Diferentes países han adoptado distintas estrategias para financiar las políticas docentes: en Kenia, por ejemplo, el proceso de financiación incluyó un análisis de los recursos existentes y las fuentes de posibles fondos adicionales para afrontar el proceso de creación de la política (Cuadro 4.8).

CUADRO 4.8: EJEMPLO DE PAÍS: FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE KENIA

En el desarrollo de la política educativa de Kenia de 2005 intervinieron varios aspectos relativos a la financiación. En primer lugar, se identificaron posibles fuentes de recursos disponibles, como instituciones y organismos de ayuda financiera que estuvieran interesados en el tema que se abordaba. Examinar los tipos de colaboración existentes entre el gobierno y otras organizaciones, como los fondos fiduciarios de las autoridades locales y los proyectos financiados por el Banco Mundial, permitió apreciar los proyectos en curso y la forma en la que el desarrollo de una nueva política podría tener un impacto sobre ellos a corto o a largo plazo. Se consideró que el análisis de estas relaciones y la coordinación de recursos nuevos y en uso era fundamental para desarrollar e implementar una política rentable.

Al redactar la política, se estimaron los costes de cada objetivo de la política, incluidos cada uno de sus elementos, como esquemas de retención, recursos humanos, desarrollo del currículo, etc. Los costes se estimaron para la vida útil propuesta de la política, teniendo en cuenta el tiempo que se esperaba que estuviera en vigor.

Para obtener más información, véase: Kenia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.

En Sudáfrica, el proceso de financiación también supuso tener en consideración las responsabilidades legales de las instituciones que financiaron las políticas educativas (Cuadro 4.9).

CUADRO 4.9: EJEMPLO DE PAÍS: FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA DOCENTE DE SUDÁFRICA

El Marco de Planificación Estratégica Integrada para la Formación y el Desarrollo Docente fue desarrollado en conjunto por el Departamento de Educación Básica y el Departamento de Capacitación y Educación Superior. Para financiar la política se recopiló información sobre varios aspectos:

  • Se solicitó asesoramiento legal sobre los mecanismos de financiación al equipo de abogados del DoE;
  • Se recopiló información sobre las fuentes de financiación, como las asignaciones presupuestarias estatales para la formación de los docentes;
  • Se analizaron documentos, como los informes de presupuesto;
  • Se mantuvieron debates con los departamentos de educación provinciales, las universidades y los programas de ayuda financiera para alumnos sobre los fondos disponibles para el desarrollo docente.
  • También se consultó a los funcionarios del Ministerio de Finanzas sobre los recursos disponibles, quienes brindaron información precisa sobre las oportunidades de financiación disponibles.

Este análisis de gran alcance brindó información sobre los recursos disponibles, dónde y cómo podrían ser obtenidos o utilizados.

Fuente: adaptado con autorización del Departamento de Educación Básica y el Departamento de Capacitación y Educación Superior de Sudáfrica, 2011.

Es necesario considerar los obstáculos potenciales en la adopción de este tipo de enfoques, como la falta de transparencia sobre los recursos disponibles. Así, la financiación del proceso de creación de una política supone identificar todos los elementos y los principales objetivos de la política en cuestión. Todos los objetivos, así como las acciones necesarias para alcanzarlos, deben estar dotados de presupuestos de manera individual.

4.4 Condiciones para el buen desarrollo de una política docente

En esta sección se enumeran algunas cuestiones importantes que deben considerarse a la hora de formular una política docente que tenga mayores probabilidades de ser implementada satisfactoriamente. Una política docente exitosa es clara y específica en cuanto a sus estrategias para abordar los desafíos clave.

4.4.1 Coherencia entre la nueva política y las políticas y estructuras existentes

El desarrollo de una política docente no debe darse independientemente de otras políticas en general y de otras políticas educativas en particular. Además, todo proceso de creación de una política docente debe basarse en las políticas existentes. Al introducir una nueva política docente, debe llevarse a cabo un análisis exhaustivo de cómo esta puede influir en las políticas existentes y qué cambios, de haberlos, deben realizarse en la política existente. Se debe garantizar la coherencia y la colaboración entre los distintos sectores o departamentos del ME, así como con otros ministerios. En algunos casos, se puede requerir la creación de nuevas estructuras y organismos, como las comisiones de servicios docentes, que supervisan diversos aspectos de la gestión docente, entre ellos, la contratación y la distribución. En los casos en que ya existan dichas estructuras, es posible que haya que redefinir sus funciones a la luz de una política docente; por ejemplo, si esta aboga por descentralizar la distribución de los docentes, ya sea a nivel provincial/regional o escolar.

4.4.2 Planificación estratégica exhaustiva

Una planificación estratégica exhaustiva es fundamental para el desarrollo eficaz de una política. Una política docente debe estar integrada tanto en otras políticas educativas como en los planes estratégicos generales del Gobierno.

En Sudáfrica, la Cumbre de Desarrollo Docente de 2009 exigió el desarrollo y la posterior implementación de un plan integrado para el desarrollo y la formación de los docentes. El Gobierno nombró grupos de trabajo y lanzó un Marco de Planificación Estratégica Integrada para la Formación y el Desarrollo Docente en Sudáfrica, que guía numerosas acciones para el período 2011-2015, en base a una revisión exhaustiva del sector y en concordancia con el plan educativo, que abarca un período de 25 años. Incluso con estos esfuerzos coordinados, aún existen inconsistencias entre estos planes educativos y el Plan Nacional de Desarrollo, lo que refuerza la necesidad de un proceso de planificación integrado (DBE y DHET, 2011).

4.4.3 Participación de los docentes

Los docentes son los principales actores en las políticas docentes; el hecho de que comprendan, acepten y apoyen la política es fundamental para que esta se implemente satisfactoriamente. El concepto se incluye en la Recomendación de 1966, que considera que la participación de los docentes y de organizaciones de docentes en distintas instancias del desarrollo de políticas educativas, así como los empleadores, los trabajadores, los padres y otras partes interesadas, es uno de los principios básicos del desarrollo de políticas educativas (OIT/UNESCO, 1966: artículos 9, 10k). La participación activa de los docentes en el desarrollo y la implementación de la política y el sentido de «apropiación» de los docentes sirven como base para el éxito de cualquier reforma (OIT/UNESCO, 2003; OCDE, 2005; Yelland y Pont, 2014: 35).

Como se mencionó anteriormente, el diálogo social con los docentes puede adoptar diferentes formas en distintas etapas de formulación e implementación de la política.

  • El intercambio de información puede incluir una gran cantidad de canales de comunicación entre las autoridades educativas y los docentes, desde reuniones de altos directivos con organizaciones de personal docente para debatir sobre todos los aspectos de una política docente, hasta debates en el trabajo (en el centro educativo y en el aula) sobre la implementación, con instancias de comunicación oral y escrita con distintos grados de formalidad.
  • La consulta, en la cual las autoridades escuchan de manera activa y respetuosa las opiniones de los docentes sin ningún compromiso de actuar sobre estas opiniones, puede ser formal o informal, pero al menos debe ser significativa. En otras palabras, el proceso de consulta debe estar verdaderamente abierto a la posibilidad de cambiar las políticas en base a propuestas de autoridades, empleadores, docentes y sindicatos implicados en el proceso de consulta. Los temas de consulta pueden abarcar programas iniciales de desarrollo profesional y formación docente, los currículos, la evaluación docente, los códigos de ética o conducta profesional, la organización escolar y las innovaciones en el aprendizaje como parte de las reformas educativas y la adaptación de la infraestructura escolar para ajustarse a las necesidades de aprendizaje específicas en un determinado país o sistema. Muchos países de la OCDE confían con éxito en formas e instituciones de consulta sobre estos asuntos para desarrollar las reformas educativas y de la política docente (Asia Society, 2014; OIT, 2012: 206-207; OIT/UNESCO, 1966; Yelland y Pont, 2014: 36).
  • La participación, que implica otorgar a los docentes una función en el proceso de toma de decisiones a través de un consejo escolar o del sistema educativo, sin que ello signifique necesariamente llegar a un acuerdo negociado; se trata de un compromiso entre las etapas de consulta y negociación. Los consejos docentes de muchos países u otros organismos que establecen estándares profesionales, como los existentes en Estados Unidos y Sudáfrica, son ejemplos de la participación de los docentes en el proceso de desarrollo de políticas en forma participativa (OIT, 2012: 207-208; MacBeath, 2012; 109; véase también el Capítulo 3 sobre estándares).
  • La negociación consiste en un diálogo social que suele adoptar la forma de una negociación colectiva sobre los términos y las condiciones de empleo, entre otros, el salario y la evaluación de rendimiento, las horas de trabajo y las condiciones laborales, que tienen implicaciones para otras políticas docentes y de aprendizaje, como la contratación de docentes, la PAD o el tamaño de la clase. Es más probable que la negociación se aplique a la traducción de una política en una acción que a su elaboración (OIT, 2012: 203, 205, 206).

Para que sea efectivo, el diálogo social requiere algunas condiciones (OIT, 2012: 205-206):

  • Que existan organizaciones de personal docente fuertes, independientes, representativas y democráticas y, en los casos en que estén organizadas, organizaciones de trabajadores educativos, ya sean públicas o privadas;
  • Que exista voluntad política, confianza y compromiso de todas las partes para participar en estos procesos, por parte tanto de las autoridades educativas que desarrollan una política como de las organizaciones de personal docente, que no siempre están acostumbradas a participar de los procesos de desarrollo y aplicación de políticas, o no siempre tienen la capacidad de hacerlo;
  • Que se respeten los derechos fundamentales de libertad de asociación y negociación colectiva como la base de un diálogo social institucionalizado;
  • Que existan instituciones de diálogo social, dado que hay pocas probabilidades de que las formas de diálogo social informales o ad hoc tengan un impacto duradero. Es vital contar con un marco legal basado en leyes de conducta social, ya sea para organismos de consulta con responsabilidades y estructuras definidas que ofrezcan representación en temas tales como los programas de formación docente, los estándares profesionales y los currículos para conseguir unos mejores resultados en el aprendizaje, o para llevar a cabo negociaciones colectivas sobre los términos y condiciones laborales, como los salarios y las horas de trabajo, bien en el plano nacional, local o escolar.

Diversas formas de diálogo social para involucrar al personal docente en el proceso de creación de una política pueden tener un impacto considerable en los procesos de desarrollo e implementación de una política (véase también el Capítulo 5). Por lo tanto, es importante planificar teniendo en cuenta estas implicaciones en el proceso de desarrollo, por ejemplo, mediante la adopción de una política sobre el salario de los docentes que anticipe el proceso de negociación, que a su vez, puede determinar si la política se implementará y de qué manera. Si bien un verdadero proceso de consulta puede resultar difícil e implicar gran cantidad de tiempo, llevar a cabo un proceso de consulta simbólico y apresurado puede poner en riesgo la implementación satisfactoria de la política.

4.4.4 Desarrollo de políticas informadas por la evidencia (PIE)

Las PIE han sido fomentadas en las últimas décadas en el marco de los estudios de desarrollo. El desarrollo de políticas debe tomar en consideración la evidencia disponible para diseñar políticas docentes que permitan obtener mejores resultados. Las PIE son de especial importancia en los países en desarrollo (Sutcliffe y Court, 2005). Puede que la facilitación de las PIE requiera un aumento de la capacidad de investigación del país y potenciar la integración sistemática de investigación y política. De la misma manera, para que los diseñadores de políticas puedan hacer mayor uso de la evidencia, los investigadores académicos necesitan fortalecer su comprensión del nexo entre políticas e investigación y la manera de transferir conocimiento pertinente para los responsables de elaborar las políticas (Segone, 2008).

El desarrollo de políticas informadas por la evidencia requiere que se gestionen y recojan datos para el desarrollo de políticas docentes (y su implementación; véase el Capítulo 5). Un SIAE eficaz puede ayudar a gestionar los datos, ya sea como una base de datos aislada o como componente de un SIGE mayor. Un SIAE puede incluir datos relacionados con todos los aspectos del personal docente que sean importantes para las políticas docentes. Ciertas condiciones determinan la utilidad de un SIAE (o SIGE) para una política efectiva, entre otras: la fiabilidad, la congruencia y el carácter oportuno de los datos en los distintos niveles de educación y fronteras administrativas (nacionales y descentralizadas); capacidad de financiación, mantenimiento y asistencia técnica a lo largo del tiempo; compromiso profesional fundamental y de los usuarios (en particular, docentes y directores) en la planificación, la prueba, la puesta en práctica, el despliegue y la recepción de comentarios; y facilidad de uso, la formación y la capacidad (OIT, 2012: 13-14).

4.4.5 Apropiación de cada país

La apropiación del proceso de políticas por parte de los países en desarrollo es uno de los pilares fundamentales de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

  • Los países socios se comprometen a ejercer su liderazgo desarrollando e implementando sus propias estrategias de desarrollo nacional por medio de amplios procesos de consulta.
  • Los donantes se comprometen a respetar el liderazgo de los países socios y ayudarlos a reforzar su capacidad de ejercerlo (OCDE, 2005/2008: 3).

Por lo tanto, es esencial que los roles estén bien definidos, especialmente en lo que se refiere a la apropiación, cuando los organismos internacionales participan del desarrollo de políticas.

La Declaración de París indica claramente que el proceso de desarrollo de políticas debe estar liderado por cada país. Los Gobiernos nacionales son responsables de preparar sus políticas y estrategias orientadas al desarrollo a través de un amplio proceso consultivo. Cuando los donantes o asesores internacionales brindan asistencia técnica para la creación de políticas, los Gobiernos nacionales deben asegurarse de que el proceso esté diseñado para desarrollar las capacidades de cada país.

El Programa de Acción de Accra de 2008 señala que, mientras que los países receptores «fortalecerán la calidad del diseño de políticas», los donantes deben respaldar «las iniciativas para aumentar la capacidad de todos los actores involucrados en el desarrollo: parlamentos, Gobiernos centrales y locales, organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación, medios y el sector privado», para poder asumir una función activa en proceso de desarrollo de políticas (OCDE, 2005/2008: 16).

4.4.6 Capacidades de los Ministerios de Educación

Una condición previa para el desarrollo de buenas políticas docentes es que el Ministerio o Departamento de Educación cuente con los recursos humanos necesarios, que a su vez tengan los conocimientos técnicos adecuados. Debe llevarse a cabo una evaluación de las necesidades de capacitación para asegurar que los empleados públicos y funcionarios puedan llevar a cabo correctamente el proceso de creación de políticas públicas. En el Cuadro 4.0 se indican algunas áreas de los ME con funciones importantes en la elaboración de políticas; la Tabla 4.2 incluye una serie de preguntas clave para evaluar la capacidad.

CUADRO 4.10: RESUMEN DE LOS DEPARTAMENTES DE ME CON UNA FUNCIÓN IMPORTANTE EN EL PROCESO DE CRAECIÓN DE POLÍTICAS

Planificación

Las unidades de planificación del ME suelen estar a cargo de coordinar todas las políticas educativas. Deben ser asignadas para gestionar y coordinar el proceso de manera eficaz con otros departamentos y expertos externos, como expertos legales o académicos. Deben contar un conocimiento profundo del proceso de creación de políticas y las capacidades que este requiere, entre otras, los modelos de creación de políticas, la financiación, la investigación, etc.

Finanzas

Las unidades financieras del ME o las unidades de políticas sociales dentro del Ministerio de Finanzas son fundamentales para llevar a cabo un desarrollo eficaz de la política. Deben poder brindar información precisa sobre los costes de las estrategias de la política y deben conocer las restricciones y los compromisos presupuestarios. En los casos en el que el ME posea unidades financieras, estas deben participar y negociar de manera eficaz con los equipos del Ministerio de Finanzas.

Fuente: elaborado por los autores
TABLA 4.2: LISTA DE COMPROBACIÓN PARA EVALUAR LA CAPACIDAD
  • ¿Se destina oficialmente el tiempo suficiente para trabajar en la creación de políticas?
  • ¿El Ministerio cuenta con un número suficiente de empleados con experiencia y conocimientos adecuados sobre políticas?
  • ¿El personal tiene un conocimiento adecuado del proceso de creación de políticas?
  • ¿Se requiere que el personal reciba formación para obtener las destrezas y conocimientos pertinentes en la creación de políticas, entre ellos, habilidades para el proceso de creación de leyes?
  • ¿Existen mecanismos de coordinación sólidos entre las distintas áreas del ME y con otros ministerios?
Fuente: elaborado por los autores

4.5 Plazos y hoja de ruta

Como se ha explicado anteriormente en este capítulo, el ME o MoE desempeña un papel fundamental en la organización del proceso de desarrollo de la política docente. Al inicio del proceso de desarrollo docente, el Ministerio debe definir de manera clara las fases y etapas del mismo, identificar los organismos pertinentes que van a participar, el marco temporal y los costes.

Desde un punto de vista técnico y político, el desarrollo y la implementación de políticas (Capítulo 5) es un proceso costoso, complejo y que requiere tiempo. Por esta razón, es esencial establecer un marco temporal adecuado para contar con el apoyo de los docentes y otras partes interesadas. Disponer de una hoja de ruta puede ayudar a esbozar cómo se implementarán y lograrán los objetivos de la política. En Sudáfrica, por ejemplo, está previsto que el Marco Estratégico Integrado para la Formación de Docentes se ponga en práctica entre los años 2011 y 2025. Dentro de esta política, cada objetivo individual tiene su propia fecha de implementación y consta, entre otros, de un marco temporal, recursos y metas.

Identificar claramente las prioridades dentro de la política puede ser útil para determinar los plazos de implementación y el orden en el que se iniciarán las actividades para avanzar en la consecución de objetivos. Es posible que lograr algunos objetivos de la política dependa del cumplimiento de otros objetivos relacionados. Por lo tanto, los plazos determinados para algunas actividades u objetivos pueden servir de base para otras actividades. La relación existente entre los distintos aspectos del objetivo principal de la política tiene que analizarse y comprenderse en detalle (Haddad, 1995; OMS, 2001; OIT, 2012).

Las preguntas clave de la Tabla 4.3 presenta algunos de los puntos clave que hay que abordar en el desarrollo del marco temporal de una hoja de ruta para la política.

TABLA 4.3: LISTA DE CONTROL PARA EL DESARROLLO DEL MARCO TEMPORAL Y HOJA DE RUTA DE UNA POLÍTICA DOCENTE
  • ¿Se percibe claramente qué hay que hacer primero?
  • ¿Están disponibles todos los recursos necesarios para poner en marcha la política?
  • ¿Es realista y viable el marco temporal propuesto?
  • ¿Existe una hoja de ruta clara para la implementación de la política?
  • ¿Entienden todos los participantes qué tienen que hacer y para cuándo?
fuente: elaborado por los autores

Concluimos este capítulo detallando el estudio de caso del desarrollo de una política docente en Sudáfrica (Cuadro 4.11). Sudáfrica nos ofrece un interesante ejemplo del proceso de desarrollo de una política docente y los progresos conseguidos hasta la fecha. En muchos aspectos, se trata de un ciclo político y un marco de planificación (así como de los aspectos no consecutivos y que se solapan) similar al ofrecido en este capítulo.

El Capítulo 5 se centra en los planes y la capacidad organizativa necesarios para la implementación de una política docente nacional acordada.

CUADRO 4.11: EJEMPLO DE PAÍS: DESARROLLO DE UNA POLÍTICA DOCENTE EN SUDÁFRICA

Con anterioridad al significativo cambio democrático ocurrido en 1994, la formación y el desarrollo de los docentes estaban fragmentados siguiendo las líneas del apartheid. La auditoría que se llevó a cabo en 1995 sobre la formación docente mostró los efectos producidos por esa división, los retos a los que era necesario enfrentarse para mejorar la situación y las opciones disponibles para abordarlos. La formación docente era una competencia controlada a nivel provincial, con 102 centros educativos operativos de calidad variable, aunque baja en general. A la auditoría le siguió la entrada en vigor en 1996 de las Normas y Estándares en la Formación de Docentes, que describía las competencias necesarias para las titulaciones docentes y las competencias mínimas para cada tipo de titulación. A su vez, a estas le siguieron en el año 2000 las Normas y Estándares para Educadores Escolares, a través de las cuales la formación docente pasó a ser una competencia nacional, integrando los 120 centros educativos para docentes en instituciones de educación superior. Los nuevos estándares para las competencias docentes definían siete funciones para los docentes y nociones de competencias aplicadas e integradas. El documento también describía el marco de las titulaciones de formación docente, acorde con en el marco nacional de titulaciones. Cabe destacar que dichos documentos se centraban en competencias y titulaciones, sin hacer referencia a un contexto más amplio de asuntos como la oferta, la demanda o el desarrollo permanente en el campo de la docencia.

La racionalización y fusión de centros educativos de formación docente se llevó a cabo en el contexto de la unión de instituciones de educación superior en todo el país. Aunque el objetivo del cierre de estos centros y la transferencia de la formación docente a las instituciones de educación superior era mejorar la calidad y los estándares, también se produjeron diversos efectos no deseados y se encontraron dificultades. Uno de ellos fue la baja asignación de subvenciones destinadas a las facultades de educación, lo que conllevó la reducción del número de matriculados. El descenso del número de nuevos docentes se ha convertido en una preocupación creciente en los últimos años, más aún en un sistema que necesita más y mejores docentes, especialmente en materias con un número reducido de docentes, como matemáticas, ciencias, tecnología, etapas iniciales o las nuevas asignaturas introducidas por el nuevo currículo.

También se produjeron importantes desarrollos estructurales, como la instauración del Consejo de Relaciones Laborales en Educación para negociar acuerdos entre los sindicatos de docentes, que cuentan con un alto número de afiliados (un 88 %), y el Estado. El Consejo ha tenido un papel significativo en varios aspectos del programa, como por ejemplo los salarios, las condiciones laborales y la valoración del rendimiento. Sin embargo, los avances en el desarrollo profesional de los docentes han sido menores.

La segunda estructura de importancia que se estableció fue el Consejo Sudafricano de Educadores (SACE), que es responsable del registro profesional de los educadores y de su código ético. El SACE también ha trabajado en la instauración de portafolios de desarrollo profesional. Recientemente ha recibido instrucciones para gestionar el sistema de desarrollo profesional continuo de los docentes, que reconocerá y hará obligatoria la participación de los docentes en dicho sistema.

Aunque estos cambios eran importantes y necesarios, los máximos responsables del sector consideraban que se necesitaba un enfoque más amplio para abordar la escala y la velocidad de los retos ante los que se encontraban. Como resultado, se creó el Comité Ministerial de Formación de Docentes (CMFD) en 2001. Se presentó un extenso informe de seis volúmenes que daba una visión de conjunto de la situación en esos momentos, así como 42 recomendaciones de amplio espectro a tener en cuenta. El informe incluía extensas reuniones y consultas con los principales organismos y agentes del sector. El informe del CMFD fue aprobado por el DoE, que lo incorporó en el Marco de Política Nacional de Formación y Desarrollo Docentes (NPFTED, por sus siglas en inglés), el cual se aprobó en abril de 2007. Teniendo en cuenta que las primeras reuniones se celebraron después del año 1994, completar el proceso llevó 12 años.

El NPFTED abarca varios aspectos de la Educación Profesional Inicial de Docentes (IPET, por sus siglas en inglés) y el desarrollo profesional continuo de los docentes e incluye un apartado sobre los sistemas de apoyo a la formación y el desarrollo docentes. Estas dos áreas dan relieve a la intención de profesionalización de los docentes y la sólida continuidad existente entre la preparación inicial de los docentes y su desarrollo continuo durante su vida laboral. El proceso de desarrollo del NPFTED contó con un amplio abanico de consultas que consistieron en presentaciones a diferentes niveles de los responsables de la toma de decisiones del ME, departamentos de educación nacionales y provinciales, sindicatos y otras partes interesadas.

El NPFTED abarca una serie de asuntos clave que se acostumbran a identificar con el desarrollo de políticas, no solo en el África subsahariana, sino en todo el mundo. Estos asuntos son:

  • aprobación y reconocimiento de programas de formación docente para el empleo;
  • acceso a titulaciones a través de la EPID;
  • campañas de captación;
  • gestión y garantía de la calidad;
  • sistemas de apoyo para la formación docente.
For more information: Sayed and Mohamed, 2010.

Ahora puede tomar el cuestionario del Capítulo 4  para ganar su credencial de este capítulo.

Ahora diríjase al Capítulo 5 Implementación

Referencias

Normas internacionales
Programa de Acción de Accra. 2008. http://siteresources.worldbank.org/ ACCRAEXT/ Resources/ 4700790-1217425866038/ FINAL-AAA-in-Spanish.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
OIT/UNESCO. 1966. Recomendación relativa a la situación del personal docente. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo y París, UNESCO. https://www.ilo.org/ sector/ Resources/ sectoral-standards/ WCMS_368973/ lang--es/ index.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2003. Informe, Octava Sesión, Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos para la Aplicación de las Recomendaciones relativas al Personal Docente, París, del 15 al 19 de septiembre de 2003. París, UNESCO y Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/ wcmsp5/ groups/ public/ ---ed_dialogue/ ---sector/ documents/ meetingdocument/ wcms_208015.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2008. Informe intermedio, Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos para la Aplicación de las Recomendaciones relativas al Personal Docente. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo y París, UNESCO. https://www.ilo.org/ wcmsp5/ groups/ public/ ---ed_dialogue/ ---sector/ documents/ meetingdocument/ wcms_208026.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Planes, directrices de política y manuales
Departamentos de Educación Básica y Educación y Formación Superior. 2011. Integrated Strategic Planning Framework for Teacher Education and Development in South Africa 2011–2015 (Marco de Planificación Estratégica Integrada para la Formación y el Desarrollo Docente en Sudáfrica para 2011-2015). Pretoria, Departamentos de Educación Básica y Educación y Formación Superior, República de Sudáfrica. http://www.dhet.gov.za/ Teacher%20Education/ Intergrated%20Strategic%20Planning%20Framework%20for%20Teacher%20Education%20and%20Development%20In%20South%20Africa,%2012%20April%202011.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Ministerio de Economía y Hacienda. 2011. The Green Book: Appraisal and Evaluation in Central Government (Libro Verde, Valoración y Evaluación en el Gobierno Central). Londres, Ministerio de Economía y Hacienda. https://www.gov.uk/ government/ uploads/ system/ uploads/ attachment_data/ file/ 220541/ green_book_complete.pdf (Consulta del 4 de mayo de 2015).
OIT. 2012. Guía de buenas prácticas sobre recursos humanos en la profesión docente. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/ sector/ Resources/ publications/ WCMS_187796/ lang--es/ index.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Ministerio de Educación, Ghana. 2003. Education Strategic Plan 2003–2015 Volume 1: Policies, Targets and Strategies (Plan Estratégico para la Educación 2003-2015. Volumen 1: Políticas, Objetivos y Estrategias). Accra, Ministerio de Educación, Gobierno de Ghana. http://planipolis.iiep.unesco.org/ upload/ Ghana/ Ghana%20Education%20Strategic%20Plan.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, República de Kenia. 2005. Kenya Education Sector programme 2005–2010 – Delivering Quality Education and Training to all Kenyans (Programa del Sector de Educación de Kenia para 2005-2010: Impartir educación y capacitación de calidad a todos los keniatas). Nairobi, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, República de Kenia.. http://planipolis.iiep.unesco.org/ sites/ planipolis/ files/ ressources/ kenya_kessp_final_2005.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
OCDE. 2005/2008. Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo y Programa de Acción de Accra. París, Ediciones OCDE. http://www.oecd.org/ dac/ effectiveness/ parisdeclarationandaccraagendaforaction.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Oficina de Educación Pública, Parlamento de la República de Sudáfrica. 2014. How A Law is Made (Cómo se elabora una ley). Ciudad del Cabo, Parlamento de la República de Sudáfrica. https://www.parliament.gov.za/ how-law-made (Consulta del 21 de marzo de 2015).
UNESCO. 2007. Teacher Education Policy Forum for Sub-Saharan Africa Report (Informe sobre el Foro de Políticas de Formación de Docentes para África Subsahariana). Sede de la UNESCO, París, del 6 al 9 de noviembre de 2007. París, UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0016/ 001627/ 162798e.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
UNICEF. 2009. Los sistemas de seguimiento y evaluación dirigidos por países: mejores evidencias, mejores políticas, mejores resultados. M. Segone (ed.). Ginebra, UNICEF. https://www.unicef.org/ spanish/ evaluation/ index_51116.html (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Departamento de Educación OOPS. 2013. Política docente del OOPS. Amán, OOPS. http://www.unrwa.org/ sites/ default/ files/ unrwa_teacher_ policy.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
OMS. 2001. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. Actualiza y sustituye a Pautas para establecer políticas farmacéuticas nacionales, 1988. Ginebra, Suiza, Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/ medicinedocs/ pdf/ s5410s/ s5410s.pdf. (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Investigación, informes, estudios
Adams, D. 2001. Linking Research, Policy, and Strategic Planning to Education Development in Lao People’s Democratic Republic (Vincular la Investigación, la Política y la Planificación Estratégica con el Desarrollo Educativo en la República Democrática Popular Laos). Comparative Education Review, Vol. 45, N.º 2, pp. 220-241.
Asia Society. 2014. Excellence, Equity, and Inclusiveness – High Quality Teaching for All: The International Summit on the Teaching Profession (Excelencia, Equidad e Inclusión; Enseñanza de Alta Calidad para Todos: Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente). New York, Asia Society. http://asiasociety.org/ teachingsummit (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Ball, S. 1990. Politics and Policy Making in Education (La Política y la Elaboración de Políticas en Educación). Londres y Nueva York, Routledge.
Badat, S. 2014. From Innocence to Epistemic Reflexivity: Critical Researchers and Policy Making in Post 1990 South Africa. Unpublished mimeo (De la Inocencia a la Reflexividad Epistémica: Investigadores Esenciales y Elaboración de Políticas en Sudáfrica después de 1990. Mimeo inédito).
Clarke, G. 2010. Education MTEF Approaches, Experiences and Lessons from Nine Countries in Asia (Educación MGMP. Enfoques, Experiencias y Lecciones de Nueve Países de Asia). Bangkok, UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0019/ 001915/ 191500e.pdf. (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Crosby, B. 1996. Policy implementation: The Organisational Challenge (Implementación de Políticas: el Desafío Organizacional). World Development, Vol. 24, N.º 9).
Flutter, J. y Rudduck, J. 2004. Consulting Pupils: What’s in It for Schools? (Consulta a los Alumnos: ¿Qué Hay para las Escuelas?). London, Routledge.
Servicio de Voluntariado en el Extranjero. 2002a. What Makes Teachers Tick? A Policy Research Report on Teachers’ Motivation in Developing Countries (¿Qué Hace que los Docentes Funcionen? Un Informe de Investigación de Políticas sobre la Motivación de los Docentes en los Países en Desarrollo). Londres, Servicio de Voluntariado en el Extranjero. http://www.vso.nl/ Images/ What_Makes_ Teachers_Tick_tcm98-21000.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2002b. Listen and Learn: A Policy Research Report on Papua New Guinean Teachers’ Attitudes to Their Own Profession (Escuchar y Aprender: un Informe de Investigación de Políticas sobre las Actitudes de los Docentes de Papúa Nueva Guinea hacia su Propia Profesión). Londres, Servicio de Voluntariado en el Extranjero. http://www.vsointernational.org/ Images/ listen-and-learn-png_tcm76-22703.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
———. 2002c. They’ve got class! A policy research report on Zambian teachers’ attitudes to their own profession (¡Tienen Clase! Un Informe de Investigación de Políticas sobre las Actitudes de los Docentes de Zambia hacia su Propia Profesión). Londres, VSO. http://www.vsointernational.org/ Images/ they-have-class-zambia_tcm76-22705.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Gindin, J. y Finger, L. 2013. Promoting Education Quality: the Role of Teacher Unions in Latin America (Promoción de la Calidad de la Educación: el Papel de los Sindicatos de Docentes en América Latina). Documento de antecedentes para el informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013/14. París, UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0022/ 002259/ 225931e.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Haddad, W.D. 1995. Education Policy-planning Process: An Applied Framework. Fundamentals of Education Planning 51 (Proceso de Planificación de Políticas Educativas: un Marco Aplicado. Fundamentos de la Planificación de la Educación 51). París, UNESCO.
Lewis, S. G. y Naidoo, J. 2004. Whose Theory of Participation? School Governance Policy and Practice in South Africa ((¿De Quién es la Teoría de la Participación? Política y Práctica de Gestión Escolar en Sudáfrica). Current Issues in Comparative Education, Vol. 6, N.º 2, pp. 100-113.
MacBeath, J. 2012. The Future of the Teaching Profession (El Futuro de la Profesión Docente). Bruselas, Internacional de la Educación. http://download.ei-ie.org/ Docs/ WebDepot/ The%20Future%20of%20the%20Teaching%20profession.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Morgan, B. 2011. Consulting Pupils about Classroom Teaching and Learning: Policy, Practice and Response in One School (Consultar a los Alumnos sobre la Enseñanza y el Aprendizaje en el Aula: Política, Práctica y Respuesta en una Escuela). Journal of Teacher Education, Vol. 26, N.º 4, pp. 445-467.
OCDE. 2005. Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers (La Cuestión del Profesorado: Atraer, Capacitar y Conservar a Docentes Eficientes). ParÍs, Ediciones OCDE. http://www.oecd.org/ edu/ school/ attractingdevel opingandretainingeffectiveteachers-homepage.htm (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Pedder, D. y McIntyre, D. 2006. Pupil Consultation: The Importance of Social Capital (Consulta a los Alumnos: la Importancia del Capital Social). Educational Review, Vol. 58, N.º 2, pp. 145-157.
Radhakrisshnan, K.S. 2012. Supreme Court Upholds Constitutional Validity of RTE Act (La Corte Suprema Defiende la Validez Constitucional de la Ley RTE). Economic Times, 12 de abril de 2012. http://articles.economictimes.indiatimes.com/ 2012-04-12/ news/ 31331364_1_minority-institutions-rte-act-education-act (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Ratteree, B. 2004. Teachers, their Unions and the Education for All Campaign. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2005 – The Quality Imperative (Docentes, sus Organizaciones Sindicales y la Campaña Educación para Todos. Documento de antecedentes elaborado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005: el Imperativo de la Calidad). http://unesdoc.unesco.org/ images/ 0014/ 001466/ 146693e.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Rizvi, F. y Lingard, B. 2010. Globalizing Education Policy (Política Educativa Glogalizadora). Londres y Nueva York, Routledge.
Rudduck, J. y McIntyre, D. 2007. Improving Learning through Consulting Pupils (Mejorar el Aprendizaje a través de las Consultas a Alumnos) (Improving Learning TLRP Series). Londres, Routledge.
Sayed, Y y Mohamed, H. 2010. Teacher Development Policy-making in SSA – Key Lever for Progress (Elaboración de Políticas de Desarrollo Docente en el África Subsahariana: Palanca de Itinerario para el Progreso). Informe de Políticas de TTISSA. Mimeo inédito.
Segone, M. 2008. Evidence-based Policy Making and the Role of Monitoring and Evaluation within the New Aid Environment (Elaboración de Políticas basadas en Evidencias y el Papel de la Supervisión y la Evaluación en el nuevo Entorno de Ayuda). M. Segone (ed.) Bridging the Gap: the Role of Monitoring and Evaluation in Evidence-based Policy Making (Reducir las Carencias: el Papel de la Supervisión y la Evaluación en la Elaboración de Políticas basadas en Evidencias). Ginebra, UNICEF, pp. 16-45.
Selva, G.2009. ‘Universal Education in India: A Century of Unfulfilled Dreams’ (Educación Universal en la India: un Siglo de Sueños sin Cumplir), PRAGOTI. http://www.pragoti.in/ node/ 3262 (Consulta del 15 de septiembre de 2014).
Sutcliffe, S. y Court, J. 2005. Evidence-Based Policymaking : What Is It ? How Does It Work? What Relevance for Developing Countries (Elaboración de Políticas basadas en Evidencias: ¿Qué Es? ¿Cómo Funciona? ¿Qué Relevancia Tiene para los Países en Desarrollo?). Londres, ODI. http://www.odi.org/ publications/ 2804-evidence-based-policymaking-work-relevance-developing-countries (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Thompson, P. 2009. Consulting Secondary School Pupils about Their Learning (Consulta a los Alumnos de Secundaria sobre su Aprendizaje). Oxford Review of Education, Vol. 35, N.º 6, pp. 671-687.
UNESCO y UNICEF. 2013. Making Education a Priority in the Post-2015 Development Agenda: Report on the Global Thematic Consultation on Education in the Post-2015 Development Agenda (Hacer de la Educación una Prioridad en la Agenda de Desarrollo post-2015: Informe sobre la Consulta Temática Mundial sobre Educación en la Agenda de Desarrollo post-2015). París, UNESCO y Nueva York, UNICEF. http://www.unicef.org/ education/ files/ Making_Education_a_Priority_in_the_Post-2015_Development_Agenda.pdf (Consulta del 21 de marzo de 2015).
Yelland, R. y Pont, B. 2014. OCDE Perspectiva de la política de educación 2014: parte 3. Un enfoque especial sobre reformas. París, OCDE. (EDU/EDPC(2014)6/PARTE3, borrador para discusión, 10-11 de abril de 2014).

Nota a pie de página

  1. 27 Rizvi y Lingard (2010) proporcionan una práctica revisión de los distintos significados discutidos de la palabra «política» y del proceso de elaboración de políticas.Back to main text

Nota a pie de página

  1. 28 Algunos países han elaborado guías para la financiación de nuevos proyectos, p. ej., el Libro Verde «Appraisal and Evaluation in Central Government» (Valoración y evaluación en el Gobierno Central) del Reino Unido (HM Treasury, 2011). https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/220541/green_book_complete.pdf.Back to main text