4.1.2 Etapa1: identificación de problemas y definición de la agenda
El punto de partida en el proceso de desarrollo de toda política docente es la definición de la agenda, que consiste en identificar, acordar y esclarecer las cuestiones o problemas que requieren mayor atención por parte del gobierno.
La agenda de una política docente puede provenir de otras fuentes además del Gobierno, como pueden ser la opinión pública, los organismos internacionales y los sindicatos de docentes. Independientemente de cuál sea la fuente, el gobierno desempeña un papel fundamental a la hora de adoptar y actuar sobre la agenda. Los procesos de definición de la agenda y desarrollo de una política docente reflejan relaciones de poder, en especial en relación con preguntas como «quién puede hablar, cuándo y con qué autoridad» (Ball, 1990: 17). Los diversos actores y partes interesadas tienen distintas posiciones de poder en la sociedad y se encargan de reflejarlas en el proceso de creación de políticas. Es por tanto importante prestar atención a la forma en que se identifica el problema político y la manera en la que se enmarca según se desarrolla (y quién lo hace); la dinámica de poder influye en todo el proceso de desarrollo de la política docente, desde la forma en que la agenda propuesta se desarrolla y se actúa sobre ella, hasta en qué aspectos se convierten en políticas finalmente.
En la Sección 4.2 se analizan las funciones y responsabilidades de los organismos relevantes en el diseño, la elaboración y la validación de una política docente nacional.
4.1.1 El período de consulta: un proceso continuo y significativo en el diseño de políticas