3.4 Detección de la corrupción
En esta sección final de la Unidad 3, se ofrece un resumen del análisis sobre la detección de la corrupción incluido en el Módulo 6 de E4J sobre Lucha contra la Corrupción, para ilustrar cómo se puede fomentar que las y los estudiantes relacionen sus conocimientos sobre teorías de ética con prácticas de anticorrupción.
La corrupción puede detectarse mediante una variedad de métodos y algunos de los más comunes son las denuncias (por parte de la ciudadanía, periodistas, trabajadores o empleados en el propio ámbito de trabajo, y también por personas que se autodenuncian).
Autodenuncia
Algunos Estados cuentan con leyes y promueven incentivos que alentan a los individuos a denunciar casos de corrupción en los que hayan participado. Este proceso, conocido como autodenuncia, a menudo se asocia con organismos del sector privado, pero también puede aplicarse a la corrupción en cualquier organización. Los castigos por actos de corrupción pueden ser severos, y por lo tanto la atenuación de una pena es un incentivo frecuente para fomentar la autodenuncia.
Uno de los retos de abordar la corrupción mediante la autodenuncia es encontrar el punto de equilibrio entre los beneficios a efectos de investigación que se derivan de la cooperación y el procesamiento de aquellas personas que han cometido actos de corrupción. Aunque en muchos países no existe un deber legal general de revelar actividades de corrupción, la legislación específica en áreas como garantías hipotecarias y derecho corporativo puede requerir la autodenuncia. La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (United States Foreign Corrupt Practice o FCPA), que penaliza a las empresas registradas en los EE. UU. por actividades realizadas en el extranjero, considera infracción no autodenunciar actos de corrupción relacionados con registros financieros y libros de contabilidad. De hecho, muchos países cuentan con disposiciones para la atenuación de la pena como incentivo para la autodenuncia. En China existe una disposición explícita de «reducción o exención de las sanciones aplicables en el caso de que una persona revele voluntariamente una conducta que puede constituir soborno» de un funcionario público extranjero, y de forma más general, para los sobornos de ámbito nacional (Turnill y otros, 2012).
Denuncias ciudadanas
Ciudadanas y ciudadanos a menudo son los primeros en ser testigos de casos de corrupción o en verse expuestos a ellos, especialmente en el área de los servicios públicos. Para contribuir a visibilizar la corrupción, lpuede desempeñar un papel fundamental denunciando casos de corrupción mediante los canales normales de denuncia de delitos a nivel nacional o municipal como, por ejemplo, la policía. Para fomentar las denuncias por parte de ciudadanas y ciudadanos, muchos gobiernos han desarrollado vías más directas para que el público denuncie casos de corrupción. Por ejemplo, organismos especializados en la lucha contra la corrupción pueden establecer canales de denuncia especiales para estos delitos.
Además de organismos especializados en la lucha contra la corrupción, las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más determinante para facilitar las denuncias ciudadanas. Por ejemplo, en muchos países, los sitios web y las aplicaciones de smartphones permiten a la ciudadanía denunciar fácilmente actos de corrupción. El ejemplo más frecuente, probablemente es I Paid A Bribe (He sobornado), en India, que hasta el mes de agosto de 2019, había registrado más de 187 000 denuncias por parte de ciudadanos/as y más de 15 millones de visitantes. Su mapa interactivo permite a las personas visitantes del sitio web supervisar en qué ciudades y sectores de India se dan más casos de corrupción, así como las cifras de los sobornos. En Quang Tri, una provincia de Vietnam, se ha desarrollado un programa de evaluación para teléfono móvil que permite a la ciudadanía asignar un puntaje sobre la actuación de la administración de los servicios públicos y denunciar si se les ha pedido un soborno.
Denuncias de periodistas y en los medios
El periodismo y los medios desempeñan un papel fundamental a la hora de denunciar, visibilizar y frenar la corrupción. Denunciar la corrupción es «realizar una valiosa contribución a la mejora de la sociedad» y, en particular, el periodismo de investigación «tiene el potencial de funcionar como los ojos y los oídos de los ciudadanos» (UNODC, 2014, págs. 2, 6). Las denuncias en los medios pueden ser una forma de detectar la corrupción que impulse a las organizaciones y agencias encargadas de la aplicación de la ley a iniciar investigaciones (o a que investiguen más a fondo) dichas acusaciones de corrupción. Las denuncias de corrupción en los medios también pueden utilizarse para reunir más información sobre las ocasiones en las que se ha detectado corrupción y evaluar si es necesario investigar más. Un ejemplo de enorme resonancia mediática fue el caso de los Documentos de Mossack Fonseca,conocido generalmente como los Papeles de Panamá (este caso se estudia en mayor detalle en el Módulo 10 de la Serie de Módulos de E4J sobre Lucha contra la Corrupción para Universidades).
Denuncias internas en el ámbito laboral
Dado que la corrupción puede beneficiar a aquellas personas directamente involucrados en ella, y que dentro de las organizaciones existen una variedad de métodos para encubrir este comportamiento, algunos casos de corrupción solo pueden detectarse si alguien que trabaja en dichas organizaciones denuncia la situación. Este tipo de denuncia a menudo se denomina en inglés «whistle-blowing», que significa «silbar», porque la persona lanza al exterior una señal para alertar sobre la actividad que se está llevando a cabo con la esperanza de que las autoridades pongan freno a ello. Normalmente, la persona que colabora en la organización denuncia la actividad a la persona adecuada con responsabilidad de gerente, ejecutivo/a o miembro de la junta de la misma organización. Algunos organismos han establecido protocolos de denuncia. Si con esto no se obtiene el resultado deseado, puede que la persona denunciante alerte a un organismo regulador externo o una agencia encargada del cumplimento de la ley, o puede que opte por exponer públicamente el caso poniéndose en contacto con los medios de información.
Hasta la fecha, la definición académica de «whistle-blowing» empleada con mayor frecuencia es la de Near y Miceli (1985), quienes lo definen como «la revelación por parte de miembros de una organización (antiguos o activos) de prácticas ilegales, inmorales o ilegítimas desarrolladas bajo el control de sus empleadores, ante personas u organizaciones que pueden tomar medidas al respecto».
Actividad 3.4 Cómo denunciar la corrupción
Esta actividad está tomada del Módulo 6 de E4J sobre Anticorrupción.
Inicio de la pregunta: Identifica uno o más casos de corrupción local y haz que los estudiantes debatan qué mecanismos, por ejemplo, denunciantes internos en el trabajo, en los medios, auditoría interna, supervisión externa o investigación policial, es posible o eficaz usar en su comunidad particular para denunciar la corrupción en esos casos.
Haz que los estudiantes entablen una discusión abierta sobre los métodos para denunciar la corrupción. Los profesores pueden apoyar a las discusiones de los estudiantes señalando un posible obstáculo, problema o complejidad relacionado con uno de los métodos de denuncia, que a los estudiantes no se les haya ocurrido. El profesor debe animar a los estudiantes a pensar sobre los retos que puede entrañar el realizar una denuncia y cómo pueden superarse mediante cambios sistemáticos. Utiliza cada ejemplo para fomentar que los estudiantes reflexionen más profunda y detenidamente, así como para hacerles sopesar la eficacia y los riesgos de cada método.
3.3 Deontología
