2.4 Estructuras didácticas

A medida que usas los Módulos para tus clases, debes considerar la secuencia y los periodos didácticos necesarios para conseguir los objetivos de aprendizaje de cada Módulo. A continuación se indica un ejemplo de una estructura didáctica utilizada en el Módulo 13 de E4J sobre Ética en Integridad Pública:

Ejemplo de estructura didáctica

La mejor forma de realizar un debate sobre dilemas éticos es posiblemente en pequeños grupos. Para esta actividad se sugiere una duración de 45 minutos, pero puedes ajustar los plazos para adecuarlos a tus requisitos. Divide a tus estudiantes en pequeños grupos: durante los primeros 5 minutos cada estudiante trabaja de forma individual escribiendo un ejemplo de un dilema ético al que él o ella se hayan enfrentado en su ámbito personal.

Durante los 20 minutos siguientes las y los estudiantes tienen la oportunidad de compartir sus dilemas con su grupo. Este paso no es obligatorio y no todo el mundo tiene que compartir sus experiencias. Los y las estudiantes deben respetar la confidencialidad y ser sensibles al estrés que se puede experimentar al compartir algo muy personal.

Los últimos 20 minutos se emplean para recoger información de los grupos: de nuevo, de forma totalmente voluntaria, se invita a los grupos a que compartan un ejemplo con el resto de la clase. Escribe las palabras clave del ejemplo en la pizarra o el rotafolio. Propicia un debate y dirígelo, y concluye con tus propias opiniones sobre los ejemplos que se han compartido.

Aquí hay otro ejemplo de una posible estructura didáctica [Consejo: Pulse la tecla Ctrl al hacer clic en un enlace para que se abra en una pestaña nueva (ocultar consejo)] para el Módulo 3 de E4J sobre Lucha contra la Corrupción: Corrupción y Política comparativa.

2.3 Participación variada

2.5 Conclusión