4.2 ¿Cuáles son las características esenciales de un proceso de elaboración de denuncias sólido?

El proceso de denuncia es una de las partes más importantes de la salvaguardia. Los mecanismos de denuncia dejan clara la manera en que uno puede transmitir sus preocupaciones. Sin un proceso de denuncia sólido, es posible que su organización no se entere de los problemas de salvaguardia y, por tanto, no pueda abordarlos, con lo que las víctimas quedarán desprotegidas y expuestas a más daños. Además, su organización también puede quedar vulnerable a importantes riesgos para su reputación.

Es muy importante que el proceso de denuncia incluya sistemas confiables para lidiar con las preocupaciones denunciadas y gestionar los casos vinculados a los procedimientos disciplinarios o éticos de su organización. Más adelante explicaremos con más detalle en qué consiste una gestión eficaz de los casos.

Pensemos en las características clave de un proceso sólido de denuncias de salvaguardia.

Actividad: Identificar las características importantes de un proceso de denuncias de salvaguardia

a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es a.

a. 

Todas las partes interesadas, incluidos el personal, los atletas, los niños y los padres, deben conocer y comprender el proceso.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es b.

b. 

Aunque las denuncias escritas pueden ser más claras, todas las denuncias requieren una respuesta, incluidas las denuncias verbales.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es b.

b. 

Todos deberían denunciar sus preocupaciones. Corresponde a los expertos y a los profesionales decidir si alguien ha sufrido abusos o no.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es a.

a. 

Todos deben saber cómo realizar una denuncia y a quién dirigirse.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es a.

a. 

Las versiones deben reflejar las necesidades de los distintos grupos (por ejemplo, niños y entrenadores) y promoverse de distintas formas (por ejemplo, en las sesiones de inducción, en el sitio web, durante la capacitación sobre salvaguardia, en carteles).


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es b.

b. 

Todos tienen la responsabilidad de denunciar preocupaciones.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es a.

a. 

Incluye a las preocupaciones sobre infracciones del código de conducta de salvaguardia, posibles abusos, malas prácticas u otros asuntos relacionados con el bienestar.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es b.

b. 

Debe promoverse entre todos, ya que cualquiera puede tomar conocimiento de una preocupación, ya sea directamente (por ejemplo, al ver u oír algo) o indirectamente (por ejemplo, al ser informado de algo preocupante).


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es b.

b. 

Aunque los niños son una prioridad, debe utilizarse para denunciar preocupaciones sobre el bienestar de cualquier persona involucrada en las actividades de su organización, así como de infracciones del código de conducta de salvaguardia.


a. 

Verdadero


b. 

Falso


La respuesta correcta es a.

a. 

Debe disponer de sistemas supervisados para recibir las denuncias; por ejemplo, no tiene sentido tener un buzón que nunca se revisa. Esto podría significar que necesita tener más de una persona designada para revisar o recibir denuncias.


Discusión

Hay cuatro principios básicos que debe recordar:

  1. Debe haber un buen conocimiento del proceso de denuncia en toda su organización.
  2. Todos los miembros de su organización deben denunciar sus preocupaciones.
  3. Las personas no necesitan estar seguras de que un niño o adulto vulnerable ha sufrido abusos antes de hacer una denuncia.
  4. El proceso debe ser amigable para que las víctimas y los niños los usen.

Estos puntos clave pueden ser útiles en su comunicación sobre por qué es importante el proceso de denuncia.

4.1 Introducción

4.3 Desarrollo de un diagrama de flujo de denuncias